domingo, septiembre 30, 2007

JOSEMARCO PUBLICA SU TESIS DOCTORAL















(Fotografías: Vista de Aliaga: su fuente de inspiración inagotable y José Mª -con corbata azul- en un acto cultural)
------------------------------------------------------------------
José María Ariño "Josemarco", nacido en Aliaga (Teruel) en 1953, es Maestro y Doctor en Filología Hispánica. Actualmente compagina la labor docente y la dirección del Instituto Ramón y Cajal de Zaragoza con su otra gran pasión, la literatura. Es una persona inquieta, activa, con una visión universal del mundo en que vivimos y escribe de maravilla. Sus poemas, la narración y descripción de sus impresiones, su preocupación por la labor docente, su ideología progresista y ponderada, además del amor que profesa a la tierra que le vio nacer, tierra que también siento como propia, le hacen merecedor de mi admiración y consideración más sinceras. Sus múltiples actividades culturales y literarias dan mucho de sí y resultan más que sugerentes para escribir “largo y tendido” sobre las mismas. Hoy sólo voy a referirme a un hecho concreto, meritorio y que ha llegado a buen fin.

Josemarco acaba de publicar un libro que recoge las investigaciones llevadas a cabo en su Tesis Doctoral. Dicha publicación, por sí sola, supone un merecido galardón a más de diez años de trabajo, incontables visitas y viajes a las bibliotecas de Zaragoza, a la Biblioteca Nacional de Cataluña, a la Biblioteca Nacional de Madrid y a otras y variadas fuentes de documentación. La prolija bibliografía recogida en su libro es buena muestra del ímprobo trabajo de recogida de datos llevado a cabo. El libro no tiene nada de “modesto acercamiento” Sólo de pensar en el esfuerzo realizado y la constancia requerida por José Mª, yo mismo acuso el cansancio físico y moral, aunque gratificante, que tal empresa ha debido suponer.

El libro se titula Recuerdos y Bellezas de España, ideología y estética y ha sido publicado en Zaragoza, 2007 por la Institución Fernando el Católico. En las 566 páginas se recopilan y analizan aspectos literarios, artísticos, históricos y costumbristas de tres décadas del siglo XIX (1839-1872) reflejadas en once volúmenes –Recuerdos y Bellezas de España- publicados por entregas y en más de quinientas litografías, dibujadas del natural por el artista barcelonés Francisco Javier Parcerisa. El libro es un profundo y analítico acercamiento a esta serie documental redactada por Pablo Piferrer, José María Quadrado, Francisco Pi i Margall y Pedro de Madrazo que recibió la adhesión y constancia de numerosos suscriptores y gozó de gran prestigio durante el largo período que requirió su publicación. Josemarco pone de relieve el afecto y la admiración que siente por estos escritores románticos y realistas que intentaron rescatar del pasado y de los eventos históricos que convulsionaron el siglo XIX de nuestra historia la visión artística e ideológica que profesaban hacia los monumentos artísticos de España más representativos y los paisajes de las épocas medieval y renacentista vistos desde una perspectiva personal y eminentemente romántica.

Josemarco consigue transmitir al lector de su libro el afecto y la admiración que manifiesta por estos inquietos intelectuales decimonónicos, preocupados por el futuro del país y contagiados de la nostalgia romántica de la época. Todos los autores de esta obra monumental participan en una obra común desde posiciones personales acusadas que dejarán de manifiesto su impronta y sello personales. Confieso que, antes de leer el libro de Josemarco, sólo me sonaba el nombre de Francisco Pi i Margall, más por su significación política que literaria. Ahora la curiosidad se me ha hecho extensible también hacia el conjunto de dichos autores de esa obra decimonónica que llevaron a cabo y que constituye el objetivo central y ambicioso de la Tesis de Josemarco.

El libro se estructura en dos partes. La exposición y el lenguaje son claros y pedagógicos. La I recopila el contenido histórico de la obra estudiada, los antecedentes viajeros ilustrados, el espíritu viajero de los escritores románticos, la ideología romántica conservadora y nostálgica de los autores, el entorno complejo de la editorial de la obra y todas las vicisitudes que supone una obra de estas características en un medio de relativas disponibilidades técnicas y logísticas. También se centra en la presentación de los colaboradores. Todos ellos con una personalidad propia y poseedores de muchas capacidades, imprescindibles, por supuesto, para llevar a cabo una empresa de tal envergadura. De esta I parte, quiero destacar esta referencia a los autores como la más motivadora, sin olvidarme, por supuesto, de la descripción detallada de cada uno de los once volúmenes y la selección de los motivos artísticos seleccionados –sobre todo el arte románico, bizantino y gótico- y plasmados en hermosas y realistas litografías comentadas con gusto artístico y personalidad acusada.

La II parte aborda, en profundidad y con prolijos y primorosos textos documentales, los dos temas estrellas de la obra: la ideología y la estética de lo sublime y pintoresco del arte. Aunque yo siempre he sentido debilidad por el romanticismo más exaltado y revolucionario – Espronceda, Larra, etc.- confieso que la ideología conservadora y nostálgica de la Edad Media que se palpa en el conjunto de la obra analizada en el libro de Josemarco también me seduce en la medida en que esa visión sublimada que se desprende del pasado no obedece tanto a una especie de autoengaño contemplativo como a una valoración sincera de que cualquier tiempo pasado, sobre todo medieval y lejano, fue mejor.

He prestado especial atención al tomo IV de esta obra que se ocupa de Aragón Creo que, salvadas las distancias, hasta resulta actual la visión que estos viajeros –José Mª Quadrado como escritor y Fco. Javier Parcerisa como litógrafo- manifiestan sobre esta tierra austera, desértica y bastante desconocida. Ellos, como los que nos preciamos de conocerla, supieron captar el pintoresquismo del paisaje aragonés. La variedad que se observa desde los incomparables Pirineos, pasando por los desiertos y valles del Ebro y del Jalón hasta arribar a las sureñas tierras turolenses captaron el interés de viajeros sensibles que también supieron apreciar la actitud hospitalaria de sus gentes y sus costumbres y tradiciones más populares. Comparto con ellos la sorpresa que les supuso la contemplación y ubicación del antiguo monasterio de San Juan de la Peña. Tampoco les pasa desapercibida la relevancia y singularidad de los monumentos de Zaragoza y las ciudades más destacadas de la provincia, Daroca, Tarazona y Calatayud. Y los archiconocidos, ayer y hoy, monasterios de Veruela y Piedra. Y Teruel, la eterna tercera, por no decir última, supone el recorrido más limitado. Albarracín, Alcañiz y Teruel, la capital, serán las más destacadas. Afortunadamente también supieron captar y visitar localidades de gran valor artístico como es el caso de Mirambel, Mora de Rubielos, etc. Hasta supieron apreciar las excelencias del queso de Tronchón, presente en el mismísimo Quijote.

Josemarco finaliza su libro con unas breves, aunque densas, conclusiones en las que subraya la importancia de esta colección de libros como poseedor de “abundantes orientaciones para futuros estudios sobre la época convulsa pero apasionante de la España decimonónica”. Tanto los estudiosos del arte como los amantes de la literatura de viajes deben valorarla y tenerla en cuenta.
-------------------------------
Como premio y reconocimiento a esta labor, el prestigioso Antón Castro, gallego/aragonés, escritor y director del programa cultural Borradores (Aragón TV) invitó a Josemarco a presentar su libro el pasado 23 de agosto. Supieron a poco los diez minutos de charla sosegada, amena y provechosa que mantuvieron ambos en un marco de complicidad amistosa. José Mª se mostró tranquilo, profesional y, dada su gran capacidad de síntesis, supo aprovechar el relativo tiempo disponible para colmarlo de contenido. Lástima que la hora del programa no sea la de la audiencia deseable.
------------------------------
A mí, sólo me resta añadir un par de cosas a esta breve e incompleta referencia a la obra doctoral de Josemarco. Enhorabuena, gracias y adelante. Espero que este libro sea el comienzo de un camino ya consolidado donde los proyectos literarios no falten y pronto sean realidades...que podamos disfrutar los que te profesamos admiración y afecto sincero.

sábado, septiembre 29, 2007

LOS AMANTES DE TERUEL: ¿MONTAJE, TRADICIÓN O HISTORIA?


Recojo en este artículo una síntesis de una conferencia que impartí en la Sala Costa del Centro Aragonés de Barcelona en el año 2002

A).- LA TRADICIÓN:

En Teruel, y ya comenzado el siglo XIII, vivía un joven -apellidado Juan Diego de Marcilla- enamorado profundamente de una hermosa doncella -Isabel de Segura- que correspondía a su pasión. Marcilla pidió por mujer a Segura, pero el padre de ella la negó por causa de la diferencia de fortunas.

Desesperado Juan Dieago de Marcilla, decidió marchar en busca de las riquezas que le faltaban y pidió a Isabel un plazo de unos años -cinco es el número más comúnmente admitido-, durante el cual mantendría la fidelidad a su amor. Concedió ella este plazo, y el joven partió en busca de la fortuna.

Isabel de Segura vio transcurrir lentamente los meses y los años oponiéndose a los deseos de su padre de que tomara estado y guardando la fidelidad prometida, pero finalmente y ya perdida la esperanza de la vuelta de su amado, en el punto en que se cumplía el plazo, cedió al deseo paterno y celebró sus bodas con el elegido por su padre.

Volvió en aquel momento Marcilla, triunfante en sus empresas y con las riquezas finalmente conseguidas y, desesperado al ver ya casada a la que había sido su anhelo y su ilusión, quiso hablar siquiera una última vez con ella.

Se introdujo en la habitación destinada a los nuevos esposos, ocultándose. Ella, al entrar con su marido, pidió a éste que no la gozara por aquella noche, alegando un voto de castidad que en tal fecha cumplía. Al fin, el marido cedió al deseo de su mujer, y cuando él ya estaba dormido, salió de su escondite Marcilla, habló a Isabel y le pidió un solo beso como único premio a todos sus trabajos y afanes padecidos por ella.

Segura lo negó por castidad, puesto que ya tenía dueño. Mas él insistió nuevamente, apenado por la negativa y con anhelo incontenible. Vuélvelo a negar Isabel, y él insiste diciendo: “Bésame, que me muero”. Nuevamente niega ella y Marcilla, allí mismo y ante la vista de ella, cayó en el pavimento, muerto de amor.

Isabel, con la natural conmoción ante el caso, despertó a su marido, pero no atreviéndose a contarle de improviso lo ocurrido, le pidió su parecer sobre el mismo, como si le hubiese ocurrido a una de sus amigas, y preguntando si debía haberle dado el beso que el infortunado amante pedía.

El marido opinó que la mujer había sido necia y que debiera haberle dado el beso a quien tan fiel y tan buen amante fue. Descubre ella entonces la verdad y, ante el pasmo del esposo, muestra el cadáver de Marcilla en la misma cámara. Se atemorizan los dos temiendo ser culpados del delito, y entre ambos llevaron el cadáver a escondidas dejándolo en la puerta de casa de los Marcilla, que según la tradición estaba contigua o muy próxima, donde al siguiente día fue hallado.

Se hicieron honras fúnebres a Marcilla, y el cortejo funeral pasó por delante de la casa de Isabel, que apenada lo veía. El remordimiento por haberle negado la última petición que en vida le hiciera su fiel amante y la obsesión de haber sido causa de su muerte conmovieron y angustiaron profundamente a Segura, induciéndola a darle en muerte el beso que aquél pidiera como el postrero de sus favores.

Decidida a ello, siguió al cortejo hasta la iglesia de San Pedro, en donde se celebraban las honras fúnebres, y allí abrazándose al cuerpo inanimado de Marcilla, que se hallaba expuesto, le dio el beso que antes le había negado, exhalando con él su último suspiro y quedando allí, abrazada al cadáver.

Las gentes, quisieron apartar del muerto a la persona que así le abrazaba, viendo con pasmo se trataba de la infeliz Segura Recordando los amores de su juventud y lo sucedido -que el marido contó en exculpación de Segura-, fue decidido por persona sesuda y de autoridad que recibieran sepulcro tan tiernos y fieles amantes en un mismo lugar.

Estos acontecimientos son la base de la tradición y muchos turolenses la han transmitido multisecularmente de padres a hijos y la tienen por verídica.

Sin duda, se trata de una de las más bellas páginas de amor del mundo que ha inspirado e inspira numerosas obras literarias y de arte.

Dicha tradición puede derivarse directamente de los hechos iniciales o de interpretaciones posteriores. Si no se puede verificar su antigüedad –tal es el caso- ni su autenticidad, no sirve para demostrar la realidad histórica de los Amantes.

B).- EL DEABATE: ¿Tradición, leyenda literaria, historia...?

Desde 1217, fecha en la que la tradición sitúa los sucesos que terminaron en la muerte de los dos enamorados hasta 1550 debió tener dicha tradición una vida sencilla, segura y apacible. La transmisión oral de los hechos era normal y comúnmente aceptada. Nadie entraba en disquisiciones científicas. Pero a partir de la última fecha, debido al espíritu observador de la Edad Moderna comenzaron a aparecer las dudas. Hacían falta pruebas y sobraban manifestaciones ingenuas de fe.

Durante el siglo XVI más de 10 obras literarias giran en torno a dicha tradición sin apenas cuestionarla. Pero en el siglo XVII, Vicencio Blasco de Lanuza, canónigo de Zaragoza e historiador pide pruebas creíbles, testimonios fidedignos, documentos o inscripciones en el sepulcro.

La respuesta, sin embargo, no se hizo esperar...

El Protocolo de 1619:
El notario y secretario turolense Juan Yagüe de Salas da fe de unas cuestiones que pasamos a detallar.

Jaime Caruana Gómez Barreda (Los Amantes de Teruel. ¿Tradición? ¿Traducción? ¿Historia?) fue el primero en distinguir las partes de este complejo protocolo. En síntesis, éste nos viene a decir:

1.- Enumeración pormenorizada de las autoridades eclesiásticas y civiles actuantes en esa fecha.

2.- Dar fe de haber tenido un documento antiguo en el que se fundamenta el protocolo

3.- En dicho papel se describe la Historia de los Amantes.

4. Hallazgo de los esqueletos: los racioneros de San Pedro, Juan Ortiz y Miguel Sanz, (prebendados que tenían ración en una iglesia catedral o colegial) basados en un papel que copiaba una Historia de los Amantes de Teruel antigua que debía ser anterior a 1555 (hoy perdida), guiados por la tradición y el recuerdo de unos vecinos, cavaron junto al altar de San Cosme y San Damián y hallaron en una concavidad como de sepulcro dos esqueletos que identificaron como pertenecientes a Juan Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. Ese mismo día el notario turolense Juan Yagüe de Salas redactó un protocolo para dar fe al hecho.

5.- Enumeración de los catorce testigos que estuvieron presentes en los actos que se hicieron y que pueden verificarse documentalmente.

Dicho documento, pues, viene a dar respuesta parcial a algunas de las interrogantes planteadas: Hay cadáveres y testimonios escritos.

Tirso de Molina, Juan Pérez de Montalbán, Pedro de Utrillas, Miguel de Montreal, etc. serán, entre otros, autores de obras basadas en la misma tradición o leyenda con variantes que respetaron en general el decoro de la tradición.

En el siglo XVIII siguen apareciendo comedias poco fiables y disparatadas. Los Amantes gozan de fama, pero las dudas se incrementan sobre la realidad de dichos personajes y la autenticidad de los esqueletos.

En el XIX, Isidoro de Antillón, Isidoro Villarroya y Esteban Gabarda, todos ellos turolenses, escribirán con más entusiasmo que criterio científico obras defensoras de la antigüedad e historicidad de los hechos.

Juan Eugenio de Hartzenbusch estrena con gran éxito en Madrid su primera versión del drama Los Amantes de Teruel en 1837.Casi todas las obras literarias anteriores y posteriores a ese estreno quedan postergadas a una humilde consideración. Las consecuencias de este evento fueron:

1.- Positiva: Triunfo y promoción de la historia. La obra, un hito del Romanticismo español, muestra precisamente el amor perfecto, a punto de realizarse en la tierra (protagonismo del tiempo como fatalidad) pero que sólo podrá hacerlo en otro mundo: el que sucede a la muerte. Hasta Mariano José de Larra, crítico exigente como pocos, le tributó un encendido homenaje.

2.- Negativa: Hartzenbusch, en un artículo, observó la gran semejanza que había entre el cuento Girólamo e Salvestra de Boccaccio (Decamerón) y Los Amantes de Teruel. Hartzenbusch añade que el cuento del italiano es posterior y que los aragoneses y catalanes dominaban en Sicilia y mantenían relaciones con Nápoles y toda Italia. Los escépticos no quedaron convencidos y usaron este cuento para negarle antigüedad a la tradición turolense...

El siglo XX, sin duda, será el de la seriedad crítica. La obra de Emilio Cotarelo y Mori, (crítico gallego profesional que sólo se basa en premisas objetivas y sólidas) Sobre el origen y desarrollo de los Amantes de Teruel (1903) cuestionará la tradición, la fiabilidad de lo documentos, la autenticidad e identificación de las momias y, por si fuera poco, añadirá que el cuento de Boccaccio es el origen de Los Amantes. La obra de Cotarelo también tiene puntos flacos (ignora a los notarios, da excesiva importancia a las diferentes versiones literarias, etc.), pero provocó que los amantistas convencidos se lanzaran a buscar datos para rebatir las devastadoras conclusiones del ilustre académico.

Jaime Caruana en el Volumen conmemorativo del IV centenario del descubrimiento de sus momias (1955) expondrá algunos hallazgos con valor histórico: exactitud de la fecha en que fue juez Domingo Celadas (1216-1217), los apellidos Segura y Marcilla existieron durante el siglo XIII, etc.

Carlos Luis de la Vega y José Luis Sotoca publican Análisis crítica-filológico de los protocolos notariales sobre los Amantes (1976) y Los Amantes de Teruel: la tradición y la historia (1979). Ambas investigaciones, en función de la antigüedad de las palabras acaban fijando la fecha del “papel antiguo” –fuente del Protocolo de Yagüe de Salas- entre los últimos años del siglo XIV y la primera mitad del siglo XV.

Conrado Guardiola Alcover (1978) data la Historia de los Amantes por medio de un análisis lingüístico, fonético, morfológico y sintáctico y llega a las siguientes conclusiones:

La Historia antigua en que se basa el Protocolo es genuina.

El lenguaje es aragonés, es fabla auténtica medieval.

El texto puede datarse en el último tercio del siglo XV (aunque la tradición haya podido forjarse en el XIII)

Picoche (hispanista francés), De la Vega, Guardiola Alcover, etc. analizan las semejanzas y diferencias entre Los Amantes de Teruel y Girólamo e Salvestra de Boccaccio y llegan a la conclusión de que los componentes estructurales del Decamerón implican dependencia de un texto anterior, el cual no puede ser más que La Historia de los Amantes de Teruel antigua, bien en la versión que ahora conocemos u otra similar. No se trata de una traducción más o menos lineal, sino de una reinterpretación.

3.- CONCLUSIONES:

De los seis puntos en que basó Cotarelo su teoría antiamantista, cuatro han quedado desmentidos por la crítica moderna. Sólo dos de sus argumentos pueden mantenerse, aunque cada vez con menos consistencia: las momias no están claramente identificadas y no hay ningún texto ni referencia a los Amantes anterior a la fecha del Decamerón, 1350. La investigación, sin embargo, no ha dicho su última palabra...

Mientras tanto, el pueblo turolense recrea la Celebración de las Bodas. Desde 1997 se celebra en Teruel la que ya es una de sus fiestas más importantes: Las Bodas de Isabel de Segura. Bajo la diestra batuta de Raquel Esteban Martín y el sabio asesoramiento de Gregorio A. Gómez, más de 15.000 turolenses reviven aquella época y participan en los actos que se celebran por las calles: mercadillo medieval, bodas, pasacalles con instrumentos recuperados de la época, danzas, bailes, teatro, escenificación de la historia de los Amantes, lectura de romances, escena del beso (todos los enamorados se pueden besar como homenaje a los Amantes)...

Desde la mayoría de hogares turolenses, con el trabajo de grupos y asociaciones culturales, con la llegada de gentes de tierras limítrofes (sobre todo, valencianos) y hasta de fuera de las fronteras hispanas, se revive el espíritu de la medievalmanía. Es como una vuelta a aspectos del Romanticismo decimonónico.

A esos turolenses, amantes de la tradición, convencidos de ella con una fe casi genética, sin interrogantes existenciales, con sencillez, con espíritu festivo, recreando la leyenda como figurantes, como actores secundarios, como protagonistas que suplen con el afecto y la imaginación donde no alcanza la razón. A esos turolenses no les hace falta ninguna verdad científica.

No obstante, hay que seguir investigando para convencer a los no convencidos, para fundamentar la fe de “ese pueblo enamorado que hace que en vuestra tumba siempre brote una flor..” y para que la atracción, casi fatal, que tal enigma despierta encuentre definitivamente la luz.
--------------------------------------------
Ultimas noticias: Las momias de los Amantes de Teruel corresponden a un hombre y una mujer que fallecieron a principios de siglo XIV. Este es el resultado del análisis de muestras de las momias recogidas por miembros del equipo de Atapuerca y realizados en Miami. (Prueba del carbono 14). El margen de error es de 70 años más o menos. Esto no demuestra que dichas momias sean de Juan Diego e Isabel, pero desmienten maledicencias varias sobre dichos restos...

viernes, septiembre 28, 2007

BIBLIOTECA “JAUME FUSTER” DE BARCELONA

A escasos 200 m. de mi casa se halla la biblioteca del distrito de Gràcia Jaume Fuster en la Plaza de Lesseps. Se inauguró en noviembre de 2005. Uno de los mejores homenajes a un escritor es poner su nombre a una biblioteca, y esta fue la intención cuando se escogió el nombre de Jaume Fuster para la nueva biblioteca de Gràcia. Jaume Fuster (Barcelona, 1945-1998) fue escritor y guionista y traductor. Estuvo estrechamente vinculado a la realidad social y cultural de Barcelona, y dio la categoría de clásico a la novela de género en catalán.

La oferta de actividades de esta Biblioteca para difundir la lectura y para acercar los temas de actualidad es muy amplia:

-Conferencias, tertulias y encuentros con autores (por ejemplo, el próximo martes, día 2 de octubre vendrá al auditorio de esta biblioteca Javier Marías a mantener un coloquio sobre su última obra, Tu rostro mañana. 3 Veneno y sombra y adiós). Se trata de uno de los autores contemporáneos que más me cautiva y desde luego no pienso faltar a esta cita. El aforo del auditorio en torno a las 100 localidades se quedará pequeño porque, me consta, que una profesora de la Facultad de Filología Hispánica –Anna Rodríguez- ha recomendado encarecidamente la asistencia a sus alumnos...

-Actividades para público infantil y familiar...

-Actividades de formación y creación en torno a las nuevas tecnologías...

-Propuestas culturales que van desde exposiciones, muestras y conciertos hasta encuentros y seminarios.

La biblioteca Jaume Fuster ocupa un edificio de nueva planta, obra del arquitecto Josep Llinàs y ha obtenido numerosos premios FAD y premios Ciudad de Barcelona de arquitectura por sus edificios. Con una superficie total de 5.636 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas: un auditorio, una sala polivalente, un anfiteatro, una sala de exposiciones y una cafetería, además de una zona infantil, de periódicos y revistas, de fondo general, el espacio multimedia y la zona de música y cine. Cuenta con un fondo inicial de 80.000 documentos y más de 250 suscripciones a periódicos y revistas. Parte de estos fondos están especializados en cultura juvenil y en viajes. Dispone de 10 ordenadores de consulta al catálogo y 22 con acceso a Internet, además de herramientas multimedia en régimen de autoservicio. El funcionamiento ordinario de la Biblioteca conforma una oferta de dinamización cultural (conferencias, talleres, etc.) que ayuda a potenciar la especialización bibliográfica y cuyo objetivo último es el acercamiento de la lectura y la biblioteca a las franjas juveniles. El equipo está formado por 23 personas distrubuidas en 3 turnos: mañana, tarde y fin de semana.

Una de las cosas que más me gusta de este tipo de Bibliotecas públicas es la cantidad de material y facilidad con que se puede sacar en calidad de préstamo. Cada socio, sin más requisitos que presentar el DNI para hacerse con el carnet, puede sacar de una vez:

6 libros
2 revistas
2 comics
2 DVD
2 CD

El éxito de esta modalidad de Bibliotecas es extraordinario. Y en lo que a mí respecta, sólo tengo que añadir que no hay semana que no pasé por allí y que considero que pocas inversiones públicas son tan rentables como éstas.

jueves, septiembre 27, 2007

EN CASA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ




No me ha sorprendido el fallecimiento de García Márquez. Se esperaba...

En su memoria, y como modesto homenaje,  reedito una entrada que publiqué en el año 2007


En otoño de 1973 tuve la oportunidad de conocer a Gabriel García Márquez en su propia casa del barrio de Sarrià de Barcelona. El mérito fue de uno grupito de alumnos míos de COU a los que había encomendado un trabajo sobre un libro de un autor contemporáneo al que tenían que entrevistar posteriormente a propósito de dicha lectura. A través de la mediación de Carmen Balcells, editora de García Márquez, dichos alumnos habían conseguido que éste les citase en su propia casa por la noche. Yo no me lo creía. Por aquel entonces Cien años de soledad era la novela que acaparaba todas mis preferencias literarias. Me sumé al grupo con la excusa de preparar el encuentro y nos reunimos en un bar del Paseo de la Bonanova donde redactamos un cuestionario y seleccionamos unos textos para comentar. Llegada la hora nos dirigimos a su casa con nervios y emoción, sobre todo por mi parte...

Nos abrió la puerta Mercedes, la esposa del escritor, que se dirigió a su marido con el nombre de Gabo. Era la primera vez que escuchaba esta expresión que acabará popularizándose entre la muchedumbre de sus lectores actuales y futuros. García Márquez nos recibió con una amplia sonrisa, el bigote más recortado que ahora y una camisa floreada. Nos invitó a tomar un “cuba libre” con ron, como debe ser, y no con ginebra como acostumbramos a tomarlo en España. Tras unos saludos de rigor, no hizo falta hacer uso de las cuestiones preparadas. García Márquez estaba locuaz y apenas dejaba participar. Se sorprendió de que en un colegio religioso se leyesen sus obras, pero prefería que la tertulia no siguiese un guión preestabalecido. Nos explicó que en Colombia conoció a un librero catalán, Don Ramón Vinyes, que le habló con nostalgia de Barcelona y al que rendirá tributo incorporándolo en Cien años de soledad (“sabio catalán”). Nos habló de su estancia en París donde había pasado hambre y penalidades, pero allí también encontró a personas, como la dueña del hotel donde estuvo hospedado, que le protegió y ayudó mucho. Nos dijo que estaba encantado con Barcelona, según él, la única ciudad europea de España. También explícó que esta ciudad se había convertido en la preferida para escritores, arquitectos, fotógrafos, diseñadores y, sobre todo, de editores. No abordó, para nada, el tema político y dijo que le encantaba pasear por las Ramblas, pero que cada vez tenía más problemas para pasar desapercibido.

Curiosamente, en la conversación de aquella noche, México, París y Barcelona fueron los lugares más recurrenes en su larga y  amena plática. También insistió en que le había costado más de cuarenta años poder vivir de la literatura. Ahora, por fin, incluso estaba pensando en comprarse una casa en la misma Barcelona. Un alumno, Pepe M., le interrumpió diciéndole: “Para los escritores como Vd. es muy sencillo escribir porque les viene la Musa y ya está”. Gabriel García Márquez pareció enfadado ante esta expresión ingenua. Golpeó un enorme cesto de mimbre que se hallaba en un rincón de la estancia desparramando por el suelo una considerable cantidad de papeles arrugados. Los presentes nos quedamos sorprendidos. A continuación abrió un cajón de un escritorio y sacó una hoja, tamaño holandesa –inferior a la actual DINA 4- escrita a máquina a doble espacio con algunas tachaduras y exclamó: “Lo que tú, muchacho, llamas inspiración, son ocho horas de trabajo con el resultado de todos estos papeles arrojados a la basura y esta mera hojita escrita y quizás aprovechable”. También se tocó los codos con énfasis expresivo como si quisiera identificarlos con las “musas”... Ya más tranquilo, nos dijo que estaba acabando una novela que se titularía El otoño del patriarca, que le estaba suponiendo mucho esfuerzo desde el año 1968 en que la comenzó, pero ya estaba llegando a su fin. Nos adelantó que trataba de la muerte de un dictador sin especificar nada más. Al mismo tiempo también escribía unos cuentos sin especificar titulo ni nada.

El cierre próximo de los Ferrocarriles Catalanes que tenían que tomar algunos alumnos para regresar a sus casas precipitó el final de este feliz encuentro. Algunos alumnos me comentaron al otro día y ya en clase que el concepto de inspiración del escritor les había decepcionado, pero que ahora lo tenían muy claro. Yo me eché a reír porque siempre les he explicado el mismo concepto y de la misma manera, pero, claro, García Márquez es García Márquez y, sin duda, tiene mucha más credibilidad por ser quién es....

miércoles, septiembre 26, 2007

BIRMANIA, MONJES CONTRA LA DICTADURA MILITAR












Birmania es un estado de Asia suroriental, situado en la parte occidental de Indochina, que limita al noroeste con Bangladesh y la India, al noreste con China y Laos y al sudeste con Tailandia. Para hacer esta breve ubicación de este remoto país he tenido que consultar una enciclopedia. Tal es el desconocimiento que tenía de este recóndito lugar.

Sin embargo las recientes noticias de las manifestaciones de monjes contra la dictadura en Birmania nos han puesto al corriente de la grave situación por la que está atravesando este pueblo. Es un país de una larga historia pero sabemos poco de él.

Las imágenes de miles de monjes budistas protestando contra el gobierno en las calles de Rangún están llegando a todo el mundo, prácticamente en tiempo real. No hay enviados especiales ni corresponsales. Nos llega el colorido de azafrán de las túnicas de los monjes con la cabeza rapada. Todo empezó el 15 de agosto cuando el gobierno incrementó con desmesura el precio de la gasolina. Los monjes se pusieron delante de las manifestaciones y los birmanos les secundaron.

Las protestas se han extendido a varias ciudades del país mientras la televisión oficial pide calma a los birmanos y a los monjes que no se metan en política.

La Junta Militar no tiene mucha capacidad de maniobra. Primero porque China, su gran aliada, no puede permitir que se retransmitan imágenes de matanzas ya que la represión se filtraría al mundo entero; porque miles de monjes budistas se han puesto al frente de las protestas y las imágenes son demasiado sorprendentes para no escandalizar al mundo y porque 45 años de dictadura ya son más que suficientes.

La situación de aislamiento del régimen militar birmano se ha agravado en los últimos años. La impresión es que este levantamiento del pueblo encabezado por los pacíficos monjes va a conseguir, tarde o temprano, sus objetivos. Y porque la presión internacional, afortunadamente, va a exigir ya la democratización del país.

Es gratificante comprobar que estos monjes -ignoro si la jerarquía está o no implicada- toman partido por los más necesitados. “No podemos sentarnos de brazos cruzados y ver cómo nuestra gente se hunde en la pobreza. Su pobreza es la nuestra”, señala un monje entrevistado. Gran verdad ésta. Los monjes budistas, los monasterios y los templos dependen de la ayuda y las donaciones de la población. La ayuda incluye la alimentación, La gente les da comida cuando cada mañana los monjes recorren las comunidades con sus platos vacíos...
Sé muy poco sobre el budismo, pero tengo entendido que Buda no predica el mensaje de Dios ni la salvación de las almas, sino la liberación posible de cada uno por la adhesión a las verdades totalmente humanas que ha descubierto. Dicho de otra manera, el budismo pretende afrontar los problemas de la vida cotidiana que, sin duda, son los más perentorios y reales.

Salvadas las enormes distancias y las diferencias de contexto social, moral, etc., no puedo evitar hacer las comparaciones inevitables y odiosas. Y tengo que confesar que siento una envidia, sana como suele decirse, pero envidia al fin y al cabo, por el compromiso de estos monjes con su pueblo. Y me pregunto, ¿qué pensarán los religiosos y las jerarquías eclesiásticas de nuestro mundo occidental ante este ejemplo de solidaridad con los más necesitados?
No sé cómo acabarán estas manifestaciones. Es posible que se aplasten violentamente. Las dictaduras funcionan así. Todas. El mundo ya ha recibido la alerta, espectacular, conmovedora, sobre la apremiante situación de Birmania. Esperemos que las grandes democracias no miren hacia otro lado. Ya está bien de impunidades...

martes, septiembre 25, 2007

ADIÓS, RONALDINHO, Y MUCHAS GRACIAS

Ronaldinho es
1.- Una bendición para el Barça triunfante de los últimos años.
2.- El jugador más desequilibrante del mundo y todavía capaz de resolver un partido.
3.- Joven, con 27 años todavía le queda mucha gloria por conseguir.
4.- Único en los lanzamientos de falta.
5.- La sonrisa personificada y el icono mediático que ha dado relieve universal al Barça.
6.- Generoso con sus compañeros a los que hace unas asistencias insuperables.
7.- Rentable, ya ha amortizado con creces la inversión que se hizo con su fichaje.
8.- Un triunfador que lo ha ganado todo con el Barça.

Por todo eso y por mucho más debe marcharse de su actual club antes de que las sombras se ciernan sobre todas las luces mencionadas, antes de que el desamor oculte la pasión vivida, antes de que la memoria de muchos culés flaquee, antes de que la desilusión incipiente y mutua se vuelva crónica, antes de que sea demasiado tarde...

Ronaldinho debe irse por la puerta grande y el Barça y su gente deben agradecerle lo mucho que han recibido y deben desearle lo mejor en su nuevo club. Ya ha habido demasiadas ingratitudes con jugadores extraordinarios del Barça que se fueron con nocturnidad y dando un portazo por la mezquindad de algunos desmemoriados. Eso sí, debe irse ya, siempre y cuando no sea al R. Madrid...

lunes, septiembre 24, 2007

LA CABALGATA DE LA MERCÈ HOMENAJEA AL MEDITERRÁNEO



La cabalgata de la Mercè, 2007 ha despertado gran expectación. Más 200.000 personas la han presenciado con entusiasmo. Los gigantes y personajes fantásticos de todas las comarcas catalanas han participado este año en esta tradicional cabalgata de Fiesta Mayor. Como novedad en esta edición, los gigantes de la ciudad y los del barrio de la Barceloneta han abierto la cabalgata, tras llegar en barcas de la Cofradía de Pescadores. Desde el Portal de la Pau ha empezado esta cabalgata llena de esencia marinera y después de atravesar La Rambla, la calle de Ferran, la plaza de Sant Jaume y la Vía Laietana ha finalizado en la avenida de la Catedral. Este pasacalle ha estado animado por diferentes grupos de música y folclore, incluso venidos del extranjero. Por la noche, el piromusical pondrá el colofón a estas fiestas que este año han gozado de un bondadoso tiempo.

El grupo de bombos y tambores del Centro Aragonés de Barcelona, del que formo parte, ha participado y cerrado la cabalgata en sitio de honor despertando la expectación y el éxito acostumbrados. Todos los grupos provocan aplausos, pero el nuestro es acogido con especial simpatía. La verdad es que nos hacemos notar. Muchos espectadores se mueven al ritmo de nuestros bombos y tambores, otros simulan participar con gestos expresivos y algunos, sobre todo turistas, se tapan los oídos sorprendidos por el estruendo de la percusión rítmica. A veces, algunos espectadores nos jalean con pasión y notoria familiaridad. No fallan, son aragoneses. Y nos preguntan, cómo no, si somos de Calanda. A gritos les decimos que hay de todo el Bajo Aragón: Andorra, Alcorisa, Alcañiz, Híjar... y de Calanda también, claro está. Tras dos horas y media de actuación, llegamos rendidos al Centro Aragonés donde guardamos todos los artilugios. Ha valido la pena.

domingo, septiembre 23, 2007

CASTELLERS


Concepto
Esta mañana he presenciado la fiesta dels Castellers en la Plaza de Sant Jaume de Barcelona con motivo de las fiestas de la Mercè. Me ha gustado y emocionado, sobre todo, la actuación de la colla de Villafranca. Los Castellers son una forma de fiesta catalana tradicional con un origen muy antiguo que hoy en día se vive con más fuerza que nunca. Consiste en la construcción de torres humanas que simbolizarían altas edificaciones o castells. Los participantes castellers se van colocando unos encima de los hombros de otros hasta una determinada altura. Los castellers se organizan en collas. Suele haber una colla por población, aun cuando, a menudo, se encuentran muchos pueblos y ciudades con más de una agrupación. En estos casos la rivalidad está servida. Las actuaciones castelleras se dan en determinadas fechas, fiestas especiales anuales de santos o fiestas mayores de pueblos. Aun así, se hacen convocatorias extraordinarias como por ejemplo los Concursos de Tarragona, que se hacen cada dos años.

Las partes de un castell
La base o pie del castell es todo el conjunto de castellers del primer piso que lo fundamentan. Toda esta masa de gente dan apoyo a los baixos. La segunda parte es la que se considera el tronc del castell. Es el conjunto de pisos que quedan sin ninguna clase de ayuda extra. En este caso se pueden ver primero los segons que se colocan justamente encima de los bajos. Después están los terços. Estas primeras posiciones piden gente robusta, con mucha fuerza y, sobre todo, con una gran capacidad de sufrimiento. El resto de pisos (quarts, quints, sisens, para castells de más de ocho pisos, y setens, para castells de diez) los van conformando de forma progresiva castellers menos robustos y más esbeltos, para quitarle de esta forma peso a la construcción. La parte más alta del castell es el pom de dalt, que está formada por la canalla (niños). En la mayoría de castells, primeramente, se sitúan dos jóvenes castellers, los dosos. Encima se agacha la que normalmente es la figura más pequeña de todas: el/la acotxador/a. Este casteller sirve de apoyo para el/la enxaneta, que corona la construcción. Los dosos y el acotxador desaparecen en los pilares. Estas tres figuras castelleras conforman un piso más cada una.

Los «castells» se dividen en las siguientes partes:
La pinya es la base del castillo y es donde se encuentra el grosor de la gente para dar soporte al castillo.
La torre o el tronco del castillo es la parte visible y determina la dificultad del mismo. Está formado por los bajos, los segundos y los tercios. La parte superior de un castillo esta formada por un piso de dos llamados «dossos» más el «acotxador», que suele ser el más pequeño del «castell» y por último la «anxaneta». Cuando la «anxaneta» levanta el brazo se considera que el «castell» se ha cargado.
El folre se sitúa sobre la «pinya» y esta pasa a llamarse «soca» y casi tiene la misma forma que la «pinya» de un castillo sin «folre».
Las manilles son los «castellers» situados sobre el folre.

La estructura y la altura
Todos los castells se pueden catalogar en función de la anchura o estructura (o sea, cuántos castellers hay por piso), y la altura (cuántos pisos tiene el castell). Sobre el primer criterio, los castells pueden componerse de uno a cuatro castellers por piso. Así se puede hablar de estructuras de uno o pilar, de dos o torre, de tres y de cuatro. En cuanto a las alturas, los castells pueden tener desde cuatro pisos hasta diez. Así se puede hablar del pilar de cinco (1/5 será su nomenclatura abreviada), torre de siete (2/7), tres de ocho (3/8) o cuatro de seis (4/6).

EL CUARTEL DE MONCADA EN SANTIAGO DE CUBA


1.- CUBA, HOY: Mojito peleón de ron añejo con barbita de cabrerasinfantes difuntos y caña de azúcar moreno de bigotes de soledades seculares.
En junio de 2004 pude ver cumplido un sueño largamente anhelado: viajar a Cuba. De esta visita me han quedado muchos recuerdos de vivencias únicas con sabores intensos y agridulces; con temores confirmados; con sones de trovas, boleros, salsa de fiesta y de goznes chirriantes de celdas de insumisos; con luces caribeñas, con sombras y apagones programados; en la Habana Vieja, mansiones coloniales en ruinas y algunas milagrosas restauraciones; con negocios y comercio en El Vedado en torno al hotel Habana Libre y las libertades y los negocios vedados en el resto de la isla; en el largo y húmedo Malecón, ron añejo de Santiago en vasos de plástico y mojitos peleones; logros científicos, sanitarios, deportivos y culturales, pero con democracias ausentes y fronteras selladas; quinceañeras virginales exhibidas con orgullo en descapotables de alquiler y mulatas cimbreantes y obsequiosas, uniformes escolares primorosos y cuadernos con hojas usadas, lápices sin punta y pupitres trasnochados; tiendas para dólares yanquis y racionamientos florecidos para pesos locales y mugrientos; congris sabrosos en paladares entrañables, barra libre en varaderos para turistas con euros y arroz con fríjoles escasos en cocinas nativas con la luz intermitente y ventiladores perezosos; "grammas" con pocos gramos de información; cedeerres chismosos; consignas victoriosas; barbudos con boina estrellada, libertades castradas y castros locuaces -admirados ayer- en chándal de marca camuflado de mercadillo; coches remendados y guaguas desguazadas; valles de lágrimas intuidas y mogotes ostentosos, y sobre todo, incompetencia burocrática colosal que afecta a casi todos los órdenes de la vida diaria, y en especial a la felicidad doméstica...Eso, con muchísimo más y mejor, es...CUBA.

2.- ASALTO A MONCADA: Fracaso victorioso de un inicio de Revolución que seguirá pendiente.
El 10 de marzo de 1952, Batista encabeza un golpe de Estado abriendo un período de siete años de sangrienta represión. El 26 de julio de 1953, hace ahora 54 años, un grupo de aproximadamente 130 jóvenes revolucionarios, agrupados en torno a Fidel, asaltan el Cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba, con el fin de desencadenar un movimiento social que propiciase el fin de la dictadura. Aunque acabó en la muerte y el fusilamiento de la mayoría de sus participantes, en muchos casos tras salvajes torturas, y en el encarcelamiento de los supervivientes (entre ellos Fidel y su hermano Raúl), el asalto tuvo un enorme papel propagandístico y la figura de Fidel pasó a ser muy conocida. Los dramáticos problemas que Fidel expuso en su histórico alegato, ante el Tribunal que lo juzgó por el asalto al Cuartel Moncada, fueron las pruebas más que elocuentes de la necesidad que tenía el país de realizar un cambio a fondo de su estructura social, económica y política. El Tribunal impuso a Fidel Castro la pena de 15 años de prisión que habría de cumplir en el presidio "Modelo" de Isla de Pinos donde ya se hallaban muchos de sus compañeros de lucha. La fuerte campaña internacional por la liberación de los encarcelados de Moncada, unido a la necesidad de la dictadura de Batista de dar una imagen de normalidad, propicia su liberación dos años después, tras la que Fidel se exilia a México y funda el Movimiento 26 de Julio.

3.- MONCADA, ESCUELA MÍTICA: Risas de niños inocentes con esperanzas de un futuro mejor.
Después del triunfo de la revolución en 1959, el Moncada fue convertido en una ciudad escolar que tomó el nombre de "Ciudad Escolar 26 de julio" y un espacio de ella se dedicó a Museo sobre los hechos relacionados con el asalto. La visita a este cuartel – hoy, escuela, repito- que aún conserva el impacto de las balas en la fachada principal y el contacto con los niños me ha dejado un sabor más dulce y profundo que la piña colada. Escuela de niños primorosamente uniformados y peinados con mochilas llenas de ensueños y sedientas de libros y libretas...Lástima que todavía, a fecha de hoy, todavía queden muchos, excesivos, cuarteles en Cuba...y que la revolución prometida...siga pendiente.

viernes, septiembre 21, 2007

¿ACABÓ EL EXILIO DE FLOTATS?

Josep Maria Flotats regresa a Barcelona 10 años después de su grave enfrentamiento con el conseller de cultura Joan Maria Pujals. Fue despedido como director del Teatro Nacional de Cataluña (TNC) por acusar al gobierno de la Generalitat de injerencia política en el terreno artístico. Flotats consideró que ningún director de un teatro público puede aceptar imposiciones en la programación de un porcentaje del 35 % de las compañías independientes catalanas de teatro y de danza. Si a esto sumamos el malestar de una buena parte de la profesión con la líneas independiente del flamante director, la ruptura estaba más que cantada. A partir de entonces se trasladó a Madrid donde desde entonces ha hecho teatro en castellano ininterrumpidamente.

Josep Maria Flotats estrenó Stalin el pasado martes en el teatro Tívoli, una producción que dirige y en la que interpreta al dictador soviético. La obra está basada en la novela de Marc Dugain Una ejecución ordinaria. La adaptación teatral de la novela, según ha declarado el actor es un "thriller” político de suspense. Pero es evidente que plantea preguntas. Dicen constantemente que estamos dormidos, que vivimos en un mundo movido sólo por el dinero y donde la globalización puede mandar como quiera. En suma, un teatro de tesis y de reflexión cuya acción transcurre en el Moscú de 1952 durante los dos últimos años de vida de Stalin y en el momento en que se produjo el llamado escándalo de las batas blancas, surgido del miedo del dictador que acusó a los médicos judíos de conspirar contra él y contra el Estado. El dictador soviético, sin embargo, no es el protagonista absoluto, ya que la acción se centra principalmente en el matrimonio de científicos encarnado por Carme Conesa y Pere Eugeni Font.

Recuerdo a Flotats con su pronunciación tan peculiar: las sílabas se prolongan en la voz clara y rotunda del actor catalán. Su dicción es perfecta. Josep María Flotats se gusta y a muchos nos gusta así, aunque pueda pecar de una cierta afectación. Sin estas singularidades dejaría de ser Flotats. También quiero destacar su amor por el teatro clásico: "En otro países como Francia o Inglaterra, el teatro clásico tiene mucha vida porque lo han madurado en las escuelas, han adquirido el gusto por la lectura de este teatro. Aquí no sucede lo mismo, pero es algo que está cambiando".

El hecho de haber elegido el 50 aniversario de su vida como actor para regresar a Barcelona resulta simbólico. ¿Acabó su exilio? La presencia del President Montilla en el estreno puede ser significativa. Otras figuras catalanas como Marsillach y Núria Espert también marcharon largo tiempo a Madrid, pero lo hicieron por voluntad propia. El sacrificio de Flotats, afortunadamente, no fue en vano. Desde la temporada 1999-2000 la Generalitat derogó la resolución de las cuotas que, en su día activaron la espoleta de la ruptura con Flotats . Y eso que el TNT se había pensado especialmente para que lo dirigiera este actor afrancesado...

miércoles, septiembre 19, 2007

ESCALINATA: ALTORRELIEVE DE LOS AMANTES DE TERUEL


De todos los lugares en que he vivido mantengo recuerdos positivos e indelebles. En Teruel, pequeña capital de provincias, pasé tres años de mi adolescencia cuando estudiaba Magisterio en la Normal. Antes, sin embargo, la había visitado anualmente para examinarme en el Instituto como alumno de matrícula libre durante el período del Bachillerato. El descenso por la Escalinata que comunicaba el centro de la ciudad con dicho Instituto, el jardín de los Botánicos y la Estación de Ferrocarril me pasaba un tanto desapercibido. Los nervios, la angustia y la incertidumbre me mantenían abstraído e indiferente respecto del bello entorno. El ascenso por la Escalinata tras la dura sesión de exámenes, ya relajado, me resultaba más atractivo y las bellas formas que posee, a pesar de lo fatigoso que resultaba subir tantos escalones no me impedían admirar su grandeza y majestuosidad. Pero lo que me llamaba la atención hasta el extremo de interrumpir el ascenso, y quedarme embelesado, era el relieve de los Amantes que presidía uno de los rellanos de dicha Escalinata y que recogía la última escena trágica de esta tradición, para unos, y leyenda, para otros.

Los conocedores de esta historia de amor dramático saben que la primera circunstancia trágica sucede el mismo día de la boda. Diego logra entrevistarse con Isabel tras varios años de separación y sin noticias mutuas. Al despedirse para siempre de ella, le pide un beso. Isabel, recién casada con otro, se lo niega. Diego no puede soportar la angustia y la tensión de aquella despedida y muere de dolor a los pies de ella. La escena a la que hace referencia el altorrelieve de la Escalinata plasma el desenlace final de esta historia-leyenda de amor trágico. En la Iglesia de San Pedro tienen lugar los funerales por la muerte de Diego. Isabel vestida de boda, el rostro oculto entre sus velos, avanza por la nave central y se acerca para dar al cadáver de Diego el beso que le negó en vida. Isabel expira abrazada al cuerpo de Diego. El hecho conmocionó de tal manera a la ciudad entera, que ésta decidió dar sepultura a Diego e Isabel en la misma Iglesia donde aconteció tan dramático suceso. Los cuerpos de los Amantes fueron hallados en 1555, con ocasión de obras realizadas en dicha iglesia de San Pedro.

La influencia de la arquitectura mudéjar en el patrimonio turolense es sumamente importante, como puede comprobarse en esta Escalinata, construida entre 1920 y 1921 en estilo claramente neomudéjar. Este estilo se introducirá en Teruel en 1909, como fruto tardío de la tradición historicista del S. XIX. Convirtiéndose en un auténtico tópico arquitectónico, presente en buena parte de los edificios públicos. Con independencia de su uso puramente funcional, José Torán de la Rad (Teruel 1888-1932), artífice de esta obra, persigue con ella dotar de un acceso digno a la ciudad, así como poner de manifiesto elementos arquitectónicos y decorativos extraídos de la tradición mudéjar local.

martes, septiembre 18, 2007

PROMESAS ELECTORALES


A medio año de las próximas Elecciones Generales y ya ha comenzado la precampaña electoral. A un servidor se le hace eterno el período oficial establecido. Imagínense el entusiasmo que me embarga con el inicio más que prematuro de la próxima. Supongo que los amantes de los cuentos chinos y de hadas con varita mágica estarán felices. Pero los que aún tenemos un atisbo de memoria y preferimos el realismo y la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace...estamos que nos salimos.

Los políticos profesionales nos tienen en tan alta consideración intelectual que confían en que sufriremos amnesia colectiva olvidando las promesas incumplidas de las pasadas campañas y que por unos días, al menos, nos vamos a ilusionar y a convencer de que todo se va a resolver en la próxima legislatura. Además, ¿quién les pide responsabilidades por los incumplimientos? La consigna de los partidos es que hay que satisfacer a todos los votantes, como sea. Faltaría más. La alegría, mejor dicho, la desfachatez que algunos políticos derrochan en las campañas electorales nos han convertido a muchos en devotos o adeptos de Santo Tomás: las promesas hasta que no se ven no se creen. “Hechos son amores y no buenas razones” reza el exigente refrán. No tengo fundamentos científicos, pero me temo que el abstencionismo galopante de las últimas convocatorias tiene bastante que ver con lo de Santo Tomás...

También es previsible que las obras pendientes se aceleren para que puedan inaugurarse antes de las elecciones. Hasta marzo, no lo duden, escucharemos miles de promesas electorales, ataques, dimes, diretes y ambrosías varias. El empacho electoral que vamos a sufrir puede ser de Guinness World Records. Sanidad, empleo, vivienda, justicia, infraestructuras, educación, mayores, medio ambiente, tráfico, comunicaciones, financiaciones, autonomías, etc. Todo, absolutamente todo se va a resolver. ¿Cuándo? La próxima legislatura. ¿Cómo? Muy sencillo, votándonos a nosotros...

He generalizado y no he citado a ningún partido concreto porque sería una incoherencia, por mi parte, comenzar ya la campaña electoral que otros han iniciado causándome el humor que se desprende de estas líneas...

lunes, septiembre 17, 2007

CENTRALISMO Y AUTONOMÍAS

Recuerdo que la España de los Austrias no era centralista: los reinos conservaban sus instituciones y sus peculiaridades que los reyes debían acatar, en muchos casos a su pesar. Ahí está el episodio de Antonio Pérez, secretario de Felipe II: fue condenado a muerte por conspiración, pero antes de ser ejecutada la sentencia, escapó a Aragón de donde provenía su familia y consiguió asociar su causa a los derechos garantizados por los fueros de Aragón. Temerosos de perder sus privilegios, los aragoneses se enfrentaron al rey en su defensa y provocaron varios motines que justificaron la entrada de las tropas del rey y la ejecución del Justicia Mayor del Reino. Antonio Pérez consiguió escapar a Francia donde siguió conspirando y alimentando la llamada Leyenda Negra sobre España.

El centralismo se impuso en España a principios del siglo XVIII por obra y gracia de la entronización de la Casa de Borbón en la persona de Felipe V. El sistema era de corte genuinamente francés y el objetivo era acabar con los fueros de los reinos de la Corona de Aragón, pues les protegía de las levas en tiempo de guerra y justificaban sus rebeliones. En 1707 abolió los fueros de Aragón y Valencia, sometiendo dichos reinos “a las leyes de Castilla”. El Consejo de Aragón que databa de 1494 dejó de existir. Sus asuntos pasaron al Consejo de Castilla. En Cataluña se llevaron a efecto reformas similares por el decreto de 1716 llamado de Nueva Planta, con la estipulación adicional de que el castellano se debería utilizar en todas las instancias judiciales. Así mismo desaparecieron las Cortes de aquellos territorios. Permanecieron las Cortes de Castilla que se convirtieron de hecho, aunque no de nombre, en las Cortes de España.

Sin embargo, la centralización de la monarquía española no fue completa, pues las Provincias Vascongadas y Navarra, que habían tomado partido por Felipe, conservaron sus fueros. El sistema nuevo de corte absolutista es aplaudido por unos y rechazado por otros. A pesar de la variedad de pueblos, culturas y etnias que nos caracterizan históricamente, ha permanecido, no sin resistencias, durante los casi dos siglos y medio transcurridos hasta el final del franquismo con la salvedad hecha del paréntesis de la II República. Guste o no, la realidad es que sigue habiendo diferencias de criterio respecto del modelo de Estado.

Desde hace siglo y medio algunos sectores poderosos de nuestra sociedad vienen convirtiendo la unidad de la patria en coartada para abortar cualquier proyecto que aborde una realidad insoslayable y todavía no resuelta: la España plural.

En 1978, se aprobó una nueva Constitución. Su objetivo primordial era permitir el pluralismo en un país donde, durante décadas, sólo había sido posible una ideología y una cultura. En los puntos donde había desacuerdos acerca de asuntos fundamentales, el texto fue deliberadamente ambiguo; por ejemplo, la “unidad indisoluble” y la “integridad territorial” de España eran difíciles de reconciliar con el derecho a la autonomía de todas las “nacionalidades y regiones” de España. Así y todo, la Constitución fue clara en las líneas principales de la nueva democracia: un Parlamento bicameral, un ejecutivo fuerte, un Estado no confesional y el reconocimiento de los derechos del nacionalismo regional. En el referéndum de 1978, la Constitución fue aprobado por el 88 % de los votantes.

La promulgación de la Constitución Española de 1978, que recoge el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones que forman el estado español, supuso un cambio de 180 grados con respecto al régimen anterior, que se basaba en planes centralizados tradicionales. Esto daba respuesta a un problema que había surgido repetidamente en la historia de España como resultado de las diferentes identidades sobre las que se ha construido la unidad de España.

Tras la ratificación de la Constitución y como resultado de la implementación de los principios contenidos en el Título VIII, en el curso de unos pocos años se ha completado el proceso de instauración de las 17 comunidades autónomas y han sido aprobados sus Estatutos de autonomía. Han sido también dotadas de su propio órgano de gobierno e instituciones representativas. A destacar que el proceso que ofrece la Constitución Española, no obliga a las regiones, sino que es, en general, un derecho para ellas.

Pero la verdad es que, tras poco más de 25 años de constitución del Estado de las Autonomías, integración en la Unión Europea y democratización de las instituciones públicas, el balance en líneas generales es más que positivo. El historiador Juan Pablo Fusi dice que en el Estado de las autonomías ha habido más elementos positivos que negativos y que ha dado a las regiones una nueva conciencia de autoestima y orgullo, y ha satisfecho los sentimientos de identidad particular de una buena parte de la sociedad española.

Y no estamos ante una mera descentralización, sino ante auténticos poderes regionales de horizonte y contenido federal. Así y todo, los nacionalistas que gobiernan y han gobernado sus comunidades largo tiempo vienen a cuestionar la propia legitimidad institucional construida, exigen más competencias de dudosa legitimidad y especulan con embarcarse en la búsqueda y riesgo de la soberanía más o menos manifiesta tras eufemismos de diversa índole. Tal actitud alimenta el rebrote de un nacionalismo españolista que pone en duda la legitimidad del Estado autonómico e insinúa la necesidad de un parón y vuelta atrás.

Todos los partidos, puesto que se trata de un problema de Estado, deben estar a la altura de las circunstancias y participar en las negociaciones. Es preciso un acuerdo, un pacto que no nacerá de contraponer identidades, historias, derechos de los pueblos, ideas dogmáticas de España, País Vasco, Cataluña...sino de la suma de las voluntades. Las dudas sobre la constitucionalidad o no de los acuerdos debe despejarlas, como he manifestado anteriormente, el Tribunal Constitucional. Los nacionalismos democráticos son legítimos, pero no lo son los de corte fundamentalista, especialmente cuando conviven, justifican y hasta obtienen beneficios de una violencia que consienten y hasta explican como inevitable. Confieso que la actitud de los independentistas me duele, pero no me gusta nada la actitud de los defensores de un rancio nacionalismo españolista anacrónico con ánimo falsamente patriótico y de efectos separadores.

Hay que negociar y no automarginarse, ante la indefinición abierta de la Constitución, los distintos Estatutos para que en el futuro la autonomía, la libertad y la igualdad de derechos y deberes se den la mano sin contradecirse, en el que las diferencias territoriales no obstaculicen la igualdad de oportunidades de todos los españoles y en el que el derecho a la diferencia no se ejerza como coartada para la defensa de ningún privilegio.

domingo, septiembre 16, 2007

INDEPENDENTISTAS QUEMAN FOTOGRAFÍAS DE LOS REYES

El pasado día 14, varios centenares de personas se congregaron frente al Ayuntamiento de Girona para protestar por la presencia del Rey Juan Carlos I en la capital gerundense. Los manifestantes leyeron un manifiesto y gritaron consignas independentistas, tras las que quemaron varias fotografías de los Monarcas.

Hasta aquí la noticia. Y ahora mi reflexión personal:

1.- Rechazo todo tipo de violencia que implique falta de respeto por muchas razones o sinrazones que puedan esgrimirse para justificar tales hechos.

2.- Cualquier idea o pensamiento político, próximo o lejano a mis propias convicciones, me parece respetable siempre y cuando no se imponga por la fuerza y al margen de la legalidad democrática vigente.

3.- Los Reyes de España no me merecen un ápice más ni menos de respeto que cualquier otra familia o persona. Por lo tanto, deploro todo lo que suene a privilegios de clase.

4.- Respeto a la Monarquía, más que por convicción, porque su legalidad constitucional se decidió de forma democrática.

5.- Me cuesta entender que en pleno siglo XXI, determinadas funciones institucionales como las que competen a la Jefatura de Estado que ostenta el Rey de España se transmitan por herencia de linaje o estirpe, al margen de los méritos o capacidades personales. Por eso, pienso que las decisiones que se tomaron en un determinado contexto histórico pueden y deben someterse periódicamente a una reconsideración democrática.

sábado, septiembre 15, 2007

EL TORICO DE TERUEL








1.- El torico.- Sobre un alto pedestal columnario de piedra labrada, un torico –algunos forasteros lo tachan de minúsculo con cierta sorna- preside, como si de un tótem hierático se tratase, la vida de la ciudad de Teruel desde el corazón de la misma, la Plaza del Torico, y nos recuerda las raíces de esta pequeña capital según una antigua leyenda. Los turolenses sabemos muy bien que la palabra “torico” es la más apropiada porque lo define con precisión tanto en la faceta dimensional como afectiva. La obra actual (una fuente con cuatro caños con forma de toro) data de 1858 y vino a sustituir a otra más bella realizado en el siglo XVI por Pierres Vedel, el artífice de la canalización de agua de la ciudad.

2.- Remodelación de la Plaza.- Un proyecto del estudio de arquitectos b720, equipo coautor junto a Jean Nouvel de la Torre Agbar de Barcelona está rehabilitando la Plaza del Torico. Las obras, próximas a finalizar, dotarán al pavimento de luz. Parece ser que se trata de una novedad que dará una singularidad espectacular a esta plaza porticada.

3.- La leyenda.- La tradición cuenta que en el siglo XII, durante la Reconquista, el rey Alfonso II tras tomar varias plazas importantes, siguió por la ribera del Martín, y al llegar a lo que ahora es Teruel, dividió a su ejército para enfrentarse a rebeldes en las montañas de Prades, quedando el resto de sus guerreros en las llanuras de Cella con órdenes de permanecer a la defensiva. En este punto es donde se confunden historia y leyenda, pues los guerreros desobedecieron las órdenes del rey, y siguieron a un toro bravo al que le acompañaba una estrella desde el firmamento, pues lo habían visto en sueños premonitorios. Señal que según ellos, marcaba el sitio donde establecer una nueva población. Así, tomaron la fortaleza de Teruel plantando su estandarte en la plaza conquistada.

Este hecho, se encuentra representado en uno de los cuatro cuarteles del escudo de Teruel, con un toro que lleva encima una estrella.

Por otra parte, según la etimología de Teruel, el antiguo Turba o Turbana, proviene de dos palabras hebreas, "thor" y "bat", que significan "lugar del toro".

Según otros autores, la fundación de la ciudad de Teruel se atribuye a los fenicios, que remontando el cauce del río Turia en busca de un lugar para establecerse, encontraron al fin una buena tierra con mucho ganado, levantando allí un pueblo y dando el nombre a dicho río de Turriar o Turia, debido a la abundancia de toros que había, y aplicando el nombre también a la población

viernes, septiembre 14, 2007

TERUEL, LA ETERNA 3ª



Instituto Goya de Zaragoza. Año 1956. Examen oral de Ingreso al Bachillerato:

- ¿Provincias de Aragón?
- Huesca, Zaragoza y Teruel.
- No
- Huesca, Teruel y Zaragoza.
- No
- Zaragoza, Huesca y Teruel – con un hilo de voz.
- Ahora, sí.

Tras el examen, pregunto a mi padre por qué me han hecho tres veces la misma pregunta si siempre respondía bien.

- Es que hasta el final no has ordenado las provincias bien: 1ª, Zaragoza; 2ª, Huesca y Teruel, la 3ª. Además el catedrático debe de estar un poco sordo porque lleva un aparatico en la oreja.

Dicho catedrático se llamaba José Manuel Blecua. Bastantes años después lo tuve de profesor en la Universidad de Barcelona. Una auténtica eminencia en la Edad de Oro y, sobre todo, en la poesía de Francisco de Quevedo. También era miembro de la Real Academia de la Lengua. A raíz de un viaje que hice a Zaragoza para consultarle una cuestión sobre la Tesina de Licenciatura, le conté la anécdota del Ingreso y me atreví a preguntarle por qué pudo hacerme tal pregunta tres veces si siempre respondía bien. Él se echó a reír y me dijo que ya por aquel entonces estaba un tanto duro del oído...

Por supuesto, me quedé con las dudas.

En otra ocasión, un paisano de Huesca me preguntó de dónde era y le respondí que de Teruel.

Él, con cierta sorna, exclamó:

- !Ah, de 3ª¡
- Y tú de 2ª, ¿no? Tampoco es para tirar cohetes...

Me consta que anécdotas similares las ha conocido mucha gente. Y, aunque no tenga más importancia, confieso que me molesta que a Teruel y a los turolenses se nos considere de 3ª. ¿Qué argumentos o criterios tuvieron los que colocaron a Teruel la última tras la conjunción “y”? Habrían sido asumibles los parámetros norte-sur, el alfabético, etc., pero la clasificación memorizada desde la escuela primaria no responde a ninguno de ellos. Somos los terceros. Y terceros es un eufemismo de últimos...

Me temo que es el censo desequilibrado el que distribuye aglomeraciones demográfica y soledades: 1º, Zaragoza, la capital que exhibe su prepotencia y vanidad esgrimiendo el factor nº de habitantes como excelencia jerárquica y cualitativa; después, Huesca, a mucha distancia, pero antes que Teruel y finalmente, Teruel.

Victoria Trigo, una zaragozana que ama Teruel y escribe muy bien, dice que Zaragoza es la locomotora y después, dos humildes vagones, pero el último es Teruel. Textualmente dice así: “vagoncillo que colea con mas temblor que brío, agitando su incierto farolillo rojo, como apéndice desgajado de un tronco de savia seca” (Carta de amor a Teruel)

Se me ocurre una reflexión al respecto: muchos aragoneses, además de otros, confundimos cantidad con calidad y entablamos discusiones y polémicas absurdas considerando que un pueblo es mejor que otro por el mero hecho de tener más habitantes, tractores de más caballos o... cocheras de puertas más altas. Nos lo tendremos que mirar, ¿no?

jueves, septiembre 13, 2007

! TERUEL EXISTE ¡



ESTA PANCARTA, LLEVADA POR GENTE DE UNO DE MIS PUEBLOS, U OTRAS SIMILARES APARECERÁN DE VEZ EN CUANDO EN ESTE BLOG PARA RECORDAR LA EXISTENCIA DE UNA TIERRA CUESTIONADA POR MUCHOS E IGNAORADA POR LA MAYORÍA...
COORDINADORA DE TERUEL EXISTE: http://www.teruelexiste.net/

CASA MANUEL VICENS (1888)






Esta casa se encuentra a escasos 150 metros de la mía. La veo con muchísima frecuencia y siempre acapara mi atención. Es frecuente encontrar a turistas despistados que preguntan por su ubicación. La noticia de que los dueños actuales la han puesto a la venta por 35 millones de € me ha motivado para escribir unas líneas.

Este fue el primer trabajo que firmó Gaudí tras conseguir su título de arquitecto. Manuel Vicens le contrató para que diseñara y construyera una residencia unifamiliar en la que entonces era la villa de Gracia (hoy, barrio de Barcelona). El lugar no es muy vistoso. Debido a diversos cambios en la urbanización de la zona, se perdió una glorieta, una fuente y una parte del jardín pertenecientes a la obra original.

En esta obra primeriza pueden apreciarse reminiscencias musulmanas y árabes, en una curiosa fusión con elementos autóctonos. Presenta una fachada a tres vientos llamativa y espectacular. Ladrillo rojo, piedra y azulejos son los componentes a destacar. La abundante utilización de azulejos, tanto en el interior como en el exterior, ofrece colorido y originalidad. Esta obra podría ser definida como un hermoso "collage" de estilos y germen de nuevas ideas. Gaudí aún no introduce las formas curvas, tan propias de su arquitectura posterior... Todavía se mantiene en la tradicional aplicación de la regla y la escuadra, es decir de la línea recta. La verja exterior está forjada con la hoja del palmito repetida de forma uniforme.

La estructura exterior es de una gran originalidad. En la fotografía puede observarse una serie de cuerpos, como si fueran contrafuertes, y otros a modo de tribunas o torres adosadas en las esquinas. Visto desde la acera, el edificio parece crecer hacia el exterior a medida que asciende.

La calle de las Carolinas, donde se halla, es anodina. Por eso, el visitante se sorprende cuando descubre el estallido de colores de esta casa. No es infrecuente coincidir con algún miembro de la familia Herrero Jover, propietaria, cuando entran o salen. Desconozco el interior, pero debe ser tanto o más chocante que la fachada. Las fotos que encabezan estos párrafos son sugerentes a tal respecto.

miércoles, septiembre 12, 2007

PRIMER DÍA DE COLE



Cada septiembre se repite la misma escena: miles de niños acompañados por sus padres, madres o hermanos viven su primer día de clase. Todo un acontecimiento social de masas: 7,2 millones en España; 1,1 millones en Cataluña y en ¿Teruel? Seguramente que en Teruel la noticia es el nº de escuelas rurales que no pueden abrir por no alcanzar la matrícula mínima...Pero que conste que aún ¡existe! Con una parte de los 31.000 alumnos más que se han matriculado este curso en Cataluña, en Teruel garantizaríamos su supervivencia por otro siglo...Seguro. Pero ya ves, unos se quejan de demasiados y otros de demasiado...pocos.

En las grandes urbes, el tráfico acusa la novedad escolar. (Hace tres años que dejé la docencia profesional, pero las imágenes y los recuerdos se me presentan sonoras, plásticas, nítidas...) Colapso en los accesos al cole. Una madre, la estoy viendo, maneja el volante de un gigantesco todoterreno con la mano derecha, móvil en la izquierda y su hijo, sin cinturón de seguridad, asomado a la ventanilla trasera. Increíble. Colas delante de Secretaría; el director en todas y en ninguna parte y los autobuses escolares inmovilizados por los coches de las familias novatas. ¿Qué han hecho con la circular de normativa que se les envió? ¿Dónde están los de mantenimiento?

Del primer día me interesa y preocupa, sobre todo, el bienestar y la acogida de los más pequeños. Furtivo, me asomo a las aulas de P-3 y la misma sensación de cada año: los niños de este curso son más bebés que los del pasado... Algunos lloran desgarrados. Otros hacen “pucheros”... He visto a uno con chupete. Esto no puede ser. Estamos en un Parvulario y no en una Guardería. Faltaría más... Acepto los lloros, son inevitables, pero chupetes, ¡no! Me van a oír estas madres. Demasiadas emociones para algunos infantes tan tiernos. Desprenderse de la mano protectora de la madre, iniciar en solitario esta andadura llena de novedades y rostros diferentes es toda una conmoción. Digo algunos porque los hay también contentos y otros que no muestran ninguna alteración ni miedo, sólo indiferencia. Las madres primerizas, con el corazón desgarrado, alargan la despedida y como consecuencia de ello, el llanto. Alguna se suena, emocionada.

Otro panorama se respira en el resto de las aulas. Todos han crecido y cambiado mucho, están contentos, morenos, llevan "wambas" y mochilas nuevas y observan a los nuevos con curiosidad. Los 3 ó 4 que miran con timidez y recelo son los nuevos. En el 1er. curso de Primaria, Secundaria y de Bachiller, los alumnos parecen alucinar con las novedades que les explica el tutor. En 2º de Bachiller,por la severidad de sus caras, me temo que ya les están introducciendo el tema de la Selectividad...Todo normal, como cada año.

El primer beso, la primera pelea, el primer trabajo... En la vida hay muchos estrenos y el primer día de colegio puede ser una de las experiencias que dejan una huella importante en nuestra memoria. Yo no recuerdo nada de mi primer día como escolar. En cambio, como docente tengo unos cuantos años de recuerdos a las espaldas. Sobrevivir al primer día de cole es el máximo y más común de los deseos. Mañana, en cambio, será otro día.

martes, septiembre 11, 2007

EL ARTE DE LA FELICIDAD DEL DALAI LAMA


El actual Dalai Lama, Premio Nobel de la Paz de 1989 por su campaña de no violencia contra la ocupación del Tíbet por China, continúa con sus viajes a lo largo del mundo, hablando de forma elocuente en favor de una comprensión ecuménica, de la bondad y la compasión, del respeto al medio ambiente, y por encima de todo, acerca de la paz mundial.

Ayer, 10 de septiembre, el Dalai Lama atrajo a un colectivo cifrado en más de 10.000 personas al Palau Sant Jordi de Barcelona. El tema de su intervención, en un mundo como el de hoy, convulsionado por el terrorismo y la incapacidad manifiesta para saber combatirlo, no podía ser más sugerente: “El arte de la felicidad”.

Por lo que he leído, las expectativas de los asistentes eran de todos los colores. A los que acudieron al Sant Jordi esperando milagros, el líder religioso les ha asegurado que él mismo es "escéptico" frente a esos poderes curativos y que su receta para buscar la felicidad -un objetivo común de todos los animales, ha recalcado- parte de conocer la realidad y de saber combatir las expectativas erróneas que se tienen del futuro, propias, éstas sí, del hombre.

Los que pudieran pensar que el budismo es otra religión también se equivocaron porque no se habló de Dios alguno y el mismo Dalai Lama tranquilizó o decepcionó, quién lo sabe, cuando aseguró que es compatible con cualquier creencia religiosa.

Algunos ven en el budismo una filosofía , una visión particular del mundo con pautas de comportamiento ético.

Otros lo interpretan como una especie de psicoterapia, una manera de comprendernos a nosotros mismos y afrontar los dilemas que la vida nos plantea.Y para terminar con estas divagaciones, propias de un neófito en la materia, los más iniciados consideran que el budismo abarca todo esto y al mismo tiempo incluye mucho más. Casi nada...

Un pensamiento expuesto de forma diáfana por el Dalai Lama es que “la felicidad no es un don, sino un arte que exige voluntad y práctica”.

El mensaje tiene una dimensión positiva porque considera que en el mundo en que vivimos casi todo es posible, incluso la felicidad, siempre y cuando seamos capaces de convertir el deber de vivir en el placer de sentirnos vivos. “Estamos hechos para buscar la felicidad. Y está claro que los sentimientos de amor, afecto, intimidad y compasión traen consigo la felicidad. Estoy convencido de que todos poseemos la base para ser felices, para acceder a esos estados cálidos y compasivos de la mente que aportan felicidad”. De todo ello se deduce que nacer como ser humano es un acontecimiento poco común, sería sensato utilizar esta oportunidad de la forma más efectiva y hábil que fuese posible. Debemos tener una perspectiva correcta del proceso universal de la vida, para que no se alcance la felicidad o la gloria de una persona, o grupo de personas, a expensas de los demás.

Por otro lado, dicho mensaje puede llenar de zozobra a todos los que piensan que la felicidad nos viene dada y que nuestra acción es pasiva y no cabe más que esperar o confiar en la oración.

Una idea sí me ha quedado clara después de leer lo mucho que se ha escrito sobre este evento: leer el libro del Dalai Lama titulado "El arte de la felicidad". Porque si resulta que la felicidad no nos viene dada y algunos desconfiamos de las plegarias para conseguirla, no queda más remedio que aprender el difícil arte que pueda conducirnos a ella. Y esto requiere documentación, ¿no?.

FOBIAS: TEMORES IRRACIONALES HACIA...(1)

Las fobias son temores extremos e irracionales hacia objetos, situaciones o actividades específicas. A  menudo, estos miedos generan una res...

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año
LLEGAR HASTA EL FINAL TIENE PREMIO

De ANGIE para LUIS ANTONIO

"Haikuquero es
el beso que se entrega
cuando hay querer".