miércoles, mayo 04, 2016

ALTISIDORA: ACOSO SEXUAL Y MORAL A DON QUIJOTE

El titulo de esta entrada puede parecer sensacionalista, pero se ajusta a la realidad de la ficción quijotesca. Ya en la II parte, cuando nuestros "héroes" se hallan en casa de los duques, Don Quijote sufre numerosos escarnios y burlas, al igual que Sancho, pero el más cruel de todos, en mi opinión, es el acoso a que se ve sometido por una dama de compañía de la duquesa que tiene el pomposo nombre de Altisidora. Creo que es uno de los episodios que me causa más pena y desazón. Los numerosos lances que protagoniza el caballero, las más de las veces acompañados por el fracaso, pueden provocar risa - no en mi caso -  o lástima, pero el acoso desmedido que sufrió por esta moza  desvergonzada “dama de compañía” de la duquesa supera todos los límites de la crueldad física y moral.

Altisidora fingirá estar perdidamente enamorada de Don Quijote y presentándose en su habitación lo someterá a un acoso insufrible. Se dirigirá a él con palabras zalameras y mostrando sus cabellos al varón como signo de ofrecimiento descarado, amedrentándolo más si cabe. Y por si fuera poco y paralelamente, se da un proceso de máxima crueldad al cuestionar la virilidad de nuestro caballero, cuando Altisidora le ofrece un calzado y una indumentaria típicamente femeninos para que se los ponga. Es una manera descarnada y cruel de poner en cuestión la virilidad del atribulado caballero...

Es un episodio subvertido, con marcado carácter erótico, y en el que Altisidora llega a ser muy atrevida, transgrediendo la norma del pudor femenino, lanzando requiebros sin recato alguno al apesadumbrado caballero, muy lejos ya  de aquellos episodios felices de la I parte en que mostraba un orgullo y una osadía propia de caballeros genuinamente engreídos.

Mártir de su honestidad y de la fidelidad,  Don Quijote no puede sino seguir firme en su propósito de apartar de sí a Altisidora y para ello, aun haciéndolo con una voz ridícula (II, 46), le canta el romance que ha compuesto, y en el que afirma su indeclinable amor por Dulcinea al tiempo que lanza una perorata moralizante sobre cuáles han de ser las actividades y el comportamiento de las mujeres recatadas.

Altisidora, truhanesca, atrevida y descarada como pocas, da un paso más cuando éste se marcha definitivamente del palacio ducal. Desdeñada por el rechazo del héroe, (II, 70),  además de acusar al caballero de haberse quedado con tres tocadores y unas ligas,  no vacilará en servirse de la técnica del insulto más procaz espetando a don Quijote una sarta de  improperios de esta guisa:

“don bacallao, alma de almirez, cuesco de dátil, más terco y duro que villano rogado cuando tiene la suya sobre el hito"

Toda esta sarta de insultos no tienen más finalidad que la de humillarlo hasta lo indecible.

Esta es la primera y única vez en la novela en que una mujer con inaudita claridad le ha hecho a Don Quijote una declaración de amor, le ha dicho que lo quiere. Y no se trata de ninguna princesa o “fermosa” señora imaginaria, sino de una mujer de carne y hueso, tan real que don Quijote pudo identificarla desde el principio como “una doncella de la duquesa”.

Altisidora, indignada y despechada, manifestará en un momento dado sus celos hacia la amada de Don Quijote a la que desea que

“... nunca salga de su encanto esta tan amada Dulcinea, ni tú lo goces, ni llegues a tálamo con ella, a lo menos viviendo yo, que te adoro”

Don Quijote, ante los malvados deseos de Altisidora, la rechazará, pero incluyéndola en una referencia plural un tanto delicada que dice mucho y bueno de su cortesía con el género femenino:

" las feas, las necias, las livianas, las de peor linaje"

P.D.: Vuelvo a publicar esta entrada, con algunas pequeñas modificaciones, que publiqué el 27 de mayo de 2008. En aquella ocasión mereció la atención del Dr. Krapp. Reproduzco su comentario y mi respuesta.


El episodio que tiene por motor al personaje de Altisidora tiene acto de presencia en varios capítulos: 44, 46, 48 y 50 con una correspondencia posterior en los capítulos 57, 69 y 70. (II Parte). En el primer núcleo, Don Quijote se halla en el palacio de los duques, mientras que Sancho ejerce de gobernador en la Ínsula de Barataria. En el segundo núcleo, Don Quijote y Sancho ya están juntos.









25 comentarios:

  1. Dr. Krapp8:59 p. m.

    Me produce una enorme desazón la segunda parte del Quijote. Creo que Cervantes fue muy cruel con su personaje, quizás por el conflicto anímico que le provocó la existencia del de Avellaneda quizas por puro hartazgo de lo que le suponía existencialmente la creación y desarrollo vital del hidalgo.

    ResponderEliminar
  2. Comparto su opinión en lo que respecta al tratamiento del protagonista, Dr. Krapp, pero la II parte presenta a un Sancho con una personalidad extraordinaria, está mejor estructurada y desde un punto de visa literario creo que es mejor que la I. Es muy posible que al "Quijote" de Avellaneda le tegamos que agradcer la II parte del de Cervantes...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Vaya mi comentario ha vuelto a salir al camino y casi no me atrevo a desmentirle.
      Gracias a María, que me he avisado de que habias publicado entrada cuando estoy lejos de las faenas blogueriles pero cerca de las tierras donde el caballero vuelve a la segunda parte de sus aventuras.

      Me encanta ese usted del comentario del 2008. Éramos tan jóvenes y tan ingenuos :)

      Un abrazo ocho arrugados años después.

      Eliminar
    3. En aquel entonces, el título de Dr. me infundía mucho respeto. El tuteo posterior, por supuesto, no está reñido con seguir respetándote, pero desde la amistad y la complicidad de todos estos años compartidos...
      Otro abrazo, amigo Krapp

      Eliminar
  3. Mucho se dice sobre el enfrentamiento real y literario de Cervantes y Lópe de Vega,antes fueron buenos amigos pero a partir de que ya no podía estrenar ninguna obra de teatro hasta ese momento era un gran dramaturgo :porque Lópe era el autor estrella de la época.A lo mejor pudo ser la génesis del Quijote, las puyas literarias y elogios envenenados en sus obras en la I parte lo identifica con sus héroes moriscos en la II parte después de los muchos años que transcurrieron ya era un hombre animícamente bastante derrotado.-Acerca de esta doncella malintencionada, burlona y encima mentirosa:esta parte burlesca de la obra , sino me falla la memoria el autor ya deja entrever ;que la risa no es solo propiedad del hombre, sino también de perros y micos , el mundo al revés:despegarás los labios con risa de jimia.

    Bueno aun nos queda parte del año para ir consultando partes de esta genial Obra.

    Y contra más se lee y se consulta más cosas se encuentra en que no nos queda otra que reconocer que fue el padre de la Literatura Moderna a pesar de los años transcurridos.

    Un abrazo grande.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la Edad de Oro (muchos siguen llamando a esta época Siglo de Oro) el teatro y la poesía eran los géneros preferidos por el público y los que daban a los autores triunfadores mejores "dividendos". Cervantes habría querido triunfar en esos espacios, pero la figura de Lope de Vega (y otros) era muy popular y, sin duda alguna, acaparaba los triunfos. No hay que descartar que los celos o la envidia le jugasen alguna mala pasada...A Cervantes, claro. La novela estaba peor vista, pero El Quijote y sus grandes y numerosas innovaciones acabarán dándole el triunfo que no obtuvo con los otros géneros.

      Un gran abrazo, estimada Bertha

      Eliminar
  4. Una oportuna recuperación. Es un pasaje que gira el comportamiento habitual de los personajes de la época: inteligente y provocador Cervantes.
    A mí la segunda parte del Quijote me parece una obra maestra de una obra maestra. Un doble salto mortal que explora terrenos desconocidos hasta ese momento en la narrativa. Así lo dije en la lectura colectiva que impulsé. Y cada vez estoy más convencido de ello.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, Pedro. Lástima que muchos lectores del Quijote no acaben de apreciar las innovaciones que aporta a la narrativa...

      Eliminar
  5. Ángel de San Martín11:56 p. m.

    Que la imaginación de Cervantes lleva a planos riquísimos a don Quijote, pero no le des categoría de real. Todo tiene su explicación, como cuando la duquesa pide a Teresa Panza que le envíe bellotas "de esas gordas". Todo es una parodia cruel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Categoría real dentro de la ficción. Lo contrario de Dulcinia, que nunca hará acto de presencia...

      Eliminar

  6. Últimamente siento que voy a tener que convertirme al quijotismo o me voy a quedar más sola que la una jaja... sinceramente, si existe una razón de peso por la que nunca he podido terminar de leer el Quijote es justamente este ensañamiento constate del que hablas en este capítulo ... toda la obra es una burla descarnada hacia el pobre caballero, nunca he podido reírme de alguien de quien ,aun en broma, se burlan.. sufro, no puedo con eso , seré idiota perdida pero es así ¿ cómo se puede tragar uno una novela en la que de la primera a la ultima hoja es un escarnio? y no de los de maldecir como las cantigas jaja si aun Don Quijote se hubiera llevado por delante a alguno de los mil ciruelos y petimetres que se partían de risa de él o alguna de estas pelandruscas del tipo de esta Altisidora... pero ¡no!.. ahí, veeenga a recibir.. palos como una estera. Como esos programas insufribles en los que solo sale gente que se cae y se pega porrazos tremendos mientras el público se parte de risa, yo no puedo.

    E fin, mi querido profesor, espero que el Dr KRAPP y tú, junto con PEDRO OJEDA que es experto, y nuestra querida BERTHA que veo que tb disfrutéis enormemente ... yo os leo a todos y aprendo ¿quien sabe? quizá me ocurra como con la tónica..q a fuerza de insistir un día no me sepa mal ;)


    Muchos besos de avellanas o Avellaneda como prefieras ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El escarnio al que haces referencia constituye uno de los mil aspectos diferentes que ofrece la narrativa cervantina.

      UN detalle innovador: Cervantes riza el rizo cuando, en la segunda parte de la novela, presenta a algunos personajes que han leído ya la primera parte y pueden por ello hacer crítica de la misma. La primera parte será así el punto de referencia de las discusiones sobre teoría literaria incluidas en la segunda.

      La crítica a la nobleza es evidente: los duques aragoneses en cuyo castillo se alojan Don Quijote y Sancho son poco ejemplares, pues parece ser que viven ocupados todo el tiempo en fiestas, cacerías, burlas de mal gusto, que provocan el malestar y las quejas de sus súbditos...

      El argumento, tan valorado por muchos lectores, es un pretexto para tratar de temas literarios muy novedosos y la crítica social, incluída la Iglesia, es sutil, pero muy real.

      Me han gustado los besos con sabor a avellanas. Ahí van los míos...

      Eliminar
  7. Es triste. Además cuando no consigue sus propósitos recurre al escarnio y al insulto, esto es algo que lo vemos constantemente en todos los ámbitos.
    Salud
    Francesc Cornadó

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un detalle más de su contemporaneidad...

      Un abrazo, Francesc

      Eliminar
  8. se ha dicho que "segundas partes nunca fueron buenas" bueno he aquí la excepción...
    de cómo nos muestras los personajes, ah, eran otros tiempos, lejanos casi incomprensibles para los de nuestros tiempos
    un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De esa excepcionalidad ha escrito más arriba Pedro Ojeda, que de esto sabe un "rato largo..." La primera parte, sin embargo, contiene los cimientos de la segunda.

      Un abrazo, Omar

      Eliminar
  9. Tengo el proyecto de volver a leer el Quijote, aunque no sé cuándo encontraré el hueco para tamaña empresa. Y digo esto por lo poco que puedo aportar a tu estupenda entrada sobre este episodio excepcional por muchos motivos, no es menor que sea una mujer la acosadora, algo en sí mismo irreverente.
    No me gusta el escarnio ajeno, pero no olvido que es ficción y que Cervantes innova y no poco.

    Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El Quijote exige un estado de ánimo especial para releerlo, pero vale la pena. Siempre se acaba descubriendo algo nuevo...

      Ya ves que, aunque excepcionalmente, también puede haber alguna mujer cruelmente acosadora. Don Qijote fue su víctima propiciatoria

      En otra bitácora he leído que has escrito algunos libros. ¡ Qué sorpresa tan agradable ! Me gustaría saber cuál es tu nombre de autora y cuáles son esos libros. Quizás informes en tu bitácora...Volveré a indagar a ver si descubro ese tesoro.

      Abrazos

      Eliminar
  10. Yo no sé mucho del Quijote... he leído algunos de sus múltiples capítulos, pero no lo he leído de forma ordenada.

    Creo que el Quijote es una metáfora social que mantendrá su vigencia y contemporaneidad mientras los paradigmas de "orden y concierto" social sean los mismos... pues, a lo largo de la Historia, hemos cambiado el decorado y algunas técnicas de puesta en escena, pero los contenidos y los propósitos se han mantenido (no sé si como cultura o como plaga) en este gran teatro donde cada cual representa el personaje que le ha tocado en suerte...

    El episodio al que te refieres, desde el desconocimiento que me produce el no haberlo leído, me sugiere burla inicial y encaprichamiento ante el rechazo... pero me quedo con el valor (hay que "tenerlos bien puestos" para mantener las convicciones personales en solitario frente a la masa burlona y hostil) de quien por honestidad y por fidelidad se enfrenta a una realidad imperante que trata de cambiar a lo largo del relato de la obra...

    Supongo que el afecto o el rechazo por los personajes de la novela de Cervantes que pueda surgir en el lector de la obra tendrá mucho que ver con los filtros que establezcan su criterio moral y su criterio social...

    Me voy a permitir dejarte una parrafada del libro de León Felipe "Ganarás la luz", pues, desde mi humilde punto de vista, creo que extrae muy bien cuál es el significado metafórico de Don Quijote y sus andanzas.
    Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Altisidora vive en la casa de los duques que hospedan a Don Quijote y Sancho. Allí, como bien sabes, el escudero alcanzará el sueño de gobernar una ínsula y podrá verificar lo compleja que resulta tal función...

      Cervantes critica, en estos pasajes, a la nobleza, cuyo comportamiento es bien poco ejemplar. Lo duques viven ocupados todo el tiempo en fiestas, cacerías y burlas de dudoso gusto, que provocarán con su desidia el malestar y las quejas de sus súbditos...

      Voy a por esa parrafada que me regalas

      Abrazos

      Eliminar
  11. "EL POETA PROMETEICO"

    "Tengo que repetir unas palabras que ya he dicho otra vez. Importa repetir. Porque hay que aprender nuevas definiciones. Los antiguos preceptores nos habían engañado. Los viejos preceptistas retóricos habían definido mal.
    El genio poético prometeico es aquella fuerza humana y esencial que, en los momentos fervorosos de la historia, puede levantar al hombre rápidamente de lo doméstico a lo épico, de lo contingente a lo esencial, de lo euclidiano a lo místico, de lo sórdido a lo limpiamente ético.
    Tiene esa virtud en la hora de las grandes revoluciones humanas. De ordinario es una fuerza general, latente, pero aun dormida va ganando a los hombres y a los pueblos para las grandes metáforas, para los grandes trasbordos de la historia. Suele existir como un símbolo y es comúnmente la conciencia de un grupo de hombres personificada en un héroe imaginario, nacional o universal.
    El poeta no es aquel que juega habilidosamente con las pequeñas metáforas verbales, sino aquel a quien su genio prometeico despierto lo lleva a originar las grandes metáforas: sociales, humanas, históricas, siderales...
    Don Quijote es un poeta de esta clase. Es un poeta activo y de trasbordo. Y se diferencia de todos los demás poetas ordinarios del mundo en que quiere escribir sus poemas no con la punta de la pluma, sino con la punta de la lanza.
    Allí donde esté la imaginación ha de estar la voluntad en seguida: con la espada, con la carne, con la vida, con el sacrificio, con el ridículo, con la pantomima, con el heroísmo, con la muerte...
    La metáfora poética desemboca entonces en la gran metáfora social.
    Cuando el hombre doméstico, egoísta y tramposo, degrada el mundo y todo lo rebaja; cuando las cosas no son lo que deben ser, lo que pueden ser, el mecanismo metafórico del poeta es el primer signo revolucionario. Y antes denuncia nuestras miserias el poeta que el moralista.
    La primera aventura de Don Quijote no es ni la de Puerto Lápice ni la de los molinos como quieren algunos. La primera aventura surge cuando el poeta se encuentra con la realidad sórdida del mundo, después de salir de su casa, llevando en la mano la Justicia. Cuando llega a la venta. No es verdad que nada épico sucediese allí. Allí comienza la hazaña primera y única que se ha de repetir a través de todo el peregrinaje del poeta. Porque no hay más que una hazaña en toda la crónica: es trastrueque, el trasbordo de un mundo a otro mundo; de un mundo ruin a un mundo noble. Aparentemente no es más que una hazaña poética, una metáfora. Pero es una hazaña revolucionaria también, porque ¿qué es una revolución más que una metáfora social?
    Don Quijote se encuentra en la venta con un albergue sucio e incómodo, con un hombre grosero y ladrón, con unas prostitutas descaradas, con una comida escasa y rancia y con el pito estridente de un castrador de puercos. Y dice en seguida: Pero esto no puede ser el mundo; esto no es la realidad, esto es un sueño malo, una pesadilla terrible... esto es un encantamiento. Mis enemigos, los malos encantadores que me persiguen, me lo han cambiado todo. Entonces su genio poético despierta, la realidad de su imaginación tiene más fuerza y puede más que la realidad transitoria de los malos encantadores, y sus ojos y su conciencia ven y organizan el mundo no como es sino como debe ser. Se produce entonces la gran metáfora poética que anuncia ya la gran metáfora social. Porque cuando Don Quijote toma al ventero ladrón por un caballero cortés y hospitalario, a las prostitutas descaradas por doncellas hermosísimas, la venta por un albergue decoroso, el pan negro por pan candeal y el silbo del capador por una música acogedora, dice que en el mundo no debe haber ni hombres ladrones ni amor mercenario ni comida escasa ni albergue oscuro ni música horrible, y que nada de esto habría si no fuese por los malos encantadores. Estos encantadores se llaman de otra manera. Don Quijote sabe muy bien cuál es su nombre exacto, pero para denunciarlos se vale también de una metáfora..."

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con lo de "metáfora social". En el Quijote, a través de sus personajes y sus situaciones, se encuentra representada toda la España de la época. Es evidente que, entre otras lecturas, la sociedad del siglo XVII está presente y muchos de sus problemas se hacen extensibles hasta nuestros días. De ahí, su vigencia.

      En esta obra aparecen más de 700 personajes, pertenecientes a distintos orígenes (mitológicos, bíblicos, históricos, alegóricos, de ficción...)...Todo esto es una imagen completa de la vida española en el paso del siglo XVI al XVII, el compendio de actitudes culturales y espirituales vigentes en aquella sociedad.

      Una evidente METÁFORA SOCIAL....

      Eliminar
  12. Perdona mi atrevimiento, pero desde que lo leí, pensé que, en sí, desde mi humilde punto de vista, ese es el significado del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha... quería trasladártelo, probablemente ya lo conozcas, y saber tú opinión...

    Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nada que perdonar. Has acertado en el centro de la diana, pero no descartes la existencia de otros temas muy interesantes como la introducción de técnicas narrativas y literarias que conducirán a la novela a convertirse en el género de mayor consumo. Y más...

      Abrazos

      Eliminar

ME ENCANTA LA CONCISIÓN EN LA EXPRESIÓN

Estoy más que convencido de que cuando las ideas se presentan en forma condensada y breve, el texto gana fuerza expresiva. La explosión info...

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año
LLEGAR HASTA EL FINAL TIENE PREMIO

De ANGIE para LUIS ANTONIO

"Haikuquero es
el beso que se entrega
cuando hay querer".