Lo bueno de algunos juegos on-line es que permiten chatear y mantener diálogos sobre temas diversos, además, claro está, del ingrediente de la contienda... Una contrincante de Apalabrados, peruana de Arequipa (Perú), igual que Vargas Llosa, me explica que en su país ha causado mucha conmoción el romance entre su ilustre Premio Nobel e Isabel Preysler y me pide que escriba en mi bitácora sobre lo que se publica en España de este asunto, qué opino al respecto y de paso que cite las tres novelas que más me han gustado de su compatriota...
Como no se me ocurre nada mejor de qué escribir y lo del independentismo está resultando ya un tema más que cansino, decido aceptar la sugerencia, aunque solo sea por el final: "y de paso..."
Me gusta tanto o más el Vargas LLosa crítico literario como el novelista, pero me ceñiré, al menos en esto, a lo que me sugiere y solicita Patricia, mi rival apalabradesca...Tengo reticencias sobre su trayectoria política y no me gusta el concepto que tiene de algún nacionalismo, pero eso no toca hoy... Como escritor solo se me ocurren loas, alabanzas y parabienes.
Tras profundas reflexiones - siempre es difícil elegir títulos que te agradan en detrimento de otros que también te gustan - llego a la conclusión de que las tres novelas de Vargas LLosa que me han dejado mejor sabor y más amplio y profundo recuerdo son las siguientes:
LA CIUDAD Y LOS PERROS (1962): Esta prodigiosa novela, leída en mi etapa universitaria igual que Cien años de soledad de García Márquez, y otros argumentos que no vienen al caso me empujaron a iniciar los estudios de Filología Hispánica. De esta novela destacaría este fragmento que conservo profusamente subrayado:
"Es por eso que estás fregado -dice Alberto-. Todo el mundo sabe que tienes miedo.Hay que trompearse de vez en cuando para hacerse respetar. Si no, estarás reventado en la vida"
El autor muestra de una manera cruda y un tanto descarnada la forma en que la violencia se asoma al mundo juvenil que va creciendo a la par de las manifestaciones agresivas, como filtro ineludible por el que debe pasar para formarse y sobrevivir dentro de una sociedad que no deja sitio a los débiles...
CONVERSACIONES EN LA CATEDRAL (1969): Una y otra vez he vuelto a esta novela con la ilusión de descifrar todos los enigmas que encierra y su estructura fastuosa como si de una catedral se tratase... En esta novela, el drama humano de valores en conflicto hace que los lectores nos sintamos plenamente identificados ya sea por razones de tipo político, emocional, filosófico... Haber leído esta novela sobre la dictadura de Manuel Odría en plena dictadura franquista tiene un ingrediente añadido de complicidad, inevitable comparación y tal...

LA TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR (1977): Una historia sobre la ficción y el arte de escribir con una técnica narrativa que llega a límites extraordinariamente insospechados. Esta novela tiene como conflictos dramáticos centrales la escritura, el modo de producir ficciones y los problemas que acarrea el realismo. Además, el marco de una aventura amorosa y formativa, por un lado, y el contrapunto fantasioso y perverso de las culebrones radiofónicos del escribidor por el otro...
Me habría gustado que Patricia, mi rival de Apalabrados, me hubiese pedido que citase mayor número de novelas para no quedarme con tan mala conciencia, pero qué le vamos a hacer... No tengo la menor duda, porque la conozco un poco, que se va a sentir muy decepcionada con esta entrada. Igual que los hipotéticos lectores que se pierdan por estos lares...