Recibo la noticia del fallecimiento de Mario Vargas Llosa y mi reacción inmediata ha sido volver a publicar una antigua entrada de 2015. Sin duda alguna, es uno de los autores que más me ha impactado a lo largo de mi vida de lector.
sábado, julio 11, 2015
Vargas Llosa e Isabel Preysler, el mediático nuevo romance y de paso...
Lo bueno de algunos juegos on-line es que permiten chatear y mantener diálogos sobre temas diversos, además, claro está, del ingrediente de la contienda... Una contrincante de Apalabrados, peruana de Arequipa (Perú), igual que Vargas Llosa, me explica que en su país ha causado mucha conmoción el romance entre su ilustre Premio Nobel e Isabel Preysler y me pide que escriba en mi bitácora sobre lo que se publica en España de este asunto, qué opino al respecto y de paso que cite las tres novelas que más me han gustado de su compatriota...
Como no se me ocurre nada mejor de qué escribir y lo del independentismo está resultando ya un tema más que cansino, decido aceptar la sugerencia, aunque solo sea por el final: "y de paso..."
Me gusta tanto o más el Vargas LLosa crítico literario como el novelista, pero me ceñiré, al menos en esto, a lo que me sugiere y solicita Patricia, mi rival apalabradesca...Tengo reticencias sobre su trayectoria política y no me gusta el concepto que tiene de algún nacionalismo, pero eso no toca hoy... Como escritor solo se me ocurren loas, alabanzas y parabienes.
Tras profundas reflexiones - siempre es difícil elegir títulos que te agradan en detrimento de otros que también te gustan - llego a la conclusión de que las tres novelas de Vargas LLosa que me han dejado mejor sabor y más amplio y profundo recuerdo son las siguientes:
LA CIUDAD Y LOS PERROS (1962): Esta prodigiosa novela, leída en mi etapa universitaria igual que Cien años de soledad de García Márquez, y otros argumentos que no vienen al caso me empujaron a iniciar los estudios de Filología Hispánica. De esta novela destacaría este fragmento que conservo profusamente subrayado:
"Es por eso que estás fregado -dice Alberto-. Todo el mundo sabe que tienes miedo.Hay que trompearse de vez en cuando para hacerse respetar. Si no, estarás reventado en la vida"
El autor muestra de una manera cruda y un tanto descarnada la forma en que la violencia se asoma al mundo juvenil que va creciendo a la par de las manifestaciones agresivas, como filtro ineludible por el que debe pasar para formarse y sobrevivir dentro de una sociedad que no deja sitio a los débiles...
CONVERSACIONES EN LA CATEDRAL (1969): Una y otra vez he vuelto a esta novela con la ilusión de descifrar todos los enigmas que encierra y su estructura fastuosa como si de una catedral se tratase... En esta novela, el drama humano de valores en conflicto hace que los lectores nos sintamos plenamente identificados ya sea por razones de tipo político, emocional, filosófico... Haber leído esta novela sobre la dictadura de Manuel Odría en plena dictadura franquista tiene un ingrediente añadido de complicidad, inevitable comparación y tal...
LA TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR (1977): Una historia sobre la ficción y el arte de escribir con una técnica narrativa que llega a límites extraordinariamente insospechados. Esta novela tiene como conflictos dramáticos centrales la escritura, el modo de producir ficciones y los problemas que acarrea el realismo. Además, el marco de una aventura amorosa y formativa, por un lado, y el contrapunto fantasioso y perverso de las culebrones radiofónicos del escribidor por el otro...
Me habría gustado que Patricia, mi rival de Apalabrados, me hubiese pedido que citase mayor número de novelas para no quedarme con tan mala conciencia, pero qué le vamos a hacer... No tengo la menor duda, porque la conozco un poco, que se va a sentir muy decepcionada con esta entrada. Igual que los hipotéticos lectores que se pierdan por estos lares...
Me habría gustado que Patricia, mi rival de Apalabrados, me hubiese pedido que citase mayor número de novelas para no quedarme con tan mala conciencia, pero qué le vamos a hacer... No tengo la menor duda, porque la conozco un poco, que se va a sentir muy decepcionada con esta entrada. Igual que los hipotéticos lectores que se pierdan por estos lares...
Me enteré
ResponderEliminarhace un
rato, y
cuando
me enteré
de la edad,
creía que
tenía más.
No son pocos 88...
EliminarSaludos
Tienes mucha razón, tres son pocas opiniones pero si he leído (La tía Julia y el escribidor): una lectura recomendada en Bachillerato.
ResponderEliminarSe nos van los mejores ;aunque sin ofender a nadie no era mi ideal de escritor...D.E.P.
Un abrazo
Cada persona tiene sus gustos literarios...
EliminarUn abrazo, Bertha
..."El héroe discreto" si que me atrapó está basada en un hecho real.
ResponderEliminarOtro abrazo y unas tranquilas vacaciones
También lo he leído y, como todas sus obras, me gustó en su día...
EliminarOtro abrazo, faltaría más....
Un ser muy despreciable. Mal amigo, mal hombre, mal americano. Ojalá que el tiempo lo ponga en su lugar, la basura.
ResponderEliminarAbrazos.
Veo que de su obra literaria no dices nada ...Por supuesto no comparto lo que manifiestas de él...
EliminarAbrazos
Me enteré esta mañana gracias a otro blog amigo. La muerte de Vargas Llosa me ha apenado, desde mi adolescencia tenía un gran vínculo literario con él, además por motivos familiares voy al Perú con cierta frecuencia, y siempre me he llevado alguna de sus novelas para leerlas (incluso releerlas) en muchos escenarios limeños (reales) que aparecen en sus obras.
ResponderEliminarEn cuanto a la cuestión persona-autor, no compartí su viraje ideológico, pero al abrir sus novelas ese dilema se desvanecía en mi mente, y solo quedaba su magnífica literatura, no he tenido dificultad para desvincular su pensamiento político de su obra, así que he ganado una literatura de muchos quilates.
Y aunque se posicionase en un bando político con el que no me identifico, nunca lo vi caer en el insulto grueso ni otras grescas tan comunes en otros políticos, pienso que él nunca se ha planteado la política como una vía rápida para hacer dinero u obtener influencias (al contrario que no pocos politicastros, de izquierda a derecha) de eso iba más sobrado (dinero e influencias) que los políticos a quienes acompañaba.
No tengo claro cual sería mi novela favorita, cada una me aportó un valor significativo y único en su momento.
Le debo muchos, muchos, buenos momentos lectores. Descanse en paz.
Abrazo, Luis Antonio.
Totalmente de acuerdo con lo que manifiestas. No hay que confundir ideología con valores literarios...
EliminarUn abrazo, Paco
Buen tesumen y excelentes obras y yo añadiría ...Pantaleón y las visitadoras.
ResponderEliminarBuen añadido. Gracias
EliminarDesde sus primeros trabajos, Vargas Llosa se distinguió como un escritor exigente, siempre en pos de la más alta calidad, que armaba sus tramas con estructuras sólidas, en ocasiones muy complejas, y las urdía con una prosa exquisita, esmerada, tanto en las obras de largo aliento, en ocasiones no exentas de elementos experimentales, como en las que pudieran parecer más ligeras. Su contribución al llamado boom de la literatura latinoamericana, que en los años sesenta llevó las letras hispanas al primer plano, fue central e indispensable, junto a la de Gabriel García Márquez, y también de otros autores como Julio Cortázar, Carlos Fuentes o José Donoso. De hecho, y dado que dichos escritores fallecieron antes, con la muerte de Vargas Llosa desaparece el último grande del boom.
ResponderEliminarAhí queda tu interesante aportación, lo cual agradezco mucho.
EliminarSaludos cordiales
Con la muerte de Vargas Llosa desaparece el último representante del denominado “boom” latinoamericano, un grupo de jóvenes escritores que de repente colocó a Hispanoamérica en el centro del panorama literario mundial y que cambió la narrativa en castellano de arriba abajo. En la delantera de ese movimiento, que también tuvo mucho de mercadotecnia y propaganda editorial, había al menos cinco escritores -García Márquez, Fuentes, Cortázar, Donoso y el propio Vargas Llosa-, pero la onda expansiva fue de tal magnitud que impulsó la relectura de muchos otros autores más o menos olvidados -Borges, Rulfo, Onetti, Roa Bastos, Asturias, Carpentier, Sábato- y de otros talentos aún más jóvenes que ellos -Bryce Echenique, Puig. Tal vez no sea casualidad que en la nómina habitual del “boom” no suele incluirse una sola escritora -María Luisa Bombal, Elena Garro, Nélida Piñón, Rosario Castellanos- ni tampoco a narradores de origen indígena, como el ecuatoriano Jorge Icaza o los peruanos José María Arguedas o Manuel Scorza.
ResponderEliminarSe fue un grandísimo escritor y si bien su deriva ideológica resulta sorprendente , siempre argumentó sus posicionamientos y fue un hombre coherente , q vivió como quiso en todas las ocasiones y oportunidades q tuvo, así q por mí parte todo mi respeto a su figura humana y toda mi admiración a su obra...Todos los grandísimos hombres de la literatura q mencionas en tu comentario LUIS ANTONIO , lo mejor, de lo mejor ! qué orgullosos tenemos q estar de compartir idioma con todos estos genios de la palabra !
ResponderEliminarUn beso y muy feliz Semana Santa!
Comparto lo del orgullo que mencionas.
EliminarAbrazos, estimada María
...Octavio Paz , aunque tuvo su época de autor incómodo, era muy respetuoso con los que no pensaban igual que el, un defensor de la democracia en Latinoamérica.
ResponderEliminar-Había entrado para leerte esa opinión y estoy totalmente de acuerdo no se realza a ninguna escritora y hay una estupenda cantera la última que he leído una mexicana , por decirlo de una forma cariñosa, las matriarcas de las letras ,Nadie me verá llorar, y lo que tu opinas con toda razón hay un mercantilismo y los que tienen la suerte de tener un buen padrino ahí la cosa es negocio no cultura...
DISCULPA POR LA MATRA
Nada que disculpar, Bertha, si acaso agradecer tu aportación.
Eliminar...es muy necesario el pensamiento crítico
ResponderEliminarSin duda. Es esencial y ayuda mucho a la autorreflexión sobre lo que uno piensa...
Eliminar