martes, noviembre 27, 2007

A L I A G A

(Castillo: recreación figurada)
Entidad: Villa. El municipio cuenta con otras cinco entidades de población: Campos, Cirugeda, Santa Bárbara, La Cañadilla y Aldehuela. Comarca: Cuencas Mineras.

Habitantes: 400 (2005)......2.500 (1960)

Altitud: 1.105 m. Distancia a Teruel: 66,3 km

-
PARQUE GEOLÓGICO: Villa situada en el piedemonte de la Sierra de San Just, junto al río Guadalope, en la zona de confluencia con el río de la Val. Este último río, a partir de las instalaciones mineras de Santa Bárbara, abandona los conglomerados masivos de la zona de Cobatillas para introducirse en los materiales cretácicos de Aliaga, cuyos sedimentos y estructuras geológicas son de una gran espectacularidad y, al mismo tiempo, de gran interés didáctico. Aprovechando la riqueza y variedad en configuraciones geológicas de la zona (que supone un muestrario de los últimos 200 millones de años de historia) se creó el Parque Geológico de Aliaga, con la idea de difundir estos valores naturales mediante once itinerarios señalizados y explicados en paneles generales y descripciones puntuales. Se trata, pues, de potenciar el desarrollo de un turismo respetuoso con el entorno y que contribuya a revitalizar la comarca.

Las primeras estructuras que atraviesa el río de la Val entre Santa Bárbara y el castillo de Aliaga corresponden al flanco occidental de un anticlinal, con capas verticalizadas que han quedado en resalte en algunos puntos (Santa Bárbara, La Porra). En este tramo es interesante el grado de conservación que presenta la vegetación de ribera, a pesar de las talas, fundamentalmente chopos y sauces, a los que se unen juncales y especies subacuáticas. Al mismo tiempo, el paisaje se enriquece con el contraste entre las cuestas calcáreas con un moteado de enebros y sabinas y los espacios entre éstas, con mayor presencia de suelo, donde encontramos verdaderos bosquetes de guillomos, en ocasiones alternando con masas mixtas de pinos. Por su parte el río Guadalope llega a Aliaga proveniente de las estructuras de la Sierra de las Lastras, desde donde sigue el núcleo del anticlinal de calizas jurásicas mediante profundas entalladuras.

Entre Aliaga y Aldehuela se suceden numerosas panorámicas de interés geológico, generadas por los repliegues de los sedimentos marinos cretácicos, en los que se diferencian dos etapas de plegamientos, una de las cuales produjo repliegues disarmónicos o serpenteantes, bien visibles en las curvaturas que presentan las diferentes capas de calizas. El río Guadalope corta el flanco oriental del anticlinal de Aliaga, mediante un tramo estrecho en el que las capas están muy verticalizadas, y en el que se han instalado numerosos esquemas y explicaciones, mostrando datos relativos a la sedimentología, paleontología y tectónica de dichos materiales, con los que resulta más fácil comprender la génesis de este paisaje.
-

CENTRAL TÉRMICA: Aguas abajo se encuentra la central térmica de Aliaga, que comenzó a funcionar en 1950, siendo la primera que se instaló en Teruel para aprovechar sus recursos lignitíferos, y que dejó de funcionar en 1982, lo cual afectó tanto a las explotaciones mineras de carbón de la zona como a los propios trabajadores de la térmica, descendiendo notablemente la población de Aliaga. El carbón se explotó hasta los años 80 mediante galerías, pasando a partir de esos años la mayor parte de la extracción a las cuencas de Andorra y Escucha.

No carecen de interés artístico algunos edificios de la central térmica, como el que alberga toda la maquinaria, de carácter pre-racionalista, o el edificio de servicios, de dos plantas con torreón y que en origen debió de albergar la iglesia-vivienda del párroco.

El embalse que se construyó para la térmica de Aliaga está instalado sobre los materiales cretácicos, aunque una parte del vaso del embalse se extiende por los conglomerados terciarios de la Aldehuela, que debido a su gran dureza mantienen un cauce estrecho. En las orillas del mencionado embalse se mantiene un carrizal, que permite la presencia de algunas aves ligadas a estas comunidades vegetales, como carriceros, escribanos montesinos, garzas, fochas, pollas de agua, martín pescador, así como una gran variedad piscícola que permite el aprovechamiento deportivo del embalse.Más abajo de la presa de la térmica de Aliaga, el río Guadalope penetra en varios tramos estrechos hasta llegar a Montoro de Mezquita, especialmente al atravesar las calizas cretácicas. Los desfiladeros más impresionantes son la Hoz Mala, la Boca del Infierno y el Estrecho de Valloré. Este último llega a tener 3 metros de anchura únicamente, con cortados verticales que superan los 60 metros.

HISTORIA: No carece de interés tampoco la rica historia de Aliaga. Conquistada definitivamente por Alfonso II en fecha desconocida, ya en 1163 era sede de una encomienda de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén, constituida por Pitarque, Fortanete y Villarroya de los Pinares, además de la propia Aliaga. Pocos años después, en 1196, se estableció en esta población uno de los primeros mercados de Aragón por concesión de Alfonso II. En 1462 la localidad fue tomada por el señor de Híjar, partidario del príncipe de Viana frente a Juan II, aunque se reconcilió con el rey hasta el punto de ser nombrado conde de Aliaga dos años después, en un curioso condominio con la Orden de San Juan. José Bonaparte en 1810 estableció aquí una subprefectura en su división del territorio nacional y durante las guerras carlistas el general O’Donnell sitió esta plaza en 1840.

CASTILLO SANJUANISTA: Testigo privilegiado de todos estos acontecimientos ha sido, desde el risco donde se alza, el castillo de Aliaga, cuyos restos actuales datan de los siglos XIII y XIV. La primera noticia que de él se tiene es su donación en 1118 a Lope de Tarazona por parte de Alfonso I el Batallador. En sus ruinas se distinguen los tres recintos, topográficamente escalonados, que lo componían. En lo alto de un peñasco se alzaba la torre del Homenaje, bajo ella un segundo recinto y, cerrando el conjunto, el recinto exterior. Este último es el mejor conservado y se compone de cerca de una docena de torres cilíndricas. Todo el conjunto se realizó en mampostería salvo la torre cuadrada que protegía la entrada, levantada en tapial.

También debió de formar parte del sistema defensivo de la villa la torre cuadrada con almenas emplazada a las afueras de la villa, cuya función con toda probabilidad fue la de vigilar el acceso por la cabecera del río Guadalope.El urbanismo de la población está claramente organizado en torno al viejo eje viario que cruzaba entre el castillo hospitalario y el Guadalope. En la parte alta de la población desparrama el caserío en la parte baja de la ladera del castillo hospitalario, formando un conjunto de callejuelas sinuosas, con pasadizos de sabor medieval.

IGLESIA PARROQUIAL: Un lugar privilegiado en este marco ocupa la amplia iglesia de San Juan Bautista, fechada en 1636, según consta en la portada. El interior del templo se distribuye en tres naves cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetos. La torre, a los pies, en el lado del evangelio, tiene dos cuerpos de planta cuadrada y el tercero octogonal. Pero sin duda el interés artístico de este templo reside en sus piezas de orfebrería. La pieza más antigua es una cruz procesional en plata sobredorada de hacia 1575, atribuible a Lorenzo Martón. En el presbiterio cuelga una lámpara votiva de plata, obra de Miguel Cubell, donada por el comendador de las bailías de Aliaga y Castellote en 1618. De este mismo momento es una naveta de plata y, ya del XVIII, dos cálices de plata, uno barroco, donado en 1744, y el otro, de transición al neoclasicismo, donado a la ermita de Nuestra Señora de la Zarza en 1771. Han de mencionarse además una custodia y un incensario del mismo material que los anteriores.

AYUNTAMIENTO: Dentro de la arquitectura civil merece destacarse el ayuntamiento, en cuya planta baja se abre una serie de siete arcos rebajados, mientras que la superior ostenta un balcón con reja y gran alero de madera coronando el conjunto. En el interior se abre un sencillo patio. También de época medieval se conserva, dentro de la arquitectura civil, los pórticos góticos de la calle Mayor. Precisamente aquí, cerca del consistorio, se abren algunos buenos ejemplos de casonas.

SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA ZARZA: Al sudeste de la población, junto al río Guadalope, se halla la ermita de la Virgen de la Zarza, datable entre 1685 y 1728. El edificio, al que se accede a través de un interesante puente, cubre sus tres naves del mismo modo que la iglesia parroquial de la localidad, pero en el crucero se levanta una cúpula sobre tambor y en el presbiterio una bóveda conchiforme. Su interior se decora con ricos esgrafiados cuya temática se refiere a la Virgen titular. La fachada dieciochesca se flanquea con dos pequeñas torres. Por su parte, la portada sigue los modelos del barroco sobrio. En 1950 se decoró con grandes cuadros de temas marianos del pintor Rafael Cardells.

Nuestra Señora la Virgen de la Zarza es la patrona de la localidad, en honor a la cual se celebran las fiestas en el mes de septiembre. El día 8, tras rezar el rosario de la aurora, se acude en procesión al santuario, situado donde, según la tradición, se apareció su imagen sobre un zarzal de moras silvestres a Jaime Torrecilla allá por el año 1171. Actualmente todavía tienen lugar en la ermita la ofrenda de flores con salve a la Virgen y los gozos cantados en la novena.

FESTIVIDADES: No se ha perdido la costumbre de festejar a los santos mártires, San Fabián y San Sebastián, el 20 de enero, con encendido de una hoguera y cena alrededor de las brasas. Por la tarde, tras la celebración de la misa en la que se adorna desde siempre el altar mayor con mandarinas y obleas de color blanco y rosa, se cantan albadas en el atrio de la iglesia. Música y verso se unen para dar cuenta, en tono festivo, de los sucesos y anécdotas acaecidas en la villa a lo largo del año. En el pasado salían por las calles botargas con trajes de colores y caretas de cuero. También se celebra la festividad de San Juan Bautista, titular de la parroquial, el 24 de junio. La víspera los jóvenes plantan el mayo en la plaza del Cuartel. Unos días antes van a buscar el pino (mayo) al que se empalmará una capota y no se quitará hasta después de las fiestas de septiembre. Antes se enjabonaba el tronco y se intentaba subir por él; actualmente sólo se conserva la costumbre de colocar alguna enramada en los balcones de las mozas.

BIBLIOGRAFÍA.- INSTITUTO DE ESTUDIOS TUROLENSES.
Diputación de Teruel
BENITO MARTÍN, F. (1991), t. II, pp. 140-141.
ESTERAS MARTÍN, C. (1980), t. I, pp. 230. 286, 288, 289, 302, 304; t. II, pp. 15, 16, 28, 35, 145, 231-232, 238, 257, 269, 270, 298.
GUITART APARICIO, C. (1988), p. 18.

lunes, noviembre 26, 2007

¿EL FUTURO LIBRO ELECTRÓNICO (e-book) ACABARÁ CON EL CLÁSICO?


Nada más lejos de mi ánimo que este artículo pueda interpretarse como una promoción del libro electrónico. Me limito a exponer y a comentar lo último que ha saltado a los medios sobre un tema que viene interesándome desde hace casi diez años. Me refiero a que el libro de papel impreso, tal y como lo conocemos desde la invención de la imprenta, puede ser sustituido parcial o totalmente por otra modalidad que, aplicando la tecnología moderna, ofrezca más prestaciones y unos precios más competitivos. Los primeros modelos aparecidos en los años 90 fracasaron en su intento por conquistar al público, debido a una débil autonomía, aparatos pesados y poco manejables, pantallas poco legibles y, sobre todo, por una falta de libros disponibles.

Parece ser que la nueva propuesta de Amazon solventa bastantes de estas limitaciones. Líder de productos de entretenimiento en internet, Amazon presentó el lunes 19 de noviembre su libro electrónico -un lector de texto portátil-, que se esperaba desde hace meses. Este aparato, bautizado con el nombre de Kindle, es un lector electrónico en blanco y negro, con el formato de un libro y con un teclado. Se podrá conectar a internet sin cable y descargar libros y periódicos de la 'web' de Amazon, según la prensa americana. Su precio de venta estaría en torno a los 300 €. Kindle tratará de competir con el lector portátil lanzado por el grupo japonés Sony en 2004, también en blanco y negro, que se conecta con un cable al ordenador para descargarse libros del sitio Sony y que está cosechando cierto éxito. El Kindle podría también descargarse algunos diarios en línea, y con su teclado permite tomar notas y navegar por internet.

Por su parte, Google, que desde hace meses escanea millares de libros de bibliotecas para crear una biblioteca electrónica mundial, ha previsto lanzar un servicio de descarga completa en el que habrá que pagar por ciertos libros, compartiendo los beneficios con los editores. En la actualidad, ya es posible descargarse de Google gratuitamente un buen número de los llamados 'clásicos', desde Shakespeare a Dante, pero no se ha dicho que el formato será compatible con el lector de Amazon, por ejemplo.

Conectando contenido y lector, la llegada de estos dos pesos pesados de internet, podría hacer despegar el uso de los 'e-book', todavía ignorado por los consumidores, y empujar a los editores y libreros a acelerar la digitalización de sus títulos. Sin embargo, creo, no cabe pensar que esta revolución en ciernes pueda acabar a corto plazo con la edición de libros convencionales que todos conocemos. Lo más lógico es que ambos sistemas se complementen.

Consideraciones:

Entre los argumentos a favor de esta modalidad de libro están:

- el importe del artilugio podría amortizarse mediante la adquisición de libros a un precio muy inferior;
- la capacidad de almacenamiento en un volumen reducido (200 libros, por poner un ejemplo, cabrían perfectamente en el disco duro de unos de estos libros);
- la facilidad para modificar el tipo y el tamaño de la letra, según gustos o necesidades del lector potencial;
- ahorro evidente de papel, con lo que supone para el cuidado del medio ambiente, etc.;
- permite escuchar los contenidos a través de los altavoces, incluso con música de fondo;
- el llevar diccionarios incorporados facilitará la consulta de palabras complejas; (Yo ya hace años que dispongo de un aparato, marca Franklin-Bookman con teclado y una pantalla en blanco y negro de visibilidad limitada, pero que mediante unas tarjetas de tamaño reducido se convierte indistintamente en diccionario de bastantes prestaciones de Castellano, Catalán, Inglés, Francés, etc. Incluso ofrece todos los verbos conjugados, corriege errores ortográficos, etc. El balance está siendo positivo, sin embargo, no veo que hayan proliferado much0...)
Tampoco hay que ignorar las dudas, para muchos insalvables:

- ¿la lectura en una pantalla artificial, por más que intente aproximarse a la del papel convencional, resultará del agrado de los lectores? (Quizás los jóvenes se adapten antes, pero los mayores...);
- ¿se garantizará la compatibilidad del sistema con las distintas fuentes de aprovisionamiento?;
- ¿el lector podrá encontrar el libro que desea?

El tiempo dará o quitará la razón a los detractores y defensores de estos artilugios, pero en lo que a mí respecta, no descarto que acaben introduciéndose en el mercado. Tampoco veo que sea incompatible el sistema clásico con este más futurista. Desde luego, no seré yo el que diga “de esta agua no beberé”...

domingo, noviembre 25, 2007

CONCIERTO: Xº ANIVERSARIO DE "THE MINSTRELS" (1997-2007) Quartet Vocal A Capella


CONCIERTO: Se celebró, ayer, sábado 24 de noviembre, en la Iglesia románica de Sant Pau del Camp del barrio del Raval en Barcelona a las 21,30 h. Los asistentes llenamos al completo el limitado y recoleto aforo de esta iglesia emblemática, antiguo monasterio benedictino (1)

The Minstrels nos obsequió con un pupurri de su variado y rico repertorio –sobre todo espirituales negros, clásicos modernos, un bolero, etc.- y nos gratificó a todos los asistentes con la actuación de dos grupos con los que mantienen una estrecha amistad y colaboración profesional: Sixters (formado por cuatro chicas de Tarragona de voces deliciosas) y BlackBirds (grupo de cuatro miembros de Barcelona que tienen una reconocida trayectoria profesional del canto “a Capella”). El éxito fue total, clamoroso y alcanzo su cenit al final del concierto cuando participaron conjuntamente la totalidad de los componentes de los tres grupos. El aplauso generalizado y entusiasta hizo justicia y premió a todos los participantes. Tras los clamorosos bises satisfechos, la fiesta finalizó con cava y coca casolana en una sala amplia anexa al templo románico. Como anécdota, fui testigo de cómo dos parejas de matrimonios asistentes presumían de haber contado con la actuación exitosa de The Minstrels en sus respectivas ceremonias de bodas y posterior celebración...

HISTORIA: The Minstrels se forma en verano de 1997 a partir de la inquietud de cuatro jóvenes por disfrutar del canto “a Capella”, es decir, utilizando como instrumento sólo la propia voz. Formados los cuatro en la Escolanía de Montserrat, posteriormente han continuado sus estudios de canto y música y han colaborado en diferentes entidades corales. The Minstrels ha realizado conciertos por numerosas poblaciones de la geografía catalana y ha participado en muchas celebraciones religiosas, actos académicos, veladas literarias, entregas de premios y actos sociales de diferente tipo. Son incontables las actuaciones llevadas a cabo durante estos 10 años: los Festivales de Otoño Ribermúsica de Barcelona, de Tossa de Mar, de Bisbal del Ampurdán, Palafrugell, Monasterio de Gerri de la Sal, Castillos de Cataluña (La Seu d’Urgell, Montjuïc y la Pobla de Claramunt); actos como la Gira de Conciertos por Cataluña con Gabrieli Limerich Ensemble (Irlanda), la Orquesta de Corda de Girona, Mediavàlia de Sabadell, Ayuntamiento de Lleida, Vallvidrera, Caixa Fòrum y diversos conciertos solidarios para diferentes entidades.

Xº ANIVERSARIO.- OBJETIVOS ALCANZADOS:

1.- Celebración compartida. En el actual año 2007, The Minstrels celebra los 10 años de su creación. Cuatro amigos entrañables comparten, entre otras muchas cosas, el amor por el canto y han querido celebrar esta efemérides con sus familiares, amigos, admiradores y amantes de las canciones al natural, sin artificios ni tecnologías sofisticadas. Desean seguir ofreciendo sus bellos cantos en el futuro con el objeto de disfrutar y hacer partícipes a los demás de su propia satisfacción. El placer compartido es doblemente gratificante.

2.- Concierto benéfico a favor del Casal de Els infants del Raval
Dicho centro se halla ubicado en la Junta del Comerç 16.- 08001 BARCELONA. Tel. 93 317 00 13.- www.casaldelraval.org. La recaudación del Concierto se dedica a esta conocida Institución que viene ofreciendo soporte continuado a más de 1500 niños y jóvenes cada año, por medio de refuerzos escolares, educación en el tiempo libre, labores de integración social, formación laboral y ayuda para encontrar trabajo.

3.- Primer concierto en la ciudad de Barcelona
Si bien, es cierto, que el grupo ya había actuado en Barcelona en algún evento de carácter social y cultural, ésta ha sido, por fin, la primera vez que celebraban un concierto público y abierto en esta ciudad. Objetivo cumplido que, seguro, se repetirá en el futuro.

(1).- En el popular Barrio del Raval de Barcelona quedan los importantes restos de un monasterio medieval, el de Sant Pau del Camp. Del cenobio queda la iglesia de planta de cruz latina, tres ábsides y cúpula en el transepto. La puerta occidental es curiosa por el uso de capiteles visigóticos en las columnas de apoyo y por el tímpano con Cristo en Majestad rodeado por San Pedro y San Pablo. Las figuras del Tetrarmorfos rodean el conjunto. También se conserva el delicioso claustro con arcos trilobulados muy tardíos sobre columnas dobles.

Pag. Web.- The Minstrels: http://es.geocities.com/jbsans/
.

sábado, noviembre 24, 2007

“ELS ALTRES CATALANS” DE PACO/FRANCESC CANDEL


Catalanes de nacimiento y de adopcion le debemos mucho a Paco/Francesc Candel

Ayer, por la noche, me enteré de la muerte de Paco Candel gracias al estupendo blog de Josemarco, un buen amigo y excelente escritor. Llevaba bastantes años sin saber de él. Conocí personalmente a Candel cuando vino a dar una charla al colegio Sant Ignasi de Sarriá hace más de treinta años. Los alumnos de COU descubrieron que en Barcelona hay otros mundos. Paco Candel, menudo, con su peculiar barba a lo Hemingway y el pañuelo en el cuello –copiado a Stewart Granger- les habló de la cara oculta de Montjuic en la Zona Franca, del mundo de la inmigración y de las chabolas, para la mayoría de ellos, desconocido y por lo tanto ignorado.

Paco Candel, tratado injustamente por los manuales de Literatura, que apenas lo mencionan, siempre ha sido bien considerado por la prensa, sus vecinos de siempre y también por las Instituciones catalanas. La llamada novela social de los años 40 y 50 está en deuda con Paco Candel. Ignorarlo es injusto. Sus novelas, ajenas a las metáforas de “tiemposilenciosos y ferlosianosjaramas” fue censurado por el franquismo como ningún otro autor. Quizás porque no supo de sutilezas literarias ni escribir entre líneas...

Cataluña, creo, sí ha sabido apreciar la función integradora que llevó a cabo con su ejemplo y con su pluma. Cataluña está de luto porque una persona sin formación académica, que vivió en los suburbios más pobres de Barcelona, contribuyó a que muchos catalanes de adopción se convirtieran en catalanes por voluntad de serlo, en catalanes de pleno derecho, en ciudadanos de la Cataluña, no excluyente, sino acogedora y abierta de todos los tiempos. Candel no tenía estudios académicos pero escribió más de cincuenta libros, practicó el periodismo, fue concejal y senador, sin perder la independencia de espíritu.

Els altres catalanes (1964) es la novela que le dio más prestigio. Más de 15 ediciones. Es un estudio sociológico, un ensayo surgido durante los años de crecimiento económico de Barcelona y que constituyó una auténtico aldabonazo en el campo de la reflexión sobre la configuración social de la ciudad, transformada a causa del fenómeno de la inmigración procedente de las zonas económicamente más deprimidas del Estado español. Barcelona recibió una enorme cantidad de nuevos ciudadanos, unos nuevos catalanes, "los otros", pero instalados en los suburbios de Can Tunis, Verdún o la Trinitat, aislados de la población autóctona. No podían integrarse en la sociedad catalana, un colectivo con una identidad desdibujada. Ante este fenómeno, el autor, un inmigrante más –nació en Casas Bajas, pueblo valenciano del Rincón de Ademuz entre Cuenca y Teruel- relata en un estilo que se mueve entre el ensayo y el reportaje, pleno de lirismo, la realidad cotidiana escondida tras las frías cifras que cuantificaban el proceso migratorio y sus consecuencias socioeconómicas. Los andaluces, murcianos, gallegos y extremeños viven una realidad cotidiana desconectada del resto de la comunidad, que el autor intentará describir a través de una gran cantidad de entrevistas. Aunque el número de los nuevos catalanes sea muy importante, no viven ya en sus sitios de origen, ni tampoco plenamente en el país que los ha acogido. Esta indefinición, ligada a la marginación económica y social de los inmigrantes actúa negativamente en contra suya. Es el desarraigo. Para el autor la integración con el resto de la comunidad es la única solución posible a la dura realidad del aislamiento y de la incomprensión. Más allá de las rivalidades e incomprensiones que siempre y en todas partes caracterizan los contactos entre comunidades humanas, lo cierto es que catalanes e inmigrantes se necesitan mutuamente. Cataluña sólo puede contemplar su futuro como colectivo si resuelve la aclimatación de sus nuevos habitantes, situándolos en un plano de igualdad en todos los ámbitos. Los nuevos catalanes, atados por residencia en el devenir general de la sociedad catalana, sólo podrán progresar en la medida en que colaboren con ésta, no tan sólo en el aspecto económico, sino en el cultural, social y político. Este compromiso entre unos y otros es para el autor un fenómeno habitual en la historia. El escritor no dibuja un panorama idílico de las relaciones entre ambas comunidades. El autor entiende perfectamente el peligro de un enquistamiento crónico de los recién llegados, y teme la posibilidad de que las dos comunidades se cierren en ellas mismas creyendo, los unos, que Cataluña se acaba donde ellos viven y, los otros, que Cataluña no tiene que cambiar de ninguna manera su fisonomía. Candel afirma que los nuevos catalanes tienen que contribuir en la construcción del futuro de la sociedad catalana, no combatirla o desfigurarla. Pide respeto para los inmigrantes, denominados despectivamente "charnegos" por algunos catalanes, respeto por el amor e identificación que sienten por su tierra de adopción a pesar de que no sepan hablar catalán ni participen plenamente de su mundo. Denuncia sus difíciles condiciones de vida, la vergonzante existencia de las barracas, la segregación económica que sufren, pero sin responsabilizar a sus patrones por su catalanidad, sino por sus prácticas empresariales. El catalán como el "nuevo catalán" son dos realidades complementarias de la Cataluña de los años cincuenta y sesenta que están condenadas a entenderse. El tiempo ha dado la razón al autor.

El legado integrador de Candel se podría resumir en tres apartados:

a).- La reciprocidad: Las relaciones entre los que estamos aquí y los que llegan deben ser de igualdad, ya vale de llamarles “nouvinguts” toda la vida.

b).- No imponer. No hace falta obligarles a ser catalanes; la cultura catalana ya es suficientemente atractiva como para que uno quiera formar parte de ella.

c).- Fomentar el diálogo y la cooperación. Los inmigrados no son pasivos, tienen cosas que aportar, y para ello hay que hablar y participar con ellos.

Catalanes de nacimiento y de adopción le debemos mucho a Paco Candel...

viernes, noviembre 23, 2007

“APARCAMARIDOS”: ¡ POR FIN !

La noticia ha levantado mucho revuelo y hasta polémica, pero yo tengo que manifestar mi alborozo por tal innovación. El centro comercial Gran Via 2 de Hospitalet de Llobregat ha instalado Aparca2 para hombres tras escuchar a unas mujeres sensibles con esos maridos que se angustian, se cansan y se desesperan ante la coyuntura de acompañar a sus mujeres de compras y que, en el supuesto de que se trate de ropa, puede llegarse hasta la desesperación. A las mujeres que han sugerido tal iniciativa sensibles con estos hechos, sean feministas o no, mis más sinceras felicitaciones. Ahora, todos contentos. Ellas: mirando, tocando, revolviendo, probando, agobiando a las sufridas dependientas y nosotros, a lo nuestro: el periódico, el mando de la TV. la tertulia y el confort de un buen sofá. Parece ser que la iniciativa ha tenido tan buena acogida que ya están pensando en ampliar los servicios con la incorporación de videojuegos y acceso a internet convirtiéndola también en un área wifi.

Primero fueron las guarderías para niños en centros comerciales con el objetivo que sus padres pudieran comprar tranquilamente. Ahora se ha dado un paso más, con una iniciativa que para muchos puede ser considerada feminista. ¿Y qué? Yo estoy entusiasmado por la innovación y, ante las próximas e inevitables compras navideñas y de Reyes, me las prometo muy felices. Ellas, felices, sin niños ni maridos quejicas con cara de pena y de hastío. Podrán gastarse el patrimonio familiar y rayar la banda magnética de la Visa sin la mirada inquisitiva del marido que no cesa de bufar una y otra vez. Luego vendrá el inventario de los gastos con la tarjeta de crédito, pero ya será un hecho consumado... La realidad acaba imponiéndose. Los hombres y las mujeres no somos iguales y comprando tampoco. Los estudios dicen que los hombres, a la hora de comprar, van directos al grano. A las mujeres les cuesta más, son más indecisas. Y lo que es peor, transmiten la angustia de la indecisión a sus sufridas parejas acompañantes. Una de las cuestiones más complejas de resolver es contestar satisfactoriamente a la pregunta de la mujer, ¿qué tal me queda? Si contestas con un “bien” no se lo creen y si dices que “mal”, “Dios se apiade de ti”...

La experiencia no es nueva. Una experiencia piloto en Salzburgo resultó todo un éxito. Se abrió para que ellos pasasen un rato entretenido mientras que sus parejas hacía las compras de Navidad. Las guarderías masculinas empiezan a consolidarse en Austria. En ellas, los hombres pueden pasar la tarde jugando con videoconsolas, leyendo revistas (incluida Playboy) o cómics, mientras que disfrutan de un amplio abanico de bebidas, a la vez que sus esposas se dedican a ir de compras. De forma sorprendente, todos los hombres que pasaron por la guardería fueron después recogidos por su pareja. La idea se va a expandir por otras ciudades austriacas y alemanas, después de que en Navidad fueran 1.500 hombres los que pasaron de forma gratuita por ese particular “jardín de adultos”.Viena y Graz, en Austria, y Múnich, Colonia, Berlín y Hamburgo, en Alemania, son las ciudades en las que se pretende implantar estas guarderías. Ahora, se suma a ellas Hospitalet del Llobregat. Los patrocinadores aseguran que la posibilidad de rescatar al "niño que hay en cada hombre" y dar al mismo tiempo libertad a las mujeres para sus aficiones han atraído la atención de grandes centros comerciales y de ocio.

Si bien es cierto que se trata de una experiencia piloto, me atrevo a sugerir algunas medidas para que dicha iniciativa tenga más éxito:

1.- El recinto ha de ser cerrado para evitar a los curiosos y sus sonrisitas sarcásticas.
2.- Una o más azafatas, según necesidades, podría ocuparse de atender a estos hombres y coordinar el uso de los entretenimientos, cambio de canales, DVD, etc.
3.- Unas máquinas expendedoras de bebidas, café, infusiones, etc. subvencionadas podrían hacer la espera menos tediosa.
4.- Tampoco habría que descartar una provisión de barajas, tableros de ajedrez, fichas de dominó, etc. por si algunos comparten estas aficiones lúdicas.
5.- Incluso se podría pensar en los fumadores habilitando algún espacio cerrado, sobre todo de cara al invierno, para que puedan hacer volutas de humo sin sentirse más marginados de lo que están. No es que sea mi caso, pero no puedo evitar sentir una cierta solidaridad.
6.- Los grandes centros comerciales podrían incentivar a los recogidos en estos aparcamientos obsequiándolos con algún producto de promoción, etc.
7.- No habría que descartar tampoco una pequeña biblioteca con unos cuantos libros, aunque sean “bestseller
”.

La lista podría ser exhaustiva, pero no hay que precipitarse ni entusiasmarse. Habrá que dar tiempo al tiempo. A veces las innovaciones se convierten en noticias mediáticas, como es el caso, pero la sociedad, conservadora en general, se resiste a los cambios. Yo frecuento poco estos lugares y doy toda la autonomía a mi esposa para que haga sus compras, pero si estos “aparcamaridos” van a más y recogen unas y otras sugerencias, no descarto visitarlos y disfrutar con sus estímulos recreativos...

jueves, noviembre 22, 2007

FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ, LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS Y EL KRAUSISMO










Hace unas horas ha fallecido Fernando Fernán-Gómez, grandísimo actor, escritor y también académico. De gran talla cultural y algo ácrata. Triunfó en vida y estoy seguro de que hoy tendrá un amplio reconocimiento en todos los medios. Insustituible, sin duda. Multitud de imágenes, vinculadas a toda mi vida consciente, me vienen a la memoria. Las últimas podrían ser las de la película La lengua de las mariposas, quizás por la vinculación que tiene con el mundo de la docencia.

La película plantea esa especial relación que une a un adulto y a un menor. Don Gregorio -Fernando Fernán Gómez- maestro ya viejo, y su alumno, Moncho -Manuel Lozano- el niño que gusta de aprender y descubrir. El maestro, con sus buenas artes, se esfuerza por entrar en un mundo en el que aporta sus experiencia como maestro y sus ideas como republicano ejemplar. La película trata de muchos temas: la amistad, la escuela, la infancia, la iniciación a la vida, pero también del miedo, del terror, de las miserias de la condición humana… La escena, sacada de YouTube, muestra esa cara dolorosa del maestro al ver a su alumno que le lanza piedras cuando va, camino del fusilamiento, detenido por los falangistas.

La película es muy sugerente. La tarea del maestro debe partir de un diálogo abierto y permanente entre los mismos maestros y entre ellos y su entorno social. La tarea del maestro es distinta en los diferentes contextos sociales y geográficos de un país. No es lo mismo trabajar en el centro de una ciudad que en la periferia, no es lo mismo trabajar en contextos sociales relativamente estables que en lugares en donde se viven las tensiones propias de la violencia; no es lo mismo trabajar con alumnos que cuentan con todos los recursos materiales y culturales que con alumnos que carecen de todo ello.

Se diría que este maestro es fruto palpable de la filosofía krausista y laica de la Institución Libre de Enseñanza que hizo historia. El ideario pedagógico de Francisco Giner de los Ríos no ha perdido vigencia y se palpa en el testimonio humano y profesional de Don Gregorio:

- Su concepción de la educación como actividad formadora de hombres y no solo como transmisora de conocimientos.
- Su concepción del hombre no en virtud de su condición de miembro de la sociedad, sino como un valor en sí mismo que merece respeto y consideración.
- La concepción del niño como “proyecto de hombre” que debe ser respetado en su conciencia y no expuesto a las luchas ideológicas de la sociedad y, por tanto la necesidad de neutralidad religiosa.
- La adopción del método intuitivo o método activo, sustituyendo la coacción por la libre participación del niño.
- La formación del carácter moral, con especial atención al desarrollo de la personalidad.
- El cuidado del cuerpo (higiene y educación física)
- El amor al trabajo y el cultivo de la tolerancia como virtud ciudadana.

Sin duda, los recuerdos asociados a este grandísimo actor y pensador son variopintos, pero en estos momentos la imagen de Don Gregorio es la que tengo más nítida en la memoria y en los afectos. Qué descanse en paz Fernando Fernán-Gómez, pero que el espíritu de Don Gregorio no desaparezca del horizonte de los que todavía creemos que la función docente merece la pena...incluso ahora.

martes, noviembre 20, 2007

ZARAGOZA: 1808, 1908 (EXPOSICIÓN HISPANO-FRANCESA), 2008...


Sólo Barcelona y Sevilla pueden presumir de haber celebrado dos exposiciones universales. Ahora se suma también Zaragoza, que con la Expozaragoza, 2008 alcanzará la misma cifra. Sin embargo no son pocos los que ignoran este hecho, especialmente fuera de Aragón. Por eso quiero hacer un breve recordatorio de la 1ª.

En 1808, durante la guerra de la Independencia, Zaragoza sufrió un terrible asedio de varios meses por parte de las tropas francesas. El ataque, que costó la vida a muchos de sus habitantes, terminaría con la ocupación de la ciudad, con la destrucción de buena parte de su patrimonio y con la ruina de su economía. La fecha quedó grabada como la más trágica de la historia contemporánea de Zaragoza.

En 1908 los zaragozanos organizaron el Centenario de los Sitios, con el que querían conmemorar terribles momentos y, sobre todo, superarlos hasta convertir a la capital aragonesa en una urbe moderna e industrial.

El principal acontecimiento de dicho Centenario fue la Exposición Hispano-Francesa, un gran certamen artístico, industrial, científico y económico, que plasmó la entera reconciliación entre Francia y España. Esta Exposición de 1908 tuvo un enorme éxito, hasta el punto de considerarse la clave del nacimiento no sólo de la Zaragoza moderna, sino de la entrada del conjunto de Aragón en el siglo XX. El éxito de público, con más de medio millón de visitantes, llevó a prolongar el acontecimiento dos meses.

Los terrenos de la Exposición fueron los de la llamada Huerta de Santa Engracia, alrededor de lo que actualmente es la Plaza de los Sitios. 36.500 obreros se encargaron de levantar los proyectos de Ricardo Magdalena y otros. Magdalena diseñó los edificios más importantes, entre los que se encuentra el actual Museo Provincial de Zaragoza, un enorme palacio neorrenacentista inspirado en los palacios del siglo XVI aragoneses, o el Gran Casino, un edificio modernista que se mantuvo hasta 1930. Arquitectos más jóvenes se encargaron de los demás edificios. Félix Navarro realizó el edificio de la Escuela de Artes y Oficios que se encuentra todavía en la Plaza de los Sitios. En el centro de la Plaza de los Sitios se levantó el Monumento a los Sitios de Santiago Querol, escultor catalán que la realizó en estilo modernista; aun se puede contemplar en la actualidad.

La mayoría de las construcciones eran modernistas y de carácter provisional, realizados en materiales baratos como la madera, el yeso y el adobe y fueron desmontados tras la exposición. Entre ellos el Teatro, la Puerta de Entrada, el Pabellón de la Alimentación, el Pabellón Mariano, el Pabellón Central o el Pabellón Francés en estilo neorrococó y que maravilló a los visitantes con una sección dedicada a la industria automovilística francesa.

Participaron más de 5.000 expositores; los más visitados los de agricultura, alimentación, industrias mecánicas y productos manufacturados. Además se podían visitar expositores de artesanía artística, sanidad y productos químicos y farmacéuticos, etc. Entre los expositores hubo tanto instituciones como el Gobierno francés o el Ministerio de Fomento, como empresas privadas, como Altos Hornos de Vizcaya que tenía su propio pabellón. También fue importante la participación de Cataluña.

En 2008, Zaragoza acogerá una gran exposición internacional bajo el lema Agua y desarrollo sostenible. La elección de la fecha no es casual sino que sigue en la tradición de los acontecimientos de 1808 y 1908. Además, quiere ser una especie de reedición de la Exposición Hispano-Francesa en el sentido de convertirse en el inicio de una nueva época para la ciudad. La expectativa que ha despertado este acontecimiento es grande. El proyecto, muy ambicioso. Tiempo habrá para referirse a esta 2ª Exposición...Pág. Web:

Confío en que los responsables de este evento tendrán en cuenta las experiencias más recientes: el éxito de la de Sevilla (1992), 42 millones de visitantes, pero el desastre posterior de no haber sabido reutilizar las obras faraónicas realizadas. En Lisboa (1998), sin embargo, han sabido reconvertir las instalaciones en la zona de recreo moderna de la capital portuguesa porque las construyeron pensando en ello. De la de Hannover (2000), que también tuve el gusto de visitar en su día, sé que sólo tuvo 18 millones de visitantes y un déficit escandaloso, pero la ciudad salió beneficiada.

domingo, noviembre 18, 2007

PARA LOS QUE SIENTEN Y AMAN A CUBA




A través del listado de enlaces del blog de un buen amigo, cubano residente en Madrid, accedo al de una cubana de La Habana que escribe comentarios sobre la situación de su país con el nombre de “Generación Y”. Escribe muy bien y muestra la realidad auténtica de su país. La realidad oficial es otra. Para los que ya tenemos un cierto conocimiento de esas evidencias, las sorpresas son relativas. Más bien, “Generación Y” viene a confirmar o subrayar lo que sabemos o intuimos, después de largo tiempo de estar en la inopia. Pero la sensibilidad de la autora de este blog es tan exquisita que la lectura de sus comentarios provoca sentimientos de comprensión, de admiración y de solidaridad. Ella misma nos da ideas para concretar estos vínculos que se establecen con los lectores que sienten y aman a Cuba. Recojo textualmente sus palabras del comentario “La solidaridad me llega” publicado en dicho blog fechado en La Habana el pasado 13 de octubre de 2007:

- ¿Cómo pueden ayudarme? Palabras de ánimo nunca vienen mal. Hasta se admite cruzar los dedos y tratar de proyectar un futuro en el que cada cubano pueda bloggear y acceder a Internet como le parezca. Hacer links a “Generación Y” es una magnífica ayuda.

- ¿Se pueden publicar en otros sitios los post de “Generación Y” y sus fotos? Todo lo aquí escrito puede ser reproducido impreso o referido en cualquier parte, sólo les pido que citen la fuente.

- ¿Por qué “Generación Y”? Porque arrastro la culpa generacional del silencio, de la pasividad y del asentimiento tácito. Creo que ya va siendo hora de que mi generación se haga oír, en toda su pluralidad y su desencanto.

La dirección de su blog figura en el listado de mis enlaces, pero la muestro también aquí para facilitar su acceso:

sábado, noviembre 17, 2007

MEDITERRANEANDO SIN PRETENSIONES








Yo no nací en el Mediterráneo y eso se nota. No sé si es justo generalizar, pero creo que los de las tierras en barbecho, los secarrales del interior y las aliagas de púas -no me gusta lo de la España profunda- carecemos de sensibilidad para expresar las sensaciones y los sentimientos que nos provoca la contemplación y vivencias del mar. Nuestro corazón, un tanto encallecido por la sed insatisfecha o por la intransigencia del tiempo, no sabe captar la vida y el misterio del mar ni leer los signos que trazan sus olas ni entender las metáforas de la continua mudanza de su gama de colores imprevisible, infinita... Sin embargo ,me gusta del mar la ausencia de fronteras y de caminos trazados. Me gusta del mar el misterio de su historia. Extraño el mar cuando me alejo de él y hasta siento una cierta claustrofobia cuando tengo conciencia de su ausencia, pero lo ignoro y hasta le doy la espalda ingrata cuando está a mi lado meciéndome con sus olas y sus cantos monótonos, aunque llenos de candencias. Y cuando intento reconciliarme con él, consciente de mi culpa, y salgo en busca de palabras que le hagan justicia para que olvide mis desplantes, me encuentro reproduciendo músicas y versos ajenos. Versos y palabras cantadas de Joan Manuel Serrat, que él sí nació junto al mar en el barrio del Poble Sec de Barcelona y que supo heredar lo bueno de su padre catalán y lo mejor, que no fue poco, de su madre aragonesa. Por eso, pienso, canta al Mediterráneo y a Machado. A ambos y a lo que representan los lleva en la sangre.

Un hombre, un poeta, Joan Manuel Serrat, hizo el milagro de convertir ese mar en un símbolo generacional, de pertenencia, de identidad y de amor. Esa canción, Mediterráneo, ha crecido con nosotros, sirvió para que nos diéramos cuenta de que la contemplación de los lugares de la infancia y de la juventud nunca se desprenden de la mirada, y siguen siendo motivo de inspiración, de canto o de silencio nostálgico. Es una canción que llena espacios de nuestra biografía cotidiana. Es una canción que te dice que uno no es de aquí o de allá, sino que es de una sensación, de un modo de relacionarse con la realidad cuando ésta se propone también como símbolo. Nadie puede ignorar que en esas estrofas late y palpita un sentimiento aún más hondo que el que se tiene tan solo cuando se mira el mar. Ese sentimiento es el de una identidad, abierta a otros, abierta al mundo, cosmopolita diría yo. Es la mejor canción, la que nos dice que estamos vivos, mirando al mar, recibiendo de él el pálpito del amor a la vida que fue y a la vida que viene.

Las fotos que encabezan este escrito son de la playa del Bogatell de Barcelona y del Puerto Olímpico. Las he tomado esta misma mañana. Y la canción de Serrat me sirve para expresar lo que no sé, pero que, a veces, sí siento.

viernes, noviembre 16, 2007

LA TORRE MUDÉJAR DE LA IGLESIA DEL SALVADOR DE TERUEL.


El arte mudéjar:

Los mudéjares fueron los árabes que permanecieron bajo dominio cristiano tras la Reconquista Española (XI- XVI) hasta su conversión forzosa en 1.526. Estos núcleos de población crearon sus propios barrios, llamados juderías o morerías, en las ciudades y sus mezquitas se convirtieron en iglesias. Así comenzó un nuevo estilo arquitectónico nacido de la herencia islámica y de las aportaciones musulmanas y cristianas: el mudéjar. Este estilo, resultante de la convivencia cultural de judíos, musulmanes y cristianos, se erige como estilo arquitectónico en el siglo XII en la Península Ibérica. Se caracteriza por el empleo del ladrillo como material principal. La convivencia y simbiosis de técnicas y formas de entender la arquitectura, procedentes de la convivencia de estas culturas alumbraron este estilo mestizo que alcanza su cenit en la ciudad de Teruel.

Mudéjar de Teruel: Patrimonio de la Humanidad:

El mudéjar de Teruel aporta una característica novedosa al producir la fusión entre el incipiente gótico y las influencias musulmanas que anteriormente se habían superpuesto al románico tardío. Su mejor muestra son estas torres de planta cuadrada y grandes superficies decoradas con cerámica vidriada y ladrillo rojo.

De las cuatro torres mudéjares de Teruel, una de las más bellas es la de la iglesia de El Salvador. Es mi preferida porque se halla en un lugar céntrico y se muestra más próxima y receptiva. Cuando caminaba solo, prefería la calle del Salvador, silenciosa y tranquila, como si facilitara la contemplación íntima de esta torre, sin interferencias ni ruidos indeseados. Al pasar por debajo de la misma era obligado levantar la vista y observar la belleza de sus formas, la altivez de sus almenas penetrando en el azul del cielo, sentir sus entrañas y adivinar la proximidad de su corazón.

Tiene estructura de alminar almohade. Se levantó a principios del siglo XIV, como lo corroboran los estudios de termoluminiscencia realizados. La torre de El Salvador se ha convertido en un excelente centro de interpretación del mudéjar. Es una torre-puerta, que albergaba la desaparecida puerta de Guadalaviar, y todos los que entraban a la ciudad se maravillaban ante los 40 metros de altura y el campanario que la remataba. Formalmente se observa la superposición del cuerpo de campanas, en el que destaca la estilización de las ventanas rematadas con arco apuntado, sobre la estructura de alminar, separados ambos cuerpos por una hilera de ladrillos saledizos, formando ménsulas voladas. Su decoración exterior musulmana es espectacular, con cerámica vidriada de color blanco y verde. En la planta baja se proyecta un documental sobre la historia de Teruel que cuenta la convivencia pacífica entre cristianos y árabes hasta que estos fueron expulsados en 1610. Como curiosidad, está hecha íntegramente de yeso y ladrillo, unos 260.000 en 650 hileras. Hay que subir 122 escalones desde la calle hasta el campanario

Está estructurada en una doble torre. La interior, de muros de hormigón de yeso, de un espesor de 50 cm, que forman un rectángulo en la base. La exterior, toda de ladrillo y sección rectangular. Presenta abundantes elementos cerámicos verdes y blancos, paños de ladrillo resaltado formando estrellas de ocho puntas, friso de arcos mixtilíneos, etc.

jueves, noviembre 15, 2007

“STRAND BOOKS”: 80 AÑOS EN LA GRAN MANZANA

Ayer, el cuadernillo central color salmón de La Vanguardia recogía la noticia de que una de las mayores librerías del mundo –Strand Books, situada en Brodway con la calle 12 de Nueva York- cumplía los ochenta años. Está abierta de lunes a domingo hasta las diez y media de la noche. Increíble. Y casi siempre está llena. Todo un acontecimiento según el New York Times.

Confieso mi debilidad por las librerías. Casi la cuarta parte de los profesionales de las editoriales, en la reciente Feria del Libro de Frankfurt, han emitido el veredicto de que dentro de 50 años ya no existirán librerías. No creo en estas profecías a tan largo plazo, pero la verdad es que cada vez hay menos. Por eso celebro que alguna tenga tanta vida y tantísimos visitantes como es el caso de la Strand.

Cuando estuve en la Gran Manzana ya hace unos años visitamos Strand , faltaría más, pero había tanta gente que nos agobiamos y desistimos de recorrer todas las plantas que la componen. Ahora, el recuerdo de esa visita incompleta se me hace más vivo en la memoria. Es la librería, dicen, más grande del mundo. Su slogan es: “18 millas de libros”, que al cambio son unos 29 kilómetros. Cinco pisos y un sótano llenos de estantes. Más de dos millones y medio de libros viejos y nuevos. En cierto modo me recordó a una inmensa bodega, pero atiborrada de libros con relativo orden o más bien, desorden. También es una invitación a la pasión por leer cuando alrededor de su puerta se colocan unos carritos con libros que cuestan entre uno y tres dólares y que los transeúntes consultan a mitad de camino de alguna parte. Tal vez en otro lugar, sin tanto sentido cívico y adoración a la lectura, cualquiera de estos libros acabaría volando...

El ambiente es de lo más curioso. Dicen que los fines de semana Strand Books tiene un clima especial. Los pasillos se pueblan de personas de todas las edades, sexos y procedencias en busca del tesoro escondido. Hasta hay quienes se sientan en el suelo devorando las páginas de un libro de relatos o jóvenes que cargan hasta arriba sus mochilas con ejemplares de bolsillo a precios de auténtico saldo.

Huele a polvo añejo. También se perciben algunos ácaros. Y para los maniáticos del orden, como es mi caso, el caos es palpable. Pero hay quienes consideran que todos estos ingredientes le dan esta singularidad y encanto tan especiales...

Hay un espacio, llamado Vintage Paperbacks, el más pequeño de los pisos, que recoge incunables que perfectamente podrían descansar en la biblioteca privada de una antigua mansión victoriana inglesa. Colecciones enteras de libros sacros de varias religiones, antiguas ediciones escritas a mano, tomos de ensayos, diccionarios clásicos o gigantescos libros de viajes o arquitectura con ilustraciones a pincel o carboncillo. Incluso tienen una sección dedicada a los fascículos de los años cuarenta y cincuenta que las revistas y periódicos estadounidenses de la época repartían dentro de sus colecciones sobre librillos de terror, bélicos o ciencia ficción, y que formaron parte de esa cultura que explotó la televisión, el cine y la música.

También tiene su parte de literatura castellana, pero en aquella fugaz visita no supimos encontrarla. Entre las páginas de algunos libros se observan notas con las recomendaciones que dejan los empleados y hasta los mismos clientes. Dejan cartelitos del estilo: “¿Recuerdas la primera vez que tu padre te llevó a descubrir el hielo? Si no has leído este libro, léelo. Si lo has leído, reléelo”. El libro, en cuestión, era de una edición de bolsillo de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez...

Larga vida a las buenas librerías que vivirán, no lo duden, tanto como queramos los lectores...

miércoles, noviembre 14, 2007

MOLLY MALONE (Dublín:1663-1699)

Durante nuestra estancia en Dublín el pasado mes de junio visitamos varios pubs y casualmente en dos de ellos interpretaron la misma canción: “Berberechos y mejllones” ("Cockles and mussels") dedicada a Molly Malone. Pudimos comprobar la popularidad de la misma porque todo el público la coreaba con sentido entusiasmo. Se trata de una vieja canción irlandesa que narra la historia triste de una hermosa mujer, la dulce Molly Malone, y que se ha convertido en una suerte de himno no oficial de la ciudad de Dublín. La canción fue compuesta alrededor de 1880 por James Yorkston. Recojo la traducción de una estrofa:

“En la alegre ciudad de Dublín,
donde las chicas son tan guapas,
lo primero que vieron mis ojos
fue a la dulce Molly Malone
cuando empujaba su carretilla
a través de amplias y estrechas calles”

En 1987, con motivo del primer milenio de Dublín, se erigió una escultura de Jean Rynhart dedicada a la dulce Molly Malone, empujando su carretilla de marisco y luciendo un generoso escote. Se ha convertido en un monumento histórico familiar en la esquina de Suffolk Street y Grafton Street. Pocos turistas omiten hacer las consabidas fotos. Nosotros también seguimos este ritual poco menos que obligado.

Molly –diminutivo de Mary- era vendedora de pescado, al igual que sus padres y abuelos. La balada la describe por las calles angostas y empedradas del Dublín de finales del siglo XVII, empujando un carro lleno de pescado y pregonando la mercancía a los cuatro vientos. Todos los habitantes del barrio la tenían en gran estima. Vivió en la calle y murió en ella cuando unas terribles fiebres tifoideas pusieron fin a su vida sin que nadie pudiera evitarlo. Su popularidad era tan grande que con el tiempo la ha convertido en una mujer mítica y legendaria. Lo que tenemos aquí, me comenta un bebedor de “Jameson”, que imparte clases a alumnos extranjeros durante los veranos, es una leyenda urbana en continua evolución. Su alma o fantasma sigue recorriendo las calles húmedas de la ciudad desde hace más de tres siglos. No faltan los que testimonian este fenómeno. También están los incrédulos, claro. Lo cierto es que Molly Malone forma parte del paisaje urbano dublinense.

Hay quienes dudan de la existencia de esta bella pescadora. Es el precio de la fama. Y hasta las lenguas más viperinas insinúan que Molly llevaba una doble vida y que se dedicaba de noche a la prostitución, luciendo atrevidos vestidos con generoso escote que ponía de manifiesto sus generosas, rotundas y bellas formas. Los estudiantes del Trinity College la seguían fascinados. Pero son los más los que defienden su castidad a capa y espada. También es fácil encontrar a muchos dublinenses testificar de forma más que convincente que el espíritu de Molly sigue deambulando por las calles de Dublín. Y añaden que con unas cuantas “guinness” entre pecho y espalda aumenta la posibilidad de verla, aunque sin carrito. La verdad es que nos lo cuentan con tanta convicción que no podemos sustraernos al envite. ¡“One more guinness please”!

martes, noviembre 13, 2007

¿POR QUÉ NO TE CALLAS,...? LA MONARQUÍA NO SE REFUERZA ASÍ...


XVII CUMBRE IBEROAMERICANA

Me cuesta abordar temas de actualidad que han tenido tanto impacto en los medios. ¿Qué aportaciones novedosas se pueden hacer tras leer lo que se ha publicado a uno y otro lado del Atlántico? Tampoco se trata de repetir, una vez más, lo ya dicho. Lo único que se puede hacer es distanciarse del asunto, templar cuerdas, opinar, subrayar y disentir, pero desde una perspectiva más sosegada. Sin acaloramientos ni patrioterismos emocionales de uno u otro signo. Al hilo de estas premisas, se me ocurren las siguientes consideraciones:

1.- La presidenta chilena Michelle Bachelet, en su papel de anfitriona y moderadora, no supo o no pudo controlar el debate. Esta falta de rigor y autoridad contribuyó a que los ánimos se exaltasen. Es cierto que existen personajes, Hugo Chávez es un ejemplo, con tal intemperancia verbal y mala educación que ejercer de moderador con ellos de por medio es una tarea harto difícil.

2.- Al rey Juan Carlos sólo le faltó acabar la frase imprecatoria -¿Por qué no te callas?- con un taco al uso hispánico. Entonces la identificación con el mortal de a pie habría sido total. Cualquier persona ante las sucesivas interrupciones del presidente venezolano que se caracteriza por el tono demagógico, chabacano y pendenciero se calienta y responde en un tono exaltado que, más que apaciguamiento, consigue caldear más los ánimos, si cabe. La actitud del rey fue humana y por eso gran parte de la sociedad la ha acogido como propia. Algunos hasta han dicho que la Monarquía ha salido reforzada. Espero que el rey no piense así y nos obsequie de vez en cuando con alguna suerte de improperios “chusqueriles”...Y ahora, en serio, la pregunta que me hago es, ¿el rey ha de comportarse como cualquier ciudadano espontáneo y campechano o ha de dar ejemplo y desempeñar su papel de representación institucional con más temple y elegancia? ¿No dicen que su función es ejercer de elemento moderador y equidistante? Parece ser que es el decano de las Cumbres Iberoamericanas y por eso me sigo preguntando, ¿la diplomacia y la experiencia conducen a eso? Creo, sinceramente, que en esta ocasión le ha faltado oficio.

3.- El Sr. Rodríguez Zapatero fue ejemplar. Mantuvo la calma. Pensó lo que tenía que decir y dio una lección moral a Hugo Chávez de educación, elegancia en el estilo y talante. A muchos, ya lo sé, les molesta lo del “talante”. A mí me molesta la carencia del mismo y el uso crónico de descalificaciones como rutina oratoria. También hizo bien en defender a una persona ausente aun a sabiendas de que esta difícilmente haría lo mismo en parecidas circunstancias. Pero en declaraciones posteriores, no sé si fue en Argentina, “rizo el rizo” al decir que a un compatriota hay que defenderlo siempre por el mero hecho de serlo. Habrá que defenderlo si hay fundamento para hacerlo, ¿no?

4.- El Sr. Hugo Chávez dice que ha ganado tres elecciones en su país con el 63 % de los votos. Es verdad y no cuestiono para nada los méritos que pueda tener para los conciudadanos que le otorgan su confianza. Y me consta que la sociedad venezolana más modesta está esperanzada con su proyecto político. Pero esto no le da patente de corso para ir avasallando por el mundo con descalificaciones e improperios. Hitler, él mismo Chávez lo reconoció, también fue elegido por su pueblo. Y tantos otros... Por eso decimos que la democracia no es perfecta, pero no se conoce otra alternativa política menos mala.

5.- Resumiendo, las personalidades públicas profesionales de la política, teóricamene bregadas en esta guisa de foros de debate y discusión, deben dar ejemplo de ponderación y estilo a los ciudadanos de a pie o esto puede acabar como el rosario de la aurora... No sea que ahora le cojamos gustillo a esto de las imprecaciones e improperios y compitamos a ver quién la suelta más gruesa...
-----
6.- Algunos articulistas dicen que este episodio ha contribuido a reforzar la Monarquía. ¿En qué se basan para hacer tal afirmación indocumentada? Me gustaría que quienes afirman esto se planteasen las consecuencias que pueden acarrear estas actitudes tan espontáneas y naturales de las que tanto gusta el ciudadano de a pie...Una ojeada a la prensa y a los medios del otro lado del océano también puede ser enriquecedora a la hora de emitir juicios sectarios y sacar conclusiones gratuitas...
Publicado también en El Diario de Teruel: http://www.diariodeteruel.net/opinion/opinion_notic1.htm

domingo, noviembre 11, 2007

AUDITORI: CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA Nº 1 EN LA MENOR, OP.99 DE XOSTAKÓVITX













Director: Eiji Oue
Violín: Boris Belkin

Intérpretes:ORQUESTA SINFÓNICA DE BARCELONA Y NACIONAL DE CATALUÑA

El concierto de ayer en el Auditori de Barcelona constó de dos partes: Concierto para violín y orquesta nº 1 en la menor, op. 99 de Xostakóvitx y Danzas sinfónicas, op 45 de Serguei Rakhmàninov. Dadas mis limitaciones en este campo y mi desconocimiento de estas composiciones, tengo que confesar que no acabaron de “engancharme” ninguna de las dos. No obstante, el concierto me resultó placentero y breve. Y si algo tengo que destacar es al violinista Boris Belkin. De éste sí tenía conocimiento y referencias. Natural de Ekaterimburgo (antigua URSS), está considerado como uno de los mejores violinistas del mundo, por lo que su presencia en Barcelona ha despertado gran interés, que se ha reflejado en el auditorio y en la larga ovación con que se ha reconocido su virtuosísima y larga interpretación.

También me ha chocado el nuevo director de la OBC, Eiji Oue. Ha dirigido bien la orquesta, aunque con algunos movimientos un tanto teatrales. No sé que pensarán los melómanos puristas. Sin embargo, el publico le premio con una larga ovación. Confío en el criterio del público más que en el mío.

Dimitri Xostakòvitx (San Petersburgo, 1906- Moscú, 1975), uno de los grandes compositores del siglo XX, vivió entre la vanguardia cultural y el fuerte control del régimen soviético, lo cual marcó definitivamente su producción. Su extensa obra, producida desde una sólida formación musical, revela un gran interés por las corrientes contemporáneas y por otras formas de expresión artística, como el cine o la poesía, conjugando magistralmente tradición e innovación.

En una misma obra pueden convivir expresiones diversas e incluso hasta contradictorias. Así, la música puede ser grotesca y después dramática; puede resultar llena de audacias y al mismo tiempo casi neoclásica; puede ser poética y lírica, pero también dramática y de gran tensión. Así, podemos encontrar composiciones que constituyen todo un universo expresivo, diverso y cambiante. Este programa nos ofrece dos fascinantes muestras de heterogeneidad.

sábado, noviembre 10, 2007

JOSÉ IRANZO "EL PASTOR DE ANDORRA" INTERPRETA LA JOTA "LA MANTA"






Qué decir de mi paisano, y amigo de mi padre, que no se haya dicho y escrito ya. Ha viajado por diversos países de Europa y América. De esta experiencia universal le quedan un montón de recuerdos y un sinfín de anécdotas. Con sus noventa y dos años se mantiene firme en sus principios, sencillo de trato, actitud vital positiva y entregado a los suyos. Sigue acudiendo presto allá donde se le requiere. Pero siempre leal retorna a su mundo, al que, de alguna manera llama, teatro natural: el Ventorrillo, el Saso, el Cenallo, las ovejas, el amor a su familia, la palomica y las cerezas de sus jotas...

Andorra, los andorranos de dentro y de fuera, los turolenses, todos los aragoneses y todos aquellos que lo han conocido aquí y allá admiran su voz y sus jotas, pero todos sabemos que su personalidad y sus virtudes humanas están, si cabe, a más altura.

El Sr. Zapater tuvo la gentileza, en su día, de remitirme este poema, autorizando la publicación:

EL PASTOR DE ANDORRA
Un día, en “El Ventorrillo”,
hace ya bastantes años,
sonó una jota vibrante,
estremeciendo los campos.
La voz que la interpretaba
se elevó sobre los llanos,
cruzó valles y montañas,
ríos y mares extraños,
y cantó en el mundo entero
los misterios andorranos,
la nobleza de su pueblo,
la gloria de San Macario.

Un día, en
“El Ventorrillo”,
rompió a cantar José Iranzo
para subir a los cielos
cual palomica volando.

Y nació
el Pastor de Andorra,
entre trigales y pastos;
las ovejas le aplaudían
como ellas saben, balando,
bañadas de sol y hierba
por los senderos del
“Saso”,
saciando su sed, más tarde,
en las aguas del
“Cenallo”.

Hasta que la voz aquella
llegó a confines lejanos
para provocar aplausos
y despertar entusiasmos.
Pascualica, enamorada,
le iba siguiendo los pasos,
y le acompañó en sus viajes
a países antillanos.

En América y Europa
se expandió la voz y el canto,
y siempre,
el Pastor de Andorra,
soñaba con su ganado.

La gloria le sonreía,
el triunfo estaba en sus manos,
pero él cambió todo aquello
por su tierra y su cercado.
Teruel y Andorra, primero,
su familia y sus paisanos;
más vale una buena ronda
que los lujosos teatros.
Y lanzar la voz al viento,
al igual que aquellos años
que, estando en “El Ventorrillo”,
rompió a cantar José Iranzo


CENTRO PASTOR DE ANDORRA:

viernes, noviembre 09, 2007

UNIVERSITARIOS OTOÑALES, ¿Y QUÉ?




FACULTAD DE FILOLOGÍA (Universidad de Barcelona)
Esta construcción alojó la Universidad de Barcelona (la única universidad de Cataluña) entre 1450 y 1715, hasta que Felipe V decidió mudarla a Cervera; ahora, la estructura renacentista, restaurada por Elies Rogent entre 1863 y 1868, es el edificio principal de la Universidad Central de Barcelona. Aquí se halla ubicado el Rectorado.

En este edificio de la Plaza de la Universidad asistí a clases desde el 1965 hasta el 1973: 2 cursos de Comunes de Filosofía y Letras, 2 cursos de la especialidad de Pedagogía y los tres de Filología Hispánica. Recuerdos imborrables. En esta casa mi mentalidad provinciana comenzó a evolucionar hacia otra cada vez más cosmopolita. Gracias.

Desde mi prejubilación (2004) vuelvo a frecuentar este edificio histórico. Evito hacer comparaciones absurdas entre la primera época universitaria y la actual. Los contextos no tienen nada que ver. Asisto en calidad de alumno oyente a algunas materias de Filología Hispánica con el ánimo de aprender, llenar lagunas y mantener activa la mente. Ha sido un reencuentro feliz con Cervantes, Lope, Calderón, Góngora, Galdós, "Clarín", Pardo Bazán... Ferlosio, Martín Santos, Benet, J. Goytisolo... Voy a las clases de los profesores que me gustan. Todavía queda algunos de mi época anterior, ahora más sabios. Tomo apuntes, realizo las lecturas, participo en clase con entusiasmo, entablo relaciones con personas de parecidas inquietudes y lo más ingrato –exámenes y trabajos escritos- lo dejo para los alumnos oficiales. Uno ya no está para esos trotes... En estos términos, la vida universitaria es una auténtica delicia. Y si me equivoco de profesor y asignatura –este curso me ha pasado una vez- lo dejo y en paz.

A veces, como me decía un día mi amigo Ángel, gran escritor de verbo incisivo, uno puede tener el prejuicio de estar fuera de tiesto como un patético esperpento valleinclaniano. ¿Qué pintamos las personas de nuestra edad en un jardín donde luce la primavera y brilla la envidiable belleza de la juventud ? En otros momentos, de mayor euforia, hasta nos sobran motivos para alardear de entusiasmo, interés y actitud participativa al lado de esa misma juventud, guapa sí, pero un tanto apagada, tímida e insegura...Incluso me atrevería a decir que algunos profesores agradecen nuestra presencia.

A veces, mientras espero la hora de entrar en clase, paseo por el jardín botánico, recién descubierto, un lugar perfecto para disfrutar entre los árboles o sentarse a leer un libro. Un día, no pude evitarlo, escuché una conversación entre dos universitarias sentadas en un banco del jardín. Comparaban a Ana Ozores con Ana Karenina. Ambas se decantaban por la heroína rusa porque no trataba de justificar, decían, su infidelidad como la protagonista de La Regenta. Ésta, añadían, era víctima de sus prejuicios y de la estrechez del mundo de Vetusta. ¡Cómo me habría gustado participar...!

Dentro del inmueble, se puede ir a la extraordinaria Biblioteca, deambular por el claustro entre el bullicio de entradas y salidas de clase o bajar a la cafetería, donde pasar un buen rato pedanteando sobre la Fábula de Polifemo y compartiendo la animada atmósfera estudiantil.

Cuando finalice con las asignaturas que siguen despertando mi interés no descarto probar con otra Facultad. La de Historia, por ejemplo...

"ESTÁS HECHO UN DON QUIJOTE"

  Se suele llamar así a esas personas que tienen ideales elevados y se esfuerzan por defender causas nobles y justas, aunque no estén relaci...

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año
LLEGAR HASTA EL FINAL TIENE PREMIO

De ANGIE para LUIS ANTONIO

"Haikuquero es
el beso que se entrega
cuando hay querer".