(Castillo: recreación figurada)
Entidad: Villa. El municipio cuenta con otras cinco entidades de población: Campos, Cirugeda, Santa Bárbara, La Cañadilla y Aldehuela. Comarca: Cuencas Mineras.
(Castillo: recreación figurada)
Entidad: Villa. El municipio cuenta con otras cinco entidades de población: Campos, Cirugeda, Santa Bárbara, La Cañadilla y Aldehuela. Comarca: Cuencas Mineras.
Nada más lejos de mi ánimo que este artículo pueda interpretarse como una promoción del libro electrónico. Me limito a exponer y a comentar lo último que ha saltado a los medios sobre un tema que viene interesándome desde hace casi diez años. Me refiero a que el libro de papel impreso, tal y como lo conocemos desde la invención de la imprenta, puede ser sustituido parcial o totalmente por otra modalidad que, aplicando la tecnología moderna, ofrezca más prestaciones y unos precios más competitivos. Los primeros modelos aparecidos en los años 90 fracasaron en su intento por conquistar al público, debido a una débil autonomía, aparatos pesados y poco manejables, pantallas poco legibles y, sobre todo, por una falta de libros disponibles.

Catalanes de nacimiento y de adopcion le debemos mucho a Paco/Francesc Candel
La noticia ha levantado mucho revuelo y hasta polémica, pero yo tengo que manifestar mi alborozo por tal innovación. El centro comercial Gran Via 2 de Hospitalet de Llobregat ha instalado Aparca2 para hombres tras escuchar a unas mujeres sensibles con esos maridos que se angustian, se cansan y se desesperan ante la coyuntura de acompañar a sus mujeres de compras y que, en el supuesto de que se trate de ropa, puede llegarse hasta la desesperación. A las mujeres que han sugerido tal iniciativa sensibles con estos hechos, sean feministas o no, mis más sinceras felicitaciones. Ahora, todos contentos. Ellas: mirando, tocando, revolviendo, probando, agobiando a las sufridas dependientas y nosotros, a lo nuestro: el periódico, el mando de la TV. la tertulia y el confort de un buen sofá. Parece ser que la iniciativa ha tenido tan buena acogida que ya están pensando en ampliar los servicios con la incorporación de videojuegos y acceso a internet convirtiéndola también en un área wifi.


Sólo Barcelona y Sevilla pueden presumir de haber celebrado dos exposiciones universales. Ahora se suma también Zaragoza, que con la Expozaragoza, 2008 alcanzará la misma cifra. Sin embargo no son pocos los que ignoran este hecho, especialmente fuera de Aragón. Por eso quiero hacer un breve recordatorio de la 1ª.


Yo no nací en el Mediterráneo y eso se nota. No sé si es justo generalizar, pero creo que los de las tierras en barbecho, los secarrales del interior y las aliagas de púas -no me gusta lo de la España profunda- carecemos de sensibilidad para expresar las sensaciones y los sentimientos que nos provoca la contemplación y vivencias del mar. Nuestro corazón, un tanto encallecido por la sed insatisfecha o por la intransigencia del tiempo, no sabe captar la vida y el misterio del mar ni leer los signos que trazan sus olas ni entender las metáforas de la continua mudanza de su gama de colores imprevisible, infinita... Sin embargo ,me gusta del mar la ausencia de fronteras y de caminos trazados. Me gusta del mar el misterio de su historia. Extraño el mar cuando me alejo de él y hasta siento una cierta claustrofobia cuando tengo conciencia de su ausencia, pero lo ignoro y hasta le doy la espalda ingrata cuando está a mi lado meciéndome con sus olas y sus cantos monótonos, aunque llenos de candencias. Y cuando intento reconciliarme con él, consciente de mi culpa, y salgo en busca de palabras que le hagan justicia para que olvide mis desplantes, me encuentro reproduciendo músicas y versos ajenos. Versos y palabras cantadas de Joan Manuel Serrat, que él sí nació junto al mar en el barrio del Poble Sec de Barcelona y que supo heredar lo bueno de su padre catalán y lo mejor, que no fue poco, de su madre aragonesa. Por eso, pienso, canta al Mediterráneo y a Machado. A ambos y a lo que representan los lleva en la sangre.
Un hombre, un poeta, Joan Manuel Serrat, hizo el milagro de convertir ese mar en un símbolo generacional, de pertenencia, de identidad y de amor. Esa canción, Mediterráneo, ha crecido con nosotros, sirvió para que nos diéramos cuenta de que la contemplación de los lugares de la infancia y de la juventud nunca se desprenden de la mirada, y siguen siendo motivo de inspiración, de canto o de silencio nostálgico. Es una canción que llena espacios de nuestra biografía cotidiana. Es una canción que te dice que uno no es de aquí o de allá, sino que es de una sensación, de un modo de relacionarse con la realidad cuando ésta se propone también como símbolo. Nadie puede ignorar que en esas estrofas late y palpita un sentimiento aún más hondo que el que se tiene tan solo cuando se mira el mar. Ese sentimiento es el de una identidad, abierta a otros, abierta al mundo, cosmopolita diría yo. Es la mejor canción, la que nos dice que estamos vivos, mirando al mar, recibiendo de él el pálpito del amor a la vida que fue y a la vida que viene.
Las fotos que encabezan este escrito son de la playa del Bogatell de Barcelona y del Puerto Olímpico. Las he tomado esta misma mañana. Y la canción de Serrat me sirve para expresar lo que no sé, pero que, a veces, sí siento.
Ayer, el cuadernillo central color salmón de La Vanguardia recogía la noticia de que una de las mayores librerías del mundo –Strand Books, situada en Brodway con la calle 12 de Nueva York- cumplía los ochenta años. Está abierta de lunes a domingo hasta las diez y media de la noche. Increíble. Y casi siempre está llena. Todo un acontecimiento según el New York Times. 




EL PASTOR DE ANDORRAUn día, en “El Ventorrillo”,
hace ya bastantes años,
sonó una jota vibrante,
estremeciendo los campos.
La voz que la interpretaba
se elevó sobre los llanos,
cruzó valles y montañas,
ríos y mares extraños,
y cantó en el mundo entero
los misterios andorranos,
la nobleza de su pueblo,
la gloria de San Macario.
Un día, en “El Ventorrillo”,
rompió a cantar José Iranzo
para subir a los cielos
cual palomica volando.
Y nació el Pastor de Andorra,
entre trigales y pastos;
las ovejas le aplaudían
como ellas saben, balando,
bañadas de sol y hierba
por los senderos del “Saso”,
saciando su sed, más tarde,
en las aguas del “Cenallo”.
Hasta que la voz aquella
llegó a confines lejanos
para provocar aplausos
y despertar entusiasmos.
Pascualica, enamorada,
le iba siguiendo los pasos,
y le acompañó en sus viajes
a países antillanos.
En América y Europa
se expandió la voz y el canto,
y siempre, el Pastor de Andorra,
soñaba con su ganado.
La gloria le sonreía,
el triunfo estaba en sus manos,
pero él cambió todo aquello
por su tierra y su cercado.
Teruel y Andorra, primero,
su familia y sus paisanos;
más vale una buena ronda
que los lujosos teatros.
Y lanzar la voz al viento,
al igual que aquellos años
que, estando en “El Ventorrillo”,
rompió a cantar José IranzoCENTRO PASTOR DE ANDORRA:
Hablar con otras personas aclara las ideas, ayuda a encontrar errores en los razonamientos propios y a identificar soluciones mejores. Tamb...