jueves, junio 30, 2022

UNA HISTORIA DE LA LECTURA

 



Todo lo que trata sobre la lectura me  interesa. Entre los libros que me han recomendado últimamente, se
halla este:

En Una historia de la lectura Alberto Manguel sigue el caprichoso y apasionante laberinto de los 6.000 años de palabra escrita. Es un entretenido ensayo sobre el papel del lector, hasta ahora el gran olvidado de la historia de la literatura, desde las tablillas sumerias de arcilla al CD-Rom. Se trata de una deliciosa mezcla de estudios clásicos, psicología, historia, anécdotas, memorias, fantasía... en función de una historia tan personal como universal, la de la lectura. Es la historia de la especie humana bajo el original punto de vista de Manguel que, como un amigo ansioso por compartir sus conocimientos y su entusiasmo, es capaz de contarlo en un tono sencillo y ameno. Lectores de todos los tiempos nos guían a través de estas páginas: san Ambrosio, que fue uno de los primeros en aprender a leer en silencio; Diderot, que creía en los poderes terapéuticos de las novelas "picantes"; las damas de la corte japonesa del siglo xi, que escribían ellas mismas los textos que querían leer; Colette, que leía en la cama para protegerse del bullicio social; Borges, que pedía que leyeran para él su madre, sus amigos, quien estuviera a mano; Stevenson, que no quería aprender a leer para no privarse del placer que le producían las lecturas de su niñera... Manguel ha consultado cientos de libros en todas las bibliotecas del mundo... pero ha conseguido una obra que se lee como una novela rebosante de sorpresas para todos los amantes del libro y la lectura. Un asombroso y fascinante vínculo entre el mundo y la palabra escrita.

Alberto Manguel                   Alberto Manguel, argentino-canadiense, nació en Buenos Aires en 1948. Ha vivido en Italia, Reino Unido, Tahití, Canadá, Francia y Argentina. Ha cultivado el mundo de las letras en todas sus facetas (el ensayo, la novela, la crítica literaria, el teatro, la antología, la traducción y la edición), lo que le ha granjeado una notable reputación internacional, así como numerosos premios y honores; entre los más recientes se hallan el Formentor, el Alfonso Reyes y el Gutenberg. Alianza Editorial ha publicado la mayor parte de sus obras: "Una historia de la lectura", "En el bosque del espejo", "Guía de lugares imaginarios" (con Gianni Guadalupi), "Noticias del extranjero", "Todos los hombres son mentirosos", "Con Borges", "Diario de lecturas," "El sueño del Rey Rojo", "Leer imágenes", "La biblioteca de noche", "Una historia natural de la curiosidad" y "Mientras embalo mi biblioteca".

 


lunes, junio 27, 2022

ESPAÑA Y MARRUECOS: RELACIONES MUY CUESTIONADAS



Lo sucedido en Nador es intolerable. La actitud de España hacia Marruecos debe ser de condena enérgica y ruptura de relaciones, si cabe. No ignoro lo que puede acarrear esta medida, pero hacer la “vista gorda” o “mirar hacia otro lado” significa vergüenza e indignidad. 

Por supuesto, se ha de consultar con la OTAN, que garantiza, por vez primera, la soberanía e integridad territorial de España. Un respaldo frente al chantaje permanente del Mohamed VI ante la cuestión de Ceuta y Melilla.

 

viernes, junio 24, 2022

¿CUÁL ES EL MEJOR CASTELLANO?


Calle de La Habana

No es mejor el castellano de Valladolid que el que hablan en La Habana, sino distinto, con matices diferentes, con voces variadas. Por eso, pensar que por hablar una misma lengua se tiene una misma identidad es un disparate descomunal. Hablar una determinada lengua es un puro accidente (determinado por la geografía - el paisaje nos habla, nos condiciona - y por la historia), pero lo maravilloso es que cada pueblo adapta la lengua heredada a su forma de ser, a su propia cultura. No es la lengua la que aporta identidad, sino que se impregna de ella y la transmite.

Bibliografía: Oráculo verbal y textual.- Antonio Pérez Lasheras.- Zaragoza, 2014. Editorial Eclipsados.

 

 

jueves, junio 23, 2022







Siempre he creído entender - así me lo explicaron - que el castellano se extendió por la llamada América Hispana, desde finales del siglo XVI. En su día no cuestioné esta idea, pero la verdad es que propagar una lengua entre numerosas tribus indígenas  no es tarea fácil ni rápida.

Henry Kamen, autor del libro "DEFENDIENDO ESPAÑA", hace la siguiente matización que a todas luces resulta mucho más creíble:

"En realidad (el castellano)  se convirtió en la lengua de la élite cultural, pero jamás fue el idioma universal de la población. Hasta bien entrado el siglo XIX, la mayoría de los americanos usaban sus propias lenguas, en lugar de la de la potencia colonial"


jueves, junio 16, 2022

SUPERFEROLÍTICO, CA.



Supercalifragilísticoespialidoso

Acostumbro  a ver el programa de Antena 3, PASAPALABRA. Los concursantes son muy buenos y siempre se aprende alguna que otra palabra. Además, sirve para recordar expresiones que excepcionalmente aparecen en el habla cotidiano. 

Superferolítico, ca.

Que es exageradamente cuidado o fino."lenguaje superferolítico"

Superferolítico, ca es un adjetivo curioso. Se puso de moda en España hace bastante tiempo. Hoy me he vuelto a encontrar con dicha palabra y voy a dedicarle unas líneas. Se las merece…

El Diccionario de la lengua española (23.ª edición) lo recoge como adjetivo festivo y coloquial. Solamente por eso, ya merece la pena detenerse en él. Se utiliza para referirse a personas o cosas que se pasan de finas, que son excesivamente delicadas (hasta llegar a la afectación). Contiene un matiz peyorativo-burlesco: es una manera de pitorrearse un poco de quienes se pasan de finos (o fisnos, que diríamos en estos casos). Vamos ilustrar su uso con el siguiente ejemplo del escritor español Gonzalo Torrente Ballester:

Mudando lo mudable, su tesis puede aplicarse, y de hecho la vamos aplicando a la vida nacional, en la que lo grosero se codea con lo superferolítico, cuando no se amalgaman en unidades de difícil discernimiento.

Gonzalo Torrente Ballester: Torre del aire

Torre del aire es una recopilación de artículos que don Gonzalo fue publicando en la prensa a lo largo de los años. En este ejemplo critica algo que él ve como un rasgo típico de la vida social española: la gente tiende a comportarse de manera un tanto tosca al mismo tiempo que tratan de dárselas de finos. Nótese el elemento hiriente, sarcástico, que introduce el adjetivo en cuestión.

Joan Corominas explica en su Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico que los primeros ejemplos de superferolítico se documentan en la Cuba de principios del siglo XX. Desde allí se va extendiendo a otros países. El adjetivo procede de firuletes, que son adornos superfluos y de mal gusto. A su vez, este sustantivo se forma sobre floretes. Etimológicamente, los firuletes son flores, adornos, filigranas que introducimos en el habla, en el vestir, en el comportamiento, etc. Pretenden ser refinados y elegantes, pero consiguen todo lo contrario. Lo ejemplifica a la perfección el autor argentino Alejandro Dolina:

Los músicos que pactan con el diablo alcanzan siempre una dimensión genial. No ocurría así con Anselmo Graciani. Su exigencia ante Lucifer fue poder tocar como deseaba y soñaba, y los anhelos musicales de Graciani eran vulgares. Cierto es que despachaba la variación de “Canaro en París” con los ojos cerrados. Pero mas allá de las compadradas acrobáticas su estilo era banal y relamido, asolado por innecesarios firuletes de cumpleaños.

Alejandro Dolina: Crónicas del Ángel Gris

El músico Graciani introduce adornos superfluos, cursis, cada vez que se pone a tocar. Estos resultan más propios de una fiesta infantil que de un escenario donde actúa un profesional.

Firuletes es una palabra de origen gallegoportugués. Corominas ve probable que la introdujeran en América los inmigrantes gallegos o portugueses. A partir de ella, se desarrolló en Cuba el adjetivo firulístico, que se aplica a esas personas que introducen eses en final de sílaba por hipercorrecciónFirulístico no está recogido en el Diccionario de la lengua española, pero sí lo encontrarás en el Diccionario de americanismos con la siguiente definición:

Referido a persona o cosa, que tiene apariencia de elegancia o refinamiento pero resulta ridícula.

Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario de americanismos

Localizo un ejemplo de uso en una obra de la autora puertorriqueña Sofía Irene Cardona:

[…] mi nombre es un poco cursi. Qué hago yo con un nombre tan firulístico. Qué ridícula voy por el mundo con este nombre de niña mimada.

Sofía Irene Cardona: Fuera del quicio

Estos fenómenos se dan fácilmente en variedades lingüísticas en que las eses finales se debilitan. Si tiendo a pronunciar e’tupendo, lo’ niño’, etc., corro un peligro evidente en cuanto me da por hablar fino. Voy a empezar a soltar eses por todas partes, vengan a cuento o no. Por eso en España, coloquialmente, decimos que alguien es muy fisno cuando se quiere presentar como muy refinado, pero se delata como todo lo contrario (supongo que en otros países también se utiliza esta variante jocosa). El cómico malagueño Chiquito de la Calzada explotó como recurso humorístico esta tendencia a colar eses o erres de clavo en medio de las palabras. Era uno de los rasgos de su disparatada forma de hablar.

A partir de firulístico se desarrolló una variante más recargada todavía superfirulístico y de ahí es de donde sale nuestro actual superferolítico.

Este artículo es la respuesta a una pregunta que me planteó Amalia, una apreciada suscriptora del boletín gratuito del Blog de Lengua. Yo lo he planteado con la mejor de las intenciones y he procurado explicarlo con la mayor sencillez del mundo. Espero que el resultado no haya sido superferolítico, firulístico, superfirulístico ni recargado de firuletes.

 BIBLIOGRAFÍA: ALBERTO BUSTOS.

 

miércoles, junio 15, 2022

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL: POLÉMICA


Estos días, el Consejo General del Poder Judicial se ha convertido en protagonista de los medios. No entiendo del asunto como para exponer una opinión fundamentada, pero me temo que la politización de dicho organismo causa temores más que fundados. Sin quitar a los componentes de dicha institución el derecho a actuar según sus propias convicciones, sería deseable que el respeto a la Ley se halle por encima de las mismas...

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

EL Artículo 122 de la Constitución española de 1978 establece, que el Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno de los jueces y magistrados.

Estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un periodo de cinco años. De estos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.

La regulación del Consejo General del Poder Judicial se recoge en el LIBRO VIII de la Ley Orgánica 6/1985 de 1 de julio del Poder Judicial , aprobado mediante la Ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio, de reforma del Consejo General del Poder Judicial, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

Hay argumentos para defender estemodelo de elección, basado en las mayorías del Parlamento. Es una manera de que la justicia –un sector de la sociedad muy conservador– se parezca mucho más al pueblo del que emana su legitimidad. Hay quien argumenta que es mejor una justicia conservadora pero independiente que politizada pero progresista. Hay quien cree que una justicia conservadora, ajena a los votantes y gobernada por intereses corporativos, sería aún peor.

martes, junio 07, 2022

MARIANO JOSÉ DE LARRA Y LA ESPAÑA DE HOY



Hace varios años, Ediciones Acervo, Barcelona.- Colección GAUDEAMUS me encargó escribir tres o cuatro prólogos para una colección titulada ORO: Clásicos españoles. No quiero ocultar la ilusión que me hizo tal cometido. Llevé a cabo la labor de elaborar tales textos y los envié antes de la fecha prevista a la Editorial mencionada. Dicho prólogo se extiende a lo largo de unas 20 páginas. Demasiado extenso, pero es que siento una devoción especial por Mariano José de LARRA. Hoy sería mucho más conciso. Quiero aventurar, como propuesta de debate,  que la España y el pensamiento de Larra se hallan más cerca de la actualidad española que de la contemporánea suya...

De la colección mencionada, sólo una de las obras vio la luz, la que encabeza esta entrada y de la que selecciono el texto siguiente: 


miércoles, junio 01, 2022

A VUELTAS, UNA VEZ MÁS, CON LA LEYENDA NEGRA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

 


La leyenda negra es una expresión usada por escritores españoles para designar la antigua propaganda contra los pueblos ibéricos, que empezó en el siglo XVI en Inglaterra y ha sido desde entonces un arma para los rivales de España y Portugal en las guerras religiosas, marítimas y coloniales de aquellos cuatro siglos. 

Leyendo  algunos  libros de Historia que se han editado recientemente   descubro  que  se va  imponiendo la luz sobre aspectos oscuros de nuestra Historia de España. El de Henry Kamen es uno de ellos.

Una historia interminable

A pesar de que la investigación histórica ha barrido muchos tópicos, la “leyenda negra” se resiste a desaparecer. La imagen negativa de España y la actitud derrotista de los españoles ante su propia historia persisten

¿Qué se reprocha a España? ¿Cuáles son los pecados que ha venido arrastrando durante siglos y de los que nunca ha sido absuelta, pecados que los propios españoles no se perdonan? ¿La actuación de la Inquisición? ¿La conquista y colonización de América? ¿El mítico “carácter nacional” (Caro Baroja), codicioso, orgulloso, fanático, perezoso e ignorante, marcado por esa brutalidad tan enraizada cuyo símbolo es la fiesta de los toros, que tanto horroriza a la sensibilidad occidental? ¿Su raza mestiza, mezcla de moros y judíos, tan demonizada?

Las últimas investigaciones han desmitificado la imagen de Felipe II, acusado injustamente de asesinar a su propio hijo; han revisado a la baja la represión del duque de Alba en los Países Bajos (que el príncipe de Orange magnificó para justificar su sublevación contra el imperio español), han reducido el número de víctimas de la Inquisición (institucionalizada, organizada y burocratizada, cierto, pero menos mortífera que otras). Y han explicado en parte el desplome demográfico de la población indígena americana por las enfermedades y el traumatismo de la conquista. En un estudio actual sobre la despoblación de Nuevo México, investigadores de Harvard sostienen que tuvo lugar un siglo después de la llegada de los españoles y que fue esencialmente fruto de epidemias.

Nunca hubo voluntad de exterminar a los indios porque eran la mano de obra de los encomenderos

Los datos aportados por testigos y cronistas dan fe de los hechos inhumanos de los primeros 50 años de la conquista. Eso no se puede negar. Pero nunca hubo voluntad de exterminar a los indios porque eran la mano de obra de los encomenderos y porque la Corona les protegió con su legislación, aunque esta no siempre se cumplió. Y, si bien los conquistadores fueron violentos y crueles, no lo fueron más que los alemanes en Venezuela (bajo el gobierno de la casa Welser), los británicos en Estados Unidos (extinción de la mayoría de los pieles rojas), los holandeses o los franceses cuando tuvieron oportunidad de serlo. No podemos juzgarlos desde nuestros valores actuales, sino desde la perspectiva de unos cristianos imbuidos de fuertes convicciones religiosas y de un sentimiento de superioridad, que contemplaban horrorizados cómo unos “bárbaros” hacían sacrificios humanos y practicaban la antropofagia.

La pregunta se impone: ¿por qué ha sufrido España un trato diferente al de otros países europeos cuya historia ofrece episodios de crueldad e iniquidad similares? ¿Por qué se han subrayado y, a veces exagerado y falseado, los aspectos negativos de su historia, obviando deliberadamente los positivos? ¿Por qué ese ensañamiento?

La leyenda negra fue fruto de la hegemonía española durante el periodo 1450-1650 y de los rencores que despertó en Europa su expansión territorial, su poderío militar y su dominio cultural (sobre todo en los países protestantes como Inglaterra y Holanda). Es verdad que otros países padecieron también campañas de desprestigio, pero la propaganda antiespañola presenta dos rasgos distintivos. No fue efímera y ha estado teñida de vituperios contra el carácter y la raza españoles.

Si se puede hablar de leyenda negra es porque las críticas no se limitaron a denunciar la política colonial, religiosa, sociopolítica o económica de España (una política que cabría corregir en el futuro), sino que criminalizaron rasgos étnicos y geográficos, inalterables por definición, que fijaban para siempre a los españoles en una condición de inferioridad. Un ejemplo. Un folleto inglés de 1598 describía a los españoles como una mezcla de “una taimada zorra, un voraz lobo y un rabioso tigre”, además de “un inmundo y sucio puerco, una lechuza ladrona y un soberbio pavo real”. Y aludía a “la perversa raza de esos medio visigodos (...) semimoros, semijudíos y semisarracenos”.

El dicho de que África empieza en los Pirineos debió de calar hondo en la mentalidad europea

En el siglo XVIII la Europa ilustrada marginó a una España semiafricana de hábitos y gustos de “origen no europeo” (Montesquieu, Kant) que quedaba fuera de la franja de los 40 a 50 grados de latitud en que habitaban los países civilizados (Buffon). Los enciclopedistas como Diderot seguían viendo a España como la patria de los conquistadores, no como el país que llevaba a cabo una política ilustrada (con Carlos III), que más dinero invertía en las expediciones científicas a América (según Humboldt) y que había fundado 20 universidades. En el XIX, el dicho atribuido a Alejandro Dumas de que África empieza en los Pirineos debió de calar hondo en la mentalidad europea, pues al diplomático Juan Valera solían preguntarle si en España se cazaban leones.

El estigma racial persistía en el siglo XX. Hitler se refería despectivamente a la mezcla de sangre de godos y moros que corría por las venas del pueblo español. Y en Estados Unidos los manuales escolares y universitarios estaban plagados de clichés antiespañoles, fruto de un “legado de odio e incomprensión”, como reconocía en 1944 el Consejo Americano de Educación.

Julián Marías se preguntaba qué tiene de peculiar la historia de España para haber engendrado el monstruo de la leyenda negra. Que algunos intelectuales españoles (Las Casas) la fomentaron ha sido subrayado. Que la propaganda antiespañola disimulaba las ansias coloniales de los rivales de España es notorio. Basta recordar las palabras atribuidas a George Canning (ministro británico de Exteriores que apoyó los movimientos independentistas de la América hispana, con el envío de mercenarios ingleses y el contrabando de armas): “¡Sudamérica libre y, en lo posible, inglesa!”. Pero tal vez se olvide que España fue el país colonizador que paralizó por primera y única vez una conquista, para determinar cuál era el trato justo que se debía otorgar a los pueblos conquistados (Controversia de Valladolid).

Bibliografía: María José Villaverde es catedrática de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y codirectora del libro colectivo La sombra de la leyenda negra (Tecnos).


"ESTÁS HECHO UN DON QUIJOTE"

  Se suele llamar así a esas personas que tienen ideales elevados y se esfuerzan por defender causas nobles y justas, aunque no estén relaci...

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año
LLEGAR HASTA EL FINAL TIENE PREMIO

De ANGIE para LUIS ANTONIO

"Haikuquero es
el beso que se entrega
cuando hay querer".