domingo, enero 30, 2011

La verdad hiere, ofende y es revolucionaria; por eso, la mentira es la norma social.

“La verdad ni hiere ni ofende” reza un dicho en castellano. ¡Mentira! Nada hiere ni ofende más que determinadas verdades. La verdad tiene dos caras: una que nos seduce y otra que nos atemoriza,  pero no se distinguen a priori. De ahí la incertidumbre que nos depara. La verdad es tan compleja que requiere saber dosificarla, administrarla, regatearla... y necesita con harta frecuencia un buen antídoto. Somos pocos los capaces de asumirla con todas sus consecuencias, aunque la reclamemos con la boca pequeña. Hasta los que alardean de ir siempre “con la verdad por delante” nos parecen mentirosos compulsivos y presuntuosos. En nuestro fuero interno, y esta es una de las verdades que más nos duelen, somos conscientes de que carecemos del coraje necesario para asumir la verdad cruda y descarnada.

A Lenin se le atribuye la frase: Una mentira repetida muchas veces se convierte en una gran verdad”. Quizá por eso, la mentira es la norma social que impera en nuestro entorno. Casi todos la consideramos, en muchos casos, como necesaria. Las llamadas mentiras “piadosas”  se justifican para preservar a los demás de un daño o un dolor y las mentiras “sociales”, de uso habitual,  ni tan siquiera se catalogan como mentiras de tan arraigadas que están. Por ejemplo, cuando decimos que algo nos gusta aunque sea incierto puede parecer hasta sinónimo de buena educación. Hasta aquí hemos llegado...

Vivir en la ignorancia puede ser una especie de antídoto contra los demoledores efectos de determinadas verdades. ¿Será por eso por lo que nos mentimos a nosotros mismos?

Hay otra frase que se atribuye a varios autores – Gramsci, G. Orwell, Lenin...- que sintetiza como ninguna otra la excepcionalidad de la verdad en nuestro mundo:  “En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario”

Este último aforismo me empuja a la siguiente reflexión que puede parecer ajena al conjunto de este entrada: estamos viviendo unos tiempos en que el engaño universal impera a sus anchas. ¡ A ver quién es el valiente de llevar a cabo un acto revolucionario !

miércoles, enero 26, 2011

OKUPAS: ÉTICA Y ESTÉTICA


Esta casa se halla en la Rambla del Raval(kistán), entre la calle Aurora y San Rafael, de Barcelona. En las pancartas podemos leer:

Uribe paramilitar
Queremos un helicóptero
Queremos un pitufo
Creamos un barrio libre
Queremos la anarkía
Queremos un barrilonia
Somos un barrio digno
Seguiremos defendiendo “Can Vives”
Otro mundo es posible

sábado, enero 22, 2011

HIKIKOMORIS: AUTOENCARCELADOS DOMÉSTICOS



El pasado miércoles un alumno hizo una brillante exposición en clase sobre algunas obras de Enrique Vila-Matas. Por asociación de ideas introdujo un término que nos dejó sorprendidos a varios de los asistentes. La palabra, en cuestión, es “hikikomori”. Tras explicarla brevemente, no pocos nos quedamos con la curiosidad de recabar más información. Y en estos casos la mejor de las alternativas es recurrir a “Stª Wikipedia”. Hasta no hace mucho recelaba del rigor y de la excelencia de esta fuente a la que algunos catalogan pomposamente de inteligencia colectiva de enjambre...” pero ahora estoy más que convencido de que no hay un mecanismo de consulta tan extenso y tan eficaz como el de esta fuente de carácter virtual. Nos guste o no, las míticas Británica, la Universalis, la Espasa, la Larousse están hibernando catatónicamente  y criando malvas desde hace tiempo... La función decorativa, eso sí, sigue ahí...

Volviendo al hilo que nos lleva, compruebo que casi todo lo que se ha escrito sobre los “hikikomori” es repetir con parecidas o distinto número de palabras lo que recoge “Stª Wikipedia”. Por lo tanto, me limitaré a reproducirlo con escasos añadidos y alguna que otra “poda...”


Los hikikomori”  son adolescentes varones y adultos jóvenes – entre 20 y 30 años - que se ven abrumados por la sociedad japonesa (1) – sobre todo la presión escolar y la competitividad - y se sienten incapaces de cumplir los roles sociales que se espera de ellos, reaccionando con un aislamiento social. El suspender un examen de acceso a la universidad o causar algún problema en la empresa en la que se trabaja  se ven como una deshonra hacia el mismo individuo y a los que sirve, lo que hace que se aíslen de todo por su falta de honor o, en algunos casos, que se suiciden. Lo ultimo parece exagerado, pero está muy vinculado con el  antiguo código del samurai donde el que erraba o fallaba se quitaba la vida mediante el harakiri.

Los “hikikomori” a menudo rehúsan abandonar la casa de sus padres y  se encierran en una habitación durante meses o incluso años. La mayoría de ellos son varones y muchos son también primogénitos. La palabra japonesa “hikikomori” significa aislamiento en español. Quizás la explicación de que las chicas no estén apenas afectadas por este trastorno psicológico se deba al hecho de que no sufren tanta presión social. No olvidemos que la sociedad japonesa es extremadamente machista...

Sin embargo no hay que descartar que este fenómeno, de carácter social japonés hasta ahora, se extienda a otros marcos internacionales...

 Fobia social o ansiedad social 

Ese apartarse de la sociedad es consecuencia de una especie de  fobia social o ansiedad social  que, sin duda, es  un trastorno psicológico del espectro de los trastornos de ansiedad.. El aislamiento de la sociedad normalmente comienza de forma gradual, antes de que el “hikikomori” cierre con llave la puerta de su habitación. A menudo se encuentran tristes, pierden sus amigos, se vuelven inseguros, tímidos y hablan menos. La mayoría de los “hikikomori” mantienen contacto con el mundo exterior solamente por el ordenador, la televisión y los videojuegos en línea. Sin embargo, en casos extremos, el “hikikomori” puede cerrarse incluso a esto y permanecer horas y horas en la misma posición, con la vista en un punto fijo, viviendo de su imaginación.

Reacción familiar:

El tener un “hikikomori” en la familia normalmente es considerado un problema interno de esta, y muchos padres esperan bastante tiempo antes de buscar una terapia. Además en Japón la educación de los hijos  corre a cargo de la madre, por tradición, y puede que el padre deje todo el problema del “hikikomori” a la madre, la cual se siente sobreprotectora con su hijo. En un principio, la mayoría de los padres se limitan a esperar que el chico supere sus problemas y regrese a la sociedad por su propia voluntad. Lo ven como una fase que ha de superar. Además, muchos padres no saben qué hacer con él y simplemente esperan debido a la falta de otras opciones. Normalmente no se fuerza de forma radical al chico para que vuelva a integrarse a la sociedad.

Efectos en el “hikikomori”

Si el “hikikomori” finalmente  regresa a la sociedad por su propia voluntad, tiene que afrontar el problema de haber perdido muchas de sus habilidades sociales, así como años de estudio, lo que agrava la reintegración. Temen que los demás descubran su pasado como “hikikomori” y se muestran vacilantes con la gente, especialmente si son desconocidos.

Su miedo a la presión social puede convertirse en ira, y la pérdida del marco de referencia social puede conducir también a comportamientos depresivos o agresivos.

 ¿Terapia:?

 Hay diferentes opiniones sobre el tratamiento que debe seguir un "hikikomori", y las opiniones a menudo se dividen en un punto de vista japonés y otro occidental. Los expertos japoneses normalmente sugieren mantener un contacto permanente sin invadir su espacio e intentar reincorporarlo a la sociedad de manera muy progresiva, mientras que los médicos occidentales piensan que hay que mantener una postura de firmeza e incluso actuar de manera directa forzando al "hikikomori" a abandonar su enclaustramiento. En cualquier caso, es necesaria una ayuda psicológica, ya que muchos padres se ven abrumados por los problemas de un “hikikomori”. Aunque hay algunos médicos y clínicas especializados en ayudar a estos jóvenes,  muchos de ellos y sus padres se sienten desamparados. Parece ser que el Ministerio de Salud japonés ya ha tomado conciencia de la gravedad de este problema y está arbitrando ayudas.

(1).- Se aventura la cifra de  1.000.000 de chicos japoneses que padecen este trastorno.

martes, enero 18, 2011

FRANCISCO RICO: ¿mentiroso?

Francisco Rico (Barcelona, 1942), historiador, filólogo y miembro de la Real Academia Española desde 1986, publicó el pasado 11 de enero de 2011 en El País un artículo titulado "Teoría y realidad de la ley contra el fumador" en el que consideraba, entre otras cosas, que no pocos de los argumentos contra el tabaco carecen de rigor científico”  y que  la modificación legal es "un golpe bajo a la libertad, una muestra de estolidez y una vileza".

El artículo  ha levantado una gran polémica entre científicos,  periodistas, etc – incluso es motivo de debate en varias aulas de las facultades de filología hispánica de Barcelona (1) – porque tiene un  post scríptum que dice así:

"P. S. En mi vida he fumado un solo cigarrillo"  

Que una persona no fumadora ataque la “ley contra el fumador” tiene un significado especial. Es como si sus palabras se revistiesen de una evidente autoridad moral. Pero - y ahora viene lo bueno -  resulta que el Sr. Rico, que finaliza su artículo de opinión asegurando no haber fumado en su vida un solo cigarrillo, es un fumador empedernido y compulsivo, según manifiestan numerosos testimonios totalmente solventes. El tema de debate  no es tanto la argumentación que esgrime en contra de la nueva legislación sobre los fumadores, sino si este catedrático de la U. Autónoma de Barcelona ha mentido como un bellaco o no...… Su condición de fumador o no sería solo una anécdota si no fuera él mismo el que la utiliza como un claro recurso para dotar de mayor legitimidad moral a su posicionamiento tremendamente crítico.

Milagros Pérez Oliva, Defensora del Lector de El País, acuciada por las numerosas cartas de protesta recibidas  decidió preguntar al profesor Rico por las razones de la falsedad. Ésta fue su respuesta:

"Amén de darle al conjunto una nota de color, el post scríptum quiere decir varias de las cosas que literalmente dice, y sobre todo otra no literal, pero obvia: que "Je est un autre" (Rimbaud), la escritura no es la autobiografía y "la verdad es la verdad dígala Agamenón o su porquero" (A. Machado). El P.S. me ha producido la triste satisfacción de comprobar lo que yo diagnosticaba: que la ley es una escuela de malsines. Porque casi todos los que se pronuncian contra mi artículo lo hacen buscando hurgar en mi vida y costumbres, espiando a mis amigos y buscando antecedentes incriminatorios. En mis argumentos apenas se entra. En otro lugar he dado una prueba del escaso rigor científico que a menudo gobierna la campaña antitabaco. Pero nadie roza siquiera mis dos puntos principales: la estolidez ("Falta total de razón y discurso", DRAE) del legislador y la vileza que suponen algunos puntos de la ley, notablemente el veto de fumar a los enfermos hospitalizados y, en especial, terminales".

Milagros Pérez Oliva advierte entonces a Rico que "su respuesta es tan críptica que corre el riesgo de que no se le entienda".

Pero el académico es perfectamente consciente:

"No quiero añadir nada más. Si usted quiere interpretarla, es muy libre"

Y eso hace la Defensora a partir de la conversación telefónica mantenida, en aras de aportar claridad a los lectores del diario, publicó el pasado domingo, día 16 de enero,  "La impostura de un fumador", del que extraigo algunos fragmentos:

Sostiene el profesor Rico que la frase puede tener diversas lecturas, pero incluso para quienes interpreten que asegura no haber fumado nunca, eso no quiere decir que se refiriera a él mismo, autor del artículo. El "yo escritor", afirma, no tiene por qué coincidir con el "yo biográfico"(1). Es decir, que quien escribe el artículo es su personaje y no él mismo y, por tanto, para reforzar su posición, puede afirmar tranquilamente que nunca ha fumado”.

Pero Milagros Pérez Oliva no se cree nada y le da duro al académico:

“Lo que en principio parecía un simple error o un problema de expresión, se ha convertido en algo más importante: un asunto de verdad o mentira. Porque al final, lo que se plantea en este caso es hasta qué punto es lícito recurrir a una mentira para defender una verdad. Si el autor de un artículo de opinión puede permitirse faltar a la verdad haciéndose pasar por lo que no es y utilizar esa ficción-mentira como argumento de autoridad, ¿qué crédito podemos dar a la verdad que pretende defender?”

Si el periodismo no se atiene siempre a la verdad, pierde credibilidad, tanto en el género informativo como en el de opinión. Si el profesor Rico quería hacer un ejercicio literario, debería haberse publicado en otra sección y no en la de Opinión. Porque el diario no puede dejar de tomarse en serio cuestiones tan serias como el tabaquismo y sus efectos sobre la salud. Conviene no mezclar literatura y periodismo”.


(1).- Este es el tema de debate en las aulas a las que hacía referencia: ¿Las licencias literarias  pueden o no amparar la mentira en una tribuna de opinión?

 

ARTÍCULOS IMPRESCINDIBLES:

Milagros Pérez Oliva: "La impostura de un fumador"

lunes, enero 17, 2011

"Perfomance" rumbera en el Banco de Santander


Quizá ya conozcáis este vídeo de la rumba flamenca que se marcó el  grupo flo6x8.com en una sede bancaria, pero, por si acaso, ahí va. (Dicen que tiene las horas contadas en YouTube. No lo creo, estamos en una democracia, ¿no?) Según cuentan los protagonistas, se "compincharon" con una "emisora de radio amiga", y se plantaron en la sede con siete transistores. "En el momento preciso emitieron y bailamos en directo la fantástica rumba banquero”.

Sucedió el pasado 22 de diciembre en el patio central del Banco de Santader de Sevilla. El colectivo cantaba y bailaba : “Banquero, banquero, banquero; tú tienes cartera, yo tengo dinero…”. Los servicios de seguridad los expulsaron de malos modos.  ¡Qué poco sentido del humor tienen estos banqueros, banqueros, banqueros…!

Cada vez me agradan más estas  muestras escénicas, aparentemente improvisadas, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal. 

jueves, enero 13, 2011

¿EL SILENCIO ES CÓMPLICE?




Vivimos en una sociedad –  ¿siempre ha sido así? - en la que se confunde la “fuerza de la razón” con la “razón de la fuerza”. Por eso son más notorios los que gritan,  los que interrumpen,  los que no saben ni quieren escuchar,  los escandalosos, los vocingleros... En mi pueblo les llaman los “bocazas”.

En estas circunstancias, uno no puede dejar de rememorar lo que dijo aquel mítico activista de los derechos civiles, Martín Luther King,  hace unos cuantos años: Tendremos que arrepentirnos en esta generación no tanto de las malas acciones de la gente perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena”.

Y también decía – no recuerdo la frase exacta – algo sobre los que callan y la complicidad que entraña esa actitud.


domingo, enero 09, 2011

PATOLOGÍA DEL CONSUMO


¿Las mujeres son más consumistas que los hombres?

Estos días, además de las consabidas noticias, se habla y se escribe, sobre todo, de las rebajas de enero. Mucho se ha debatido sobre la patología del consumo y no quiero hacer reiteración en algo archiconocido. Personalmente encuentro tan reaccionario hacer una hipercrítica al consumismo desenfrenado como a mitificarlo. Repudio a ambas actitudes, aun siendo radicalmente opuestas. Tan penosa sería la vida sin alicientes - aunque sean materiales - como si la única aspiración sea ilusionarse mediante los artículos que se compran. Pero tampoco quiero alardear de virtuoso anacoreta, ajeno a estas tentaciones que nos invitan a adquirir unas u otras cosas y menos aún de estar en posesión de la verdad. Creo que sería demagógico no aceptar, en la estructura social que nos envuelve, que sin una cierta capacidad para adquirir bienes de consumo del tipo que sean, resultaría arduo sobrevivir a ese agobio de presión publicitaria que nos asedia y a las costumbres sociales que se derivan de ella.

(1)
(1).- Este vídeo es publicitario y nada más lejos de mi ánimo que ser secuaz de su promoción. Quienes sepan de qué va pueden ahorrarse la pérdida de tiempo. 

viernes, enero 07, 2011

ARCADI OLIVERES : “Estamos en manos de delincuentes” (Guinea Ecuatorial, Marruecos, España...)


Arcadi Oliveres es presidente de “Justicia y Paz”, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Es autor de distintas publicaciones sobre relaciones Norte-Sur, deuda externa, comercio internacional, economía de la defensa, gasto militar y cooperación al desarrollo. En sus conferencias se caracteriza por hacer durísimas críticas del sistema capitalista. No tiene pelos en la lengua y cuenta la verdad descarnada. Dice cosas que ya sabíamos o sospechábamos, mas no por ello dejan de ser verdades como puños. Él las expone con una sencillez y contundencia escalofriantes, como si las dijera un niño; como si estuviese cantando "un globo, dos globos, tres globos". Ojalá cunda el ejemplo...


El primer conocimiento que tuve de  Arcadi Oliveres fue escuchar una entrevista sobre la Crisis Financiera   hace un par de años. Hoy  un amigo me ha enviado este vídeo que recoge un fragmento de una conferencia del Sr. Oliveres sobre “El origen de las migraciones” y me parece interesante divulgarlo.  Trata de un informe del Senado americano sobre  Guinea Ecuatorial y dice que si el dinero que paga  la principal compañía petrolífera a este país se repartiera entre los ciudadanos de Guinea Ecuatorial, cada uno podría vivir con 35.000 dólares al año y no con 500 como viven. La diferencia se la queda su presidente, sus ministros y familiares que la depositan en el Banco de Santander. También denuncia el expolio que sufre Marruecos por parte de su monarca, la permisividad del Gobierno de España con los defraudadores fiscales, la venta de armas al Tercer Mundo, etc.

lunes, enero 03, 2011

AÑO NUEVO: LA INCERTIDUMBRE QUE LO CARACTERIZA ES LA MAYOR DE LAS CERTIDUMBRES

El mero hecho de comenzar un año nuevo, sin saber a ciencia cierta por qué, nos abre un sinfín de posibilidades  y nos despierta  ilusiones renovadas, más o menos contenidas, según caracteres y circunstancias personales. Las campanadas de medianoche marcan un antes y un después. Al “antes” lo queremos soterrar en un menguado espacio del disco frágil de la memoria, aunque no pocos supervivientes, un pelín papanatas, digamos miméticos aquello de que el peor de los años sea como el recién finiquitado... Al “después” lo consideramos generador de todas las esperanzas precisamente porque la incertidumbre que lo caracteriza es la mayor de las certidumbres y no andamos sobrados de estas últimas... Quizás ahí está el fundamento de la expectación que despierta. O tal vez sea cuestión de magia. No sé. Todo son parabienes expresados con estéticas, mayoritariamente cibernéticas,  deslumbrantes, espectaculares, singulares, aunque muy impersonales. Todas, sin embargo,  artificiosas o naturales, están cargadas de buena voluntad. En lo que a mí respecta, hay una que me ha impactado porque pocas manifestaciones de deseos y anhelos expresan tanto en tan  escaso espacio. Dice así: :

¡ Feliz Vida ¡

Nada más y nada menos...Yo también me conformo con eso. Para los míos, y saltándome la jerarquía de las buenas maneras,  para mí y también para los demás.

Dejémonos contagiar por ese espíritu sin pensar en su vigencia...ni en su hipotética candidez.


"ESTÁS HECHO UN DON QUIJOTE"

  Se suele llamar así a esas personas que tienen ideales elevados y se esfuerzan por defender causas nobles y justas, aunque no estén relaci...

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año
LLEGAR HASTA EL FINAL TIENE PREMIO

De ANGIE para LUIS ANTONIO

"Haikuquero es
el beso que se entrega
cuando hay querer".