miércoles, octubre 31, 2007

DIA DE TODOS LOS SANTOS Y "HALLOWEEN"


En nuestra cultura El Día de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre y el Día de Los Difuntos al día siguiente. Son fechas para recordar a los seres fallecidos. Acostumbramos a visitar los cementerios y poner flores sobre las tumbas de nuestros difuntos.

En Irlanda y la Gran Bretaña la festividad milenaria de Halloween proveniente de la cultura celta se celebra, al igual que en los Estados Unidos y Canadá, el 31 de octubre. Los niños se disfrazan siguiendo el motivo de los fantasmas y mientras más terrorífico, mejor, y recorren las calles llamando de puerta en puerta pidiendo dulces.

La historia de Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, precisamente el 31 de octubre de nuestro calendario. El ganado era llevado de los prados a los establos para el invierno. Este último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las decoraban con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de Todos los Santos y también los disfraces.

En cuanto a la calabaza, se dice que las brujas utilizaban los cráneos de las víctimas humanas y las adornaban con velas en su interior. Pero realmente el origen de las calabazas son los nabos, que se vaciaban para introducir una brasa en su interior, e iluminar el camino a los muertos que venían a la tierra esa noche.

Las diferencias entre una y otra cultura religiosa son considerables. Sin embargo, no sé si por papanatismo, porque se consumen muchas hamburguesas "mcdonald's" o por la globalización esa que lo uniformiza todo o qué, lo cierto es que las corrientes del mundo anglosajón están encontrando en nuestros niños una receptividad sorprendente. (A este paso, caulquier día se pone de moda regar el "pernil i pa amb tomàquet" con un batido de frambuesa y vainilla...) Hasta en los más remotos pueblos de la España más profunda ha llegado la nueva concepción de esta fiesta que da un tono de mascarada frívola a lo que venía siendo recogimiento y recuerdo.

martes, octubre 30, 2007

EL PARQUE GEOLÓGICO DE ALIAGA (TERUEL): ¡UN ORGULLO LOCAL E INTERNACIONAL¡




José Luis Simón, catedrático de Geología de la Universidad de Zaragoza y natural de Cobatillas (Teruel) es la persona que viene luchando por este proyecto, ya realidad desde hace años, en cuerpo y alma para que los objetivos de este Parque estén a punto de conseguirse en casi su totalidad. Aliaga y la ciencia geológica, así como todos los visitantes a dicho Parque, están en deuda con este gran profesional competente y altruista que viene luchando con denuedo desde hace muchos años para que lo que en su día pudo sonar a "quijotada" sea ya sobrado motivo de orgullo y satisfacción para todos los que tenemos vínculos con el pueblo de Aliaga, su entorno comarcal, provincial y autonómico y la ciencia en general. A él le debo exclusivamente toda la documentación que tengo sobre este Parque y que tuvo a bien facilitarme en su día para escribir un artículo del que se hizo eco EL DIARIO DE TERUEL el 10 de febrero de 2005 (Parque geológico de Aliaga ¡Ya!)

Aliaga ofrece una riqueza geológica excepcional, con formaciones, estructuras y formas de relieve que constituyen ejemplos únicos. Su interés geológico ha sido reconocido por numerosos científicos españoles y extranjeros que han trabajado y trabajan en ella. Las investigaciones sistemáticas comenzaron hacia los años 60, y han proseguido hasta la actualidad, encontrando continuamente nuevos e interesantes problemas por resolver. Desde el punto de vista didáctico, las visitas y estancias de estudiantes de universidades de España, Holanda, Reino Unido y Alemania son actividades usuales desde hace años.

Esta trayectoria se completó y difundió a nivel popular con la creación, en 1993, del Parque Geológico de Aliaga, una iniciativa pionera en España promovida y desarrollada por el Ayuntamiento de Aliaga y el Departamento de Geología de la Universidad de Zaragoza, que contó con la apoyo del Gobierno de Aragón, el Centro para el Desarrollo del Maestrazgo(CEDEMATE) y el programa LEADER de la Unión Europea. Sus objetivos son divulgar de la geología, facilitar su observación y comprensión y proteger los espacios y puntos geológicos de interés en el entorno de Aliaga. El Parque Geológico de Aliaga está integrado en el Parque Cultural del Maestrazgo, y a través de éste forma parte de la red European Geoparks. De hecho es uno de los cuatro socios fundadores de dicha red, organizada a partir de un proyecto de coorperación transnacional del programa Leader II (Development of Geotourism in Europe).

El Parque Geológico de Aliaga se ha consolidado como elemento de referencia en el uso del patrimonio geológico para uso didáctico y turístico. Su espacio físico comprende parte de los municipios de Aliaga e Hinojosa de Jarque, donde quedan incluidas, además, las localidades de Santa Bárbara, Aldehuela, Campos, Cirugeda, La Cañadilla y Cobatillas. En él puede seguirse, a lo largo de un total de 11 itinerarios y puntos singulares, el registro fiel de toda su historia geológica. Estos puntos cuentan con paneles explicativos in situ, señalización de carretera y señalización de itinerarios y senderos de acceso. Desde 1999 se encuentra instalado en el antiguo barrio minero de Santa Bárbara una Exposición Minera que sirve de complemento a la visita al Parque Geológico. Es un conjunto bien seleccionado de fotografías de la época, planos y maquetas se recogen cuatro décadas que fueron decisivas en la historia de Aliaga. A todo ello acompaña una pequeña muestra de materiales geológicos en los que quedaron impresos muchos millones de años de historia anterior. Paralelamente ha ido desarrollándose un plan de edición de diverso material científico, didáctico y divulgativo: un folleto (del cual se han hecho dos ediciones en castellano y una inglés), carteles y dípticos publicitarios, una guía general, una guía divulgativa, un cómic para niños, una carpeta didáctica con CD multimedia para Enseñanzas Medias y un cuaderno didáctico para Enseñanza Primaria.

El uso didáctico y turístico del Parque por visitantes nacionales y extranjeros ha sido creciente en los últimos años. Grupos de estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y universitaria acuden acompañados por sus profesores. Turistas interesados por la geología, o por la naturaleza en general, realizan visitas guiadas y encuentran en él un espacio de ocio y cultura real (alejado del concepto de realidad virtual que muchos "parques temáticos" y "centros de interpretación" tratan ahora de imponer). Una pieza importante del patrimonio geológico de Aragón ha sido puesta en valor y difundida a través de este proyecto, a la vez que encuentra en él un nuevo respaldo para su protección. En el medio rural en el que se inserta, el Parque Geológico ha contribuido de forma significativa a generar expectativas culturales y económicas que, aunque con resultados modestos por el momento, han permitido que la población autóctona valore su entorno natural y aumente, por qué no, su autoestima.

La apertura reciente del Centro de Documentación y Aula de trabajo ha representado un apoyo importante a las actividades didácticas, y la rehabilitación de un antiguo edificio en Santa Bárbara para su uso como albergue (proyecto "Itaca" vinculado al Plan de Cuencas Mineras) debe darles un impulso definitivo. Esperemos que dicho albergue reciba ya las subvenciones necesarias para que se puedan culminar las obras interrumpidas desde hace tiempo y se inaugure cuanto antes. (Confieso que la lentitud con que se llevan a cabo proyectos dependientes de la Administración provincial o de la DGA es desesperante... Ni que se tratase de una Catedral...)

Más información:

lunes, octubre 29, 2007

LA OBSESIÓN POR EL INGLÉS/L'OBSESSIÓ PER L'ANGLÉS

Albert Pla Nualart, licenciado en Filología Inglesa, publica hoy un artículo en el diario AVUI que me ha parecido interesante. Lo traduzco y resumo con el deseo de que provoque algún comentario por parte de los que verdaderamente están en condiciones de hacerlo dada su experiencia en este campo docente. La afirmación de Carod Rovira, después de dejar claro que se llama Josep-Lluís (TV), de que los niños catalanes acaban la secundaria dominando catalán, castellano e inglés no responde, en absoluto, a la realidad. ¡Qué más quisiéramos!

DELANTE DE UNA URGENCIA HISTÓRICA en que tantos esfuerzos han dado hasta ahora tan pocos resultados, quizás valdría la pena plantearse si no cometemos algún error de base y si conviene repensar algunas ideas muy extendidas y poco realistas sobre cómo se aprende una segunda lengua.

EL PRIMER TÓPICO QUE DEBERÍAMOS DE DESMITIFICAR es la importancia del inglés en la primera etapa de Primaria. Los pedagogos distinguen muy bien entre adquirir una lengua y aprenderla. De los 3 a los 9 años, los niños están prodigiosamente dotados para la adquisición. Es decir, sometidos en una auténtica inmersión, alcanzan la competencia básica de un nativo en dos o tres años. Pero dejémoslo claro: inmersión quiere decir que el niño no tiene escapatoria, que sólo se puede comunicar si utiliza aquella lengua. Y eso sólo es viable para muy pocos -si uno de los padres es nativo, si va a una escuela inglesa, si vive un tiempo en el extranjero-. Por contra, en este mismo tramo de edad, los niños tienen grandes dificultados para aprender una segunda lengua estudiándola formalmente. Mientras que la inmersión activa las capacidades innatas, el estudio formal exige una madurez cognitiva que en estas edades no se tiene. Eso queda muy bien reflejado en un estudio de la UB según el cual los niños que empiezan a hacer inglés a los 4, 8 ó 10 años llegan a los 14 con un nivel muy similar. En efecto, es a partir de los 10 que el aprendizaje se acelera y compensa en muy poco tiempo la diferencia de horas acumuladas.

ALGUNOS PADRES SE OBSESIONAN y se culpabilizan pensando que desperdiciar el tramo 3-9 años es hacer al niño un daño irreversible. Se 1es tendría que explicar que, si bien es cierto que una exposición tardía a la lengua puede dejar la secuela de un ligero acento, no compromete nada el objetivo esencial: una comunicación fluida. Y que, en todo caso, horas y horas de enseñanza que a menudo cuestan mucho dinero y sacrificios acabarán con resultado muy escasos. Aprende más un adolescente de 16 ó 17 años viviendo un mes con una familia inglesa que estudiando el idioma un montón de años en la escuela y en todo tipo de academias.

A PARTIR DE LOS DIEZ AÑOS, los niños, con el cerebro y el oído todavía abiertos, empiezan a tener bastante madurez cognitiva para sacar provecho de la enseñanza formal. Los medios invertidos de los 10 a los 30 son los más rentables porque, si bien se cierto que va disminuyendo la capacidad de adquisición, también lo es que aumenta la de aprendizaje, que llega al cenit en la universidad cuando la motivación y la disciplina son máximas.

RECIENTEMENTE EL GOBIERNO CATALÁN ha lanzado un plan para impulsar el inglés que se basa en destinar un gran presupuesto para el reciclaje de unos 15.000 docentes en activo y que en un futuro próximo puedan impartir así Naturales en inglés a partir de los 4 años. La idea de coger un maestro de mediana edad, con conocimientos nulos o muy básicos de inglés, ponerlo en un aula de EOI y hacerlo estudiar, mientras no deja de trabajar en una actividad agotadora, esperando que al cabo de cinco años pueda impartir la clase en inglés de manera competente y efectiva, es de un optimismo delirante.

EL INGLÉS COMO LENGUA VEHICULAR en Primaria no puede consistir en enseñar los colores y cuatro cancioncillas. Para que tenga sentido en esta etapa tendría que ser lengua de comunicación básica en el aula y eso exige un dominio oral que poquísimos maestros tienen. Para que algún día tengamos estos maestros, antes hemos de tener suficientes especialistas en inglés que los puedan formar. En a actual situación, resulta más realista destinar los recursos a profesores de instituto y EOI, y sobre todo a los futuros docentes, a quienes hace falta ayudar ahora, cuando todavía no trabajan, con estancias en el extranjero.

CON ESTA BASE PODREMOS HACER DEL INGLÉS de Secundaria la rampa de lanzamiento para que los adolescentes salgan a Europa sin 1a angustia de no ser capaces de hacerse entender. Porque lo que de verdad portará un cambio cultural y de mentalidad es que muchos más jóvenes hagan salidas de meses a países europeos y ensanchen los horizontes culturales. Aprender inglés es práctico y necesario pero es también fundamental para abrirse mentalmente, respetar la referencia e integrarse de lleno en la cultura democrática europea.

DAVANT UNA URGÈNCIA HISTÒRICA en què tants esforços han donat fins ara tan pocs resultats, potser valdria la pena plantejar-se si no cometem algun error de base i si convé repensar algunes idees molt esteses i poc realistes sobre com s'aprèn una segona llengua.

EL PRIMER TÒPIC QUE HAURÍEM DE DESMITIFICAR és la importància de l'anglès en la primera etapa de primària. Els pedagogs distingeixen molt bé entre adquirir una llengua i aprendre-la. Dels 3 als 9 anys, els nens estan prodigiosament dotats per a l'adquisició. És a dir, sotmesos a una autèntica immersió, assoleixen la competència bàsica d'un nadiu en dos o tres d'anys. Però deixem-ho clar: immersió vol dir que el nen no té escapatòria, que només es pot comunicar si fa servir aquella llengua. I això només és viable per a molt pocs -si un dels pares és nadiu, si va a una escola anglesa, si viu un temps a l'estranger-. Per contra, en aquest mateix tram d'edat, els nens tenen grans dificultats per aprendre una segona llengua estudiant-la formalment. Mentre que la immersió activa les capacitats innates, l'estudi formal exigeix una maduresa cognitiva que en aquestes edats no es té. Això queda molt ben reflectit en un estudi de la UB segons el qual els nens que comencen a fer anglès als 4, 8 o 10 anys arriben als 14 amb un nivell molt similar. En efecte, és a partir dels 10 que l'aprenentatge s'accelera i compensa en molt poc temps la diferència d'hores acumulades.

ALGUNS PARES S'OBSESSIONEN i es culpabilitzen pensant que desaprofitar el tram 3-9 anys és fer al nen un mal irreversible. Se'ls hauria d'explicar que, si bé és cert que una exposició tardana a la llengua pot deixar la seqüela d'un lleuger accent, no compromet gens l'objectiu essencial: una comunicació fluida (i si no que ho preguntin al Matthew Tree). I que, en tot cas, hores i hores d'ensenyament que sovint costen molts diners i sacrificis acabaran amb resultats molt minsos. Aprèn més un adolescent de 16 o 17 anys vivint un mes amb una família anglesa que estudiant l'idioma un munt d'anys a l'escola i en tota mena d'acadèmies.

A PARTIR DELS DEU ANYS, els nens, amb el cervell i l'oïda encara oberts, comencen a tenir prou maduresa cognitiva per treure profit de l'ensenyament formal. Els mitjans abocats dels 10 als 30 són els més rendibles perquè, si bé es cert que va minvant la capacitat d'adquisició, també ho és que augmenta la d'aprenentatge, que arriba al zenit a la universitat, quan la motivació i la disciplina són màximes.

RECENTMENT EL GOVERN CATALÀ ha llançat un pla per impulsar l'anglès que es basa a destinar un gran pressupost al reciclatge d'uns 15.000 docents en actiu perquè en un futur proper puguin impartir assignatures en anglès a partir dels 4 anys. La idea d'agafar un mestre de mitjana edat amb coneixements nuls o molt bàsics d'anglès, ficar-lo en una aula d'EOI i fer-lo estudiar mentre no deixa de treballar en una feina esgotadora, esperant que al cap de cinc anys pugui fer la classe en anglès de manera competent i efectiva, és d'un optimisme delirant.

L'ANGLÈS COM A LLENGUA VEHICULAR a primària no pot consistir a ensenyar els colors i quatre cançonetes. Perquè tingués sentit en aquesta etapa hauria de ser llengua de comunicació bàsica a l'aula i això exigeix un domini oral que poquíssims mestres tenen. Perquè algun dia tinguem aquests mestres abans hem de tenir prou especialistes en anglès que els puguin formar. En l'actual situació, resulta més realista destinar els recursos als professors d'institut i EOIs, i sobretot als futurs docents, a qui cal ajudar ara, quan encara no treballen, amb estades a l'estranger.

AMB AQUESTA BASE PODREM FER DE L'ANGLÈS de secundària la rampa de llançament perquè els adolescents surtin a Europa sense l'angoixa de no ser capaços de fer-se entendre. Perquè el que de debò portarà un canvi cultural i de mentalitat és que molts més joves facin estades de mesos en països europeus i ampliïn els horitzons culturals. Aprendre anglès és pràctic i necessari però és també fonamental per obrir-se mentalment, respectar la diferència i integrar-se de ple en la cultura democràtica europea.

domingo, octubre 28, 2007

CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER NO ES “EVITA”

De América Latina, hay tres países que me atraen sobremanera: Cuba, Argentina y Méjico. En este orden. Ya tuve oportunidad de visitar Cuba y ahora hago planes para hacer lo propio con Argentina. Mi hija mayor fue a este país con la intención de permanecer tres meses y los prorrogó hasta siete. Le gustaron muchas cosas, pero quedó especialmente fascinada por el caos vital reinante en la capital bonaerense y por el tango, por supuesto. Esta experiencia todavía incrementó más los deseos que ya tenía de conocerlo algún día. Recuerdos de la infancia me vienen también a la memoria en forma de imágenes de Evita llevando a cabo campañas de tipo social, carne sabrosa enlatada y el periódico o revista, no lo tengo muy claro, Clarín, con muchas fotografías y que llegaba a casa de unos tíos míos de parte de unos familiares argentinos que gozaban de una posición muy acomodada mientras en España seguía el racionamiento con todas sus consecuencias y la prensa monocolor. Los éxitos deportivos de Argentina también los he considerado como muy próximos y qué decir de su literatura: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sábato...

En aquella época, Argentina sonaba a tierra de promisión. Luego vinieron las vacas flacas en forma de crisis económica, dictaduras, guerra de las Malvinas y gobiernos corruptos. Hoy, 28 de octubre, se están celebrando elecciones presidenciales en Argentina. Todas las encuestas apuntan a la abogada Cristina Fernández de Kirchner como la favorita. La duda es si se tendrá que celebrar o no la segunda vuelta. La bonanza económica de estos pasados cinco años es innegable. La devaluación del peso y el incremento de las exportaciones de materias primas a nuevos mercados ha supuesto un cambio positivo en la penosa situación que se produjo con la crisis del corralito en 2001. La mejora del empleo ha sido la consecuencia más notable de este cambio de coyuntura. Es la primera vez en la historia de Argentina, y quizás en la mundial, que dos miembros de un matrimonio se suceden en la Jefatura del Estado mediante elecciones democráticas.

La huella del pasado en el alma de Argentina es tan perenne que muchos quieren ver en cada consorte presidencial a una Eva Perón. Andreu Graham, periodista y escritor argentino, dice que “esta búsqueda de una nueva Evita refleja la inmadurez nacional mantenida a lo largo de seis décadas por un populacho ávido de beneficios sin esfuerzo y sostenida por políticos mediocres cuya máxima mentira es que la vida puede ser un serie de regalos del Estado”. Pensar que una reencarnación de Eva Perón puede restablecer el verdadero bienestar es desconfiar de que existan alternativas a esta mujer mitificada por muchos y hasta beatificada por algunos. No sé hasta qué punto esta nostalgia está o no generalizada en la sociedad argentina. Pienso que serán minoría porque el nivel de este país está muy por encima de lo que puedan significar estas elucubraciones. Parece ser que Cristina Fernández se ha visto en la necesidad de desmarcarse del mito Evita, pero no cesan de existir los que quieren que lo sea

El hecho de que Elisa Carrió -azote de la corrupción- sea la candidata segunda en intención de voto dice mucho en favor de las mujeres argentinas. La casi certeza de que gobernará una mujer no garantiza que los problemas se resuelvan mejor, pero indica que las mujeres argentinas se involucran más y participan en el juego político. Quien gane las elecciones no lo tiene fácil. Aun habiendo superado lo peor de la crisis del corralito, la inseguridad jurídica y ciudadana, la distribución de la riqueza, los diez millones de pobres y la corrupción administrativa, sobre todo del cuerpo policial, son materias pendientes de gran envergadura y que esperan medidas efectivas. Deseamos eficacia y suerte para quien desempeñe la máxima magistratura del gobierno y para todo el pueblo argentino. Se lo merecen...

viernes, octubre 26, 2007

ERNESTO "CHE" GEVARA: ICONO DEL CONSUMO MUNDIAL







Ernesto Guevara, más conocido como el “Che” Guevara, o simplemente el “Che” fue un médico, político y guerrillero argentino-cubano , cuya figura despierta grandes pasiones tanto a favor como en contra. Fue uno de los líderes de la Revolución Cubana. En la década de los 60 se estableció con un pequeño grupo guerrillero en Bolivia donde fue capturado y ejecutado en forma clandestina por el Ejército Boliviano con la colaboración de la CIA. Tras su muerte se ha convertido en un símbolo de alcance mundial, para sus partidarios simboliza la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por sus detractores como un asesino en masa y criminal, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria.

El Palau de la Virreina de Barcelona acoge desde ayer una exposición que ilustra a través de 300 piezas la conversión distorsionada de Ernesto "Che" Guevara en un icono del mercado global a partir de la popular imagen tomada en 1960 en La Habana por el popular fotógrafo Korda, quien tomó la famosa fotografía, que tituló "Guerrillero heroico”, durante el funeral por las víctimas del barco La Coubre, en el que tuvo un papel central Fidel Castro, mientras era observado por, entre otros, los intelectuales Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

El retrato se reprodujo, posteriormente, en la revista "Revolución", anunciando una conferencia de Guevara sobre medicina, pero no fue hasta 1967 que cayó en manos del rico editor italiano Feltrinelli, admirador de la revolución cubana, quien la publicó y difundió en miles de carteles al regresar a Milán, después de que Korda le hubiera regalado un par de copias. Posiblemente se trate de la imagen más copiada y manipulada de la historia de la fotografía.

A partir de aquí, la imagen se convierte en icono de casi todo: revolucionario, de consumo y tatuaje y empieza a estamparse en camisetas, pins, bolsos, paquetes de cigarrillos, folletos, pañuelos, helados, cervezas, boinas, puros, helados, grafittis, gorras, billetes... En realidad se utiliza como metáfora tanto de la revolución como del mercado. Aparece en productos carísimos de 1000 dólares y en un tanga de playa. La exposición muestra cómo el busto del héroe revolucionario se ha transformado en emblema del consumismo más variopinto.

Respecto a la polémica protagonizada por dirigentes del PP que se mostraron contrarios a que se organizara esta exposición en Barcelona, el delegado de Cultura del ayuntamiento, Jordi Martí, ha mostrado hoy su sorpresa porque "la exposición tiende más a desmitificar que a otra cosa, por lo que pensábamos que las quejas serían del Gobierno cubano".

El director de exposiciones de La Virreina, el cubano Iván de la Nuez, explicó que la muestra, además de un recorrido por los "usos, abusos y misterios" que rodean la imagen del "Che", es también una reflexión sobre el lugar que ocupa la imagen en la sociedad actual y como el mercado es "capaz de fagocitarlo todo". En la sociedad actual no hay ninguna imagen sagrada y la del "Che" se ha convertido en un logo, una marca, en definitiva, un negocio.

jueves, octubre 25, 2007

BEBO VALDÉS: ¡FELIZ CUMPLEAÑOS!



De mi viaje a Cuba en el verano de 2004 me traje muchos y entrañables recuerdos: su buena gente, sus paisajes, el sentido del humor con que afrontan la “singularidad” ciertamente anómala de su situación social, política y material y el amor y la veneración que profesan a la música, que supongo también desempeña una función, además de rítmica y espiritual, terapéutica... A veces pienso, no sé con qué fundamento, que la música para los cubanos es la razón de su vida. Entre otras, por supuesto. La riqueza de la música cubana, principalmente en lo que se refiere al color instrumental y a la opulencia poderosa de sus patrones rítmicos, la hace contagiosa. Y este contagio le da tal resonancia y trascendencia que muchos la sentimos como propia, con permiso de los cubanos, claro está. La música cubana nace de una amalgama de las fórmulas del folklore musical español y de los ritmos africanos, éstos últimos traídos a Cuba por los esclavos negros, sin descartar una mínima influencia francesa trasladada por esclavos haitianos y por terratenientes franceses que habían huido a la parte oriental de Cuba tras las insurrecciones en Haití. La riqueza fenomenal del folklore español, mezclada con el vigor de la música africana, creó velozmente un exuberante y explosivo tejido musical Por encima de tendencias, modos de hacer, postulados estéticos y actitudes histórico-políticas, tanto dentro del marco de la música popular como dentro del de la música de arte, la música cubana permanece vigorosa y sigue siendo influyente. Si se toma en cuenta las dimensiones físicas de Cuba y la cantidad de sus habitantes, contando todos los que están dentro y fuera de la isla, el número de compositores, instrumentistas, cantantes y conjuntos musicales que ha producido Cuba es realmente notable. Es evidente que, en el presente, la música de Cuba, en todas sus manifestaciones, constituye una poderosa revelación de la originalidad de la cultura cubana.

Mis conocimientos de la música en general son muy limitados. El jazz es la música que escucho más a menudo. Pero de Cuba también tengo algunos CD de salseros como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Arsenio Rodríguez, Ray Barreto y sobre todo de Celia Cruz a la que profeso una admiración muy especial. Además , de vez en cuando, escucho a Alfredo Rodríguez, Gonzalo Rubalcaba y a Bebo Valdés y su hijo Chucho. He visto actuar a Bebo Valdés en Barcelona y no puedo hacer comparaciones con otros, pero creo que es una figura central de la época de oro de la música cubana. Bebo, en sus inicios, se suma a la orquesta de Armando Romeu en Tropicana, el cabaret más famoso de la Isla. Crea un nuevo ritmo, la batanga, y continúa componiendo. Uno de sus temas, "Rimando el cha-cha-cha" es todo un éxito. Al comienzo de los sesenta en Méjico, es director musical del bolerista chileno Lucho Gatica, el de la mecha blanca... Va de gira por Europa con los Havana Cuban Boys. Decidió exiliarse en 1960 a Suecia adonde echó raíces y creo su propia familia permaneciendo alejado de la música durante muchísimo tiempo. En Estocolmo, se enamora, se casa, y se sume en el más profundo anonimato. Pasan más de treinta años. En 1994, Bebo recibe una llamada de Paquito D´Rivera, invitándole a grabar un nuevo disco en Alemania. D’Rivera produce Bebo Rides Again, colección de clásicos cubanos y originales de Valdés, compuestos especialmente para la ocasión. El tiempo no pasa en vano. Suena mejor que nunca. Comienza una nueva carrera a sus setenta y seis años.

En el año 2000 se lanza la película dirigida por Fernando Trueba, Calle 54, junto con un doble CD de la banda sonora de la misma. El éxito fue extraordinario; se trata de unos encuentros históricos entre los más grandes del Jazz Latino entre los que han participado, entre otros, Bebo Valdés, Tito Puente, Eliane Elias, Jerry González, Michel Camilo, el propio Paquito D'Rivera, Cachao y tantos otros extraordinarios músicos afrolatinos. Su reciente disco, con Lola Records, titulado "El Arte del Sabor" junto con Cachao y Patato salió en 2001. Le han otorgado por el mismo el Grammy al Mejor Álbum Tropical Tradicional.

A sus 85 años, Bebo Valdés es ya reconocido como una de las grandes figuras vivas de la música internacional. Su disco Lágrimas Negras junto al cantaor flamenco, Diego el Cigala, ha situado de nuevo al pianista cubano en plena actualidad. Lágrimas Negras es un éxito mundial y se publica en todo el mundo, ganando un Grammy Latino. El último proyecto de Bebo por ahora es su participación en la última película de Fernando Trueba titulada: "El Milagro de Candeal", un film que cuenta, entre otras muchas cosas, la historia del viaje de Bebo Valdés a Salvador de Bahía (Brasil) para reencontrarse con sus orígenes africanos.

El pasado 9 de octubre, Bebo Valdés cumplió 85 años. Sigue tocando y componiendo. Felicidades y todas las gracias del mundo por la felicidad que nos has dado, Bebo, con tu música y tu simpatía.


LÁGRIMAS NEGRAS:

martes, octubre 23, 2007

RACISMO: TOLERANCIA CERO

La noticia de la agresión a una chica ecuatoriana de 16 años en un convoy de FGC ha saltado a los medios y todos hemos podido ver la escena filmada por cámaras en las distintas cadenas de TV. Esta grabación le ha dado a la noticia una trascendencia considerable y creo que no podemos escurrir el bulto a la hora de comentar estos hechos lamentables. Esperemos que la Justicia esté a la altura de las circunstancias y castigue con el máximo rigor semejante canallada que nos llena a todos bien nacidos de vergüenza y sinsabor.

Hasta hace no muchos años los españoles nos vanagloriábamos de no ser racistas, gitanos aparte, a diferencia de otros países. Y solíamos citar a EEUU como ejemplo de lo que no debía ser. También omitíamos los hechos históricos de la expulsión de judíos y moriscos. Quizás lo hacíamos por ignorancia o por suceder en tiempos pretéritos que nos resultaban ajenos. La cuestión era testimoniar con orgullo que en nuestro país no sucedían esas cosas. Incluso, recuerdo que una compañera manifestaba su admiración incondicional por Sydney Poitier...

Ya en el otoño del 2007, el hecho de la inmigración masiva en España es una realidad de tal calibre que, sin duda, se ha convertido en un serio conflicto que provoca reacciones de todos los signos en lo que podríamos llamar población autóctona.

Es evidente, y no seré yo quien diga lo contrario, que lo diferente y extraño provoca ciertos temores irracionales y alteraciones poco explicables; pero precisamente porque esto es así, hay que hacer lo imposible para evitar que tales sentimientos totalmente injustificados de repulsa se instalen en nosotros mismos.

Que hay delincuentes y criminales de raza negra, mora y sudamericana, nadie lo pone en duda. Y blancos, de los nuestros como diría alguien, ¿no los hay también? Incluso me atrevería a decir que los blancos, cuando se apartan de la ley, no tienen tantos atenuantes como los inmigrantes que se hallan en situación más marginal.

El envejecimiento de la población europea occidental y el rechazo de empleos considerados de bajo nivel porque ensucian las manos unido a la tremenda necesidad que existe en el Tercer Mundo constituyen un cúmulo de intereses mutuos que explican tales éxodos migratorios hacia estos países. El beneficio es común. Y la economía, nadie entendido lo discute, mejora. Hasta deberíamos estarles agradecidos... Ese beneficio se ve ensombrecido por una evidencia: la inmigración también trae consigo problemas provocados por las diferencias culturales y religiosas que se agravan con las intransigencias de unos y de otros. Si no se aplica una política de integración eficaz y se permite que los inmigrantes vivan en guetos, la aparición de movimientos de ultraderecha y xenófobos acabaran calando sobre todo en algunos sectores jóvenes. Ahí están los sucesos que periódicamente saltan a la luz pública.

La inmigración, dicen los expertos, siempre ha existido, existirá y puede aumentar. La solución, por la que claman algunos, de impedir la entrada mediante muros y vallas de espinos, no resuelve nada. No se pueden poner puertas al mar. Hay que regularla y contemplar, sin prejuicios, los beneficios mutuos de la inmigración: tanto por lo que respecta a los derechos del inmigrado a una vida digna como al de desarrollo de los países de origen. Tampoco se trata de abrir fronteras indiscriminadamente ni de papeles para todos. Se trata, eso sí, de llevar a cabo una gestión que respete los derechos humanos. Muchos emigrantes vienen porque saben que hay empresarios dispuestos a contratarlos, pero la bolsa de trabajo es irregular y se generan pobreza, exclusiones y tensiones sociales. La contratación irregular debe impedirse ya de una vez para que sólo con papeles y permisos se pueda trabajar legalmente. Lo mismo hay que hacer con la contratación temporal.

Con actitudes racistas y xenófobas no se resuelve nada. Al contrario. Con las personas que tienen esos odios viscerales hacia los diferentes no hay que tener ningún tipo de contemplación ni tolerancia. No se pueden aplaudir tales agresiones, como la citada al inicio de este escrito, ni manifestar indiferencia como si el asunto no fuese con nosotros. Hechos como ese, similares, o más graves se producen cotidianamente. Es una vergüenza que tales actitudes no nos afecten profundamente. O nos consideramos todos inmigrantes para hacer propio el problema o no lo resolveremos...

Hoy mismo, acabo de enterarme, la prensa trae también otro episodio, esta vez, gratificante: “Un centenar de pasajeros se amotina contra el revisor de un tren en Girona por su actitud "racista" hacia un viajero negro”. Este es el camino si no se atienen a razones...

lunes, octubre 22, 2007

IRLANDA: TRADICIÓN Y PROGRESO INUSITADO


Durante la segunda quincena del pasado mes de junio visitamos Irlanda. Hicimos un periplo por toda la isla buscando, sobre todo, paisajes naturales. También entramos en Irlanda del Norte donde tuvimos oportunidad de palpar los cambios político-sociales recientes y las diferencias físicas y ambientales que la distinguen del resto de la isla. (Irlanda del Norte y su capital Belfast merecen un tratamiento aparte)

VISITA TURÍSTICA: El tiempo, aunque previsible, fue un tanto inclemente. En un mismo día pudimos observar infinitas variaciones entre la lluvia, el viento y el sol radiante. Total que tenías que salir del hotel preparado para todas las eventualidades. Visitamos el condado de Kerry pasando por Limerick y Adare, una de las aldeas más bellas de Irlanda. Hicimos la consabida excursión a la Península de Dingle y tengo que confesar que nos impresionó el paisaje de naturaleza salvaje y limpia. Los irlandeses presumen de la extensión de sus playas, pero tampoco es para tanto...El Anillo de Kerry entre lagos, valles y montañas bordeando la península de Iveragh a través de unos bellos pueblecillos nos condujo hasta el Parque Nacional de Killarney donde visitamos la mansión de Muckros que no respondió a la expectación levantada. Esa misma noche asistimos al Teatre Siamsa Tire para ver la típica obra folclórica tradicional irlandesa pensada para turistas de todas las lenguas, o sea, basada en el mimo, la danza y la música. Los acantilados de Moher, impresionantes como pocos, y la visita al pueblo irlandés reconstruido del siglo XIX (Folk Park) y a la Región de Burren fueron los puntos más destacados de otra de las jornadas. En los condados de Galway y Donegal visitamos el Parque Nacional de Connemara, costas recortadas, playas de arena blanca, bosques frondosos, lagos y multitud de turberas que se extienden hasta donde alcanza la vista y el zoom de las digitales. Luego en las costas de Sligo nos explicarán la archiconocida historia de los barcos naufragados de la Armada Invencible. La naturaleza verde de la llamada isla Esmeralda rompe su monotonía con manchas de colores vivos y variados: son las casitas rurales bien cuidadas y que, en modo alguno, quieren pasar desapercibidas. En sus pastos cercados por ligeras alambradas, vacas y pacíficas ovejas marcadas con colores igualmente vivos que indican su identidad. Los pastores, si los hay, no se ven por ninguna parte.

Mención aparte merece la visita a los escenarios naturales donde se rodaron dos buenas películas que me impactaron gratamente en su día, me refiero a El hombre tranquilo y La hija de Ryan. También me impactó la visita al cementerio donde se halla la tumba del escritor Keats. En las afueras, a cierta distancia de una de las localidades que visitamos y de cuyo nombre no me acuerdo, vimos unas cuantas caravanas instaladas con cierto desorden. Se trata de los travellers , irlandeses que viven al margen de la sociedad, nómadas, bastante despreciados y casi siempre ignorados. Con frecuencia aparecen en la literatura irlandesa.

Ya en Dublín: La Catedral Christ Church : Esta excepcional catedral data de alrededor de 1030. La cripta, de 1171-2, es una de las criptas medievales más grandes en toda Irlanda y el Reino Unido. Un lugar inquietante. El Castillo de Dublín es más un palacio que un castillo, y en la actualidad se utiliza para recibir a jefes de estado. Almacén Guinness: Dentro del almacén el aire huele a lúpulo, y esta casa de avanzada tecnología donde se fabrica el preciado líquido negro, ofrece una fascinante visión de los 250 años de la historia de la popular cerveza irlandesa. El tour termina con una pinta gratuita que se degusta en el espectacular Gravity Bar de 360 grados. A un irlandés le dije que no me gustaba mucho esta cerveza y no volvió a dirigirme la palabra. La Vieja Destilería Jameson Situada en pleno centro de Dublín, en la misma plaza en que se halla nuestro hotel, data del año 1780. El Trinity College fundado en 1592 y situado en el corazón de la ciudad, se yergue sobre un precioso campus lleno de edificios históricos, entre zonas verdes y pavimentos adoquinados. Por supuesto visitamos una de las atracciones históricas que en él se contienen, como es el Libro de Kells y la “Dublin Experience”. Por la tarde-noche visitamos numerosos pubs seleccionando los que ofrecían música en directo.

ECONOMÍA BOYANTE: La última década ha supuesto un periodo de cambios vertiginosos para Irlanda. La economía ha crecido en torno al siete por ciento cada año desde 1997. Irlanda ha pasado de ser un país de parados y emigrantes a convertirse en la segunda nación más rica de la Unión Europea, tras Luxemburgo. La modernización se ha instaurado en este viejo país de pastores.

Este progreso inusitado ha incorporado muchas novedades en la vida irlandesa. La uniformidad racial, social, cultural y religiosa que la caracterizaba desde hacía siglos se ha visto alterada por la llegada de emigrantes de todo el mundo con sus lógicas singularidades.

Cuando se les pregunta a los irlandeses por las razones de esta evolución tan veloz y prodigiosa acostumbran a coincidir bastante en los argumentos. Se sientes orgullosos de su tradición educativa, del gobierno que apoya incondicionalmente a las empresas, de la juventud imperante, de los valores familiares y de su vocación comunitaria, muy superior a la media. Tampoco ignoran las ayudas que han recibido de la Unión Europea. Otros, con sentido del humor, no descartan que el consumo de la cerveza Guinness esté al margen de esta transformación...

De su desarrollo industrial, destacan que son uno de los mayores exportadores de servicios relacionados con el software informático del mundo. También han desarrollado una importantísima industria química.

Donde encuentro más aspectos comunes con los irlandeses es en lo referente a las preocupaciones: encarecimiento de los precios, sobre todo, de las viviendas; la sanidad pública; incremento de la delincuencia; la inmigración, etc. Esto ha supuesto que los políticos, aparentemente receptivos, cada vez hablen más de la “calidad de vida” ya que el progreso conlleva también una factura que repercute en la convivencia familiar, relaciones humanas y salud.

domingo, octubre 21, 2007

EL PRINCIPAT D’ANDORRA y OS DE CIVÍS













Una vez más hemos pasado otro fin de semana en el Principat d’Andorra. Cualquier pretexto es bueno para repetir la visita a este rincón pirenaico donde el turismo es el sostén principal de la pequeña y pudiente economía de Andorra. Se estima en 9 millones de personas las que la visitan anualmente, atraídas por el status de paraíso fiscal de Andorra y por sus hoteles de invierno y verano. En Andorra te sientes como en tu propia casa en lo que respecta a los usos lingüísticos, puesto que mayoritariamente se utilizan catalán y castellano como lenguas principales. Luego, y a mucha distancia, estarán el portugués y el francés. Andorra la Vella tiene un significado especial para mí. Según la Enciclopedia Aragonesa, al describir la localidad de Andorra (Teruel), mi lugar de nacimiento, y hacer referencia a su nombre:

“También existe para ello una explicación legendaria de carácter religioso, fundada en que la devoción a San Macario Abad, su patrono, les vino a los andorranos directamente del valle de Andorra, en el actual Principado, que en aquellos tiempos le veneraba como tal, y que como abogado de los herniados realizó numerosos milagros por estas tierras hasta el punto de que pronto Las Masadicas Royas cambiaron su nombre por el de «San Macario de Andorra», para quedar solamente en Andorra”.

Recuerdo haber leído en algún sitio que entre los Valles de Andorra y mi pueblo natal (Andorra de Teruel) se produjo en tiempos pretéritos trashumancia de ganados. Muy pretéritos debieron ser estos tiempos porque cuesta creer que en este pueblo del Bajo Aragón hubiese pastos ya que la sequía es su características más común.

Tras unas limitadas y selectivas compras en Les Escaldes-Engordany, la zona comercial más densa del Principat y la consabida sesión de baños en Caldea, hemos visitado algunas parroquias donde hay motivos turísticos suficientes como para reencontrarse con ellos. Quiero destacar la Parroquia de Canillo donde se halla el Santuario de Nuestra Señora de Meritxell, patrona del Principat d'Andorra. El santuario original era de estilo románico y fue reformado por completo en el siglo XVII. En 1972, el santuario se incendió, quedando destruido por completo. En el incendio desapareció también la talla románica de la Virgen, la más antigua del Principado, que hasta ese momento se adoraba. Se encargó la construcción de un nuevo santuario al conocido arquitecto Ricardo Bofill. El edificio tiene una mezcla de estilos y pretende fusionarse con el paisaje que le rodea. El nuevo edificio se inauguró en 1976 En su interior se continúa venerando una réplica de la talla románica de la Virgen que desapareció en el incendio. Es una construcción totalmente ecléctica, que sintetiza la obra del hombre y el paisaje que la rodea, inspirándose en una mezcla de distintos estilos. El campanario de la torre recuerda los grandes centros monásticos medievales, mientras que los grandes arcos combinados con piedra blanca y pizarra evocan los vestigios de los arcos torales de la vieja capilla después del incendio. Las grandes aperturas responden a ciertas reminiscencias del arte islámico, en un intento de establecer una relación con el paisaje del entorno, así como el claustro de los espejos, que se refuerza con la presencia del agua.

En Canillo también hemos visto a una multitud de personas presenciando una feria de ganado y unas actividades de fortaleza física llevadas a cabo por vascos. La descripción de las mismas se hacía por altavoces en castellano y euskera. Igualmente había unos puestos donde se llevaban a cabo actividades artesanales relacionadas con la ganadería de montaña.

Ya de regreso a Barcelona y antes de llegar a Sant Juliá de Loira, último pueblo importante antes de cruzar la frontera con España, hemos girado a la derecha hacia un pueblecito que se llama Os de Civís, que unos amigos, Charo y Salem, nos habían recomendado visitar encarecidamente. El término del pueblo está prácticamente rodeado por tierras andorranas, por lo que si deseamos ir por buen camino, hemos de hacerlo por el interior del Principat d'Andorra, por una carretera dirección Aixovall y Bixessarri y seguir el curso del río d'Aós, aguas arriba unos 4 km. Durante el recorrido encontramos varias áreas de picnic rodeados de fértil vegetación. Lo más espectacular del trayecto ha sido la contemplación del nacimiento del otoño en su esplendor de colores cálidos de fuego en todos sus matices.

La entrada al pueblo se hace por una calle ancha con establecimientos repletos de artículos turísticos y además tres buenos hostales-restaurantes. Hemos comido fabulosamente, y a un precio muy económico, en el acogedor Hostal La Font. Las casas están hechas con piedra y techos de pizarra, muy cuidadas, se utilizan básicamente como segundas residencias. Desde el pueblo y por una callejuela empedrada, empinada, tortuosa hasta lo indecible y rodeada de pequeñas casas llegamos a la iglesia románica de Sant Pere que antiguamente era un castillo. En dicho pueblo se puede practicar la hípica, hacer excursiones a pie o en 4x4, tirulina, escalada y también dicen que hay deliciosas setas.

La leyenda, según unos, y la historia, según otros, cuenta que desde siempre, los campesinos de Os de Civís han tenido problemas con la cercana Andorra. Y los más beligerantes eran los vecinos de Pas, que reclamaban los montes que los separaban. La cosa se puso seria y se hablaba ya de guerra cuando los alcaldes de ambos lugares decidieron solventar el litigio enfrentando a un representante de cada lugar. Así se hizo. Cuentan que los de Andorra estuvieron alimentando al suyo a base de leche y carne, para que pudiera aguantar mejor, pero los de Os de Civís sólo le dieron carne. Lucharon en el Coll de la Botella y ganó el de Os de Civís, y así esta localidad se quedó los pastos de la montaña.

Os de Civís, que siempre ha vivido de la ganadería, ha estado aislado hasta de la misma provincia leridana, a la cual ha pertenecido de por vida. Los mayores del lugar recuerdan cómo había que bajar en caballería hasta el cercano Sant Julià para comprar los víveres. Aún hoy el acceso es más fácil por Andorra que por Lérida. En Os de Civís vivían a principios del siglo XX unas 150 familias que fueron abandonando el lugar. Cuando estaba casi a punto de desaparecer, una Associació d'Amics d'Aós de Civís se entregó a la restauración de las casas y a la búsqueda de recursos que han permitido salvar este bello pueblo. La llegada del turismo ha dado oxígeno a esta localidad que está sabiendo hacer compatible lo viejo con lo nuevo. Las casas antiguas y modernas únicamente se diferencian en el color de la madera que la pátina del tiempo todavía no ha oscurecido. En sus casas, de piedra, pizarra y madera negra (las nuevas la tienen amarilla y destacan del resto), se han cuidado mucho los detalles, como las puertecitas de madera tallada para ocultar el contador de la luz o el contenedor de la basura. Lo único que desentona es una enorme antena parabólica de un rabioso color verde. A los que vayan al Principado y no conozcan este pueblecito, les recomiendo encarecidamente que no se lo pierdan...

jueves, octubre 18, 2007

"EL ORFANATO" Y BELÉN RUEDA










Ayer estuve viendo la película “El orfanato”. La expectación y publicidad con la que se ha estrenado sí que me animó a verla cuanto antes. No he leído ninguna crítica y me apresuro a escribir mis impresiones antes de que se contaminen con otras más profesionales y razonadas. Adelanto que me gusta el cine, pero no me considero entendido ni muchísimo menos. A decir verdad, la mayor motivación que sentía por ver esta película era Belén Rueda. Siento debilidad por esta presentadora de TV y actriz, aunque su trayectoria en comedias y series televisivas de relativa calidad no sean lo mejor de su currículum. Cierto que en “Mar adentro” ya mostró buena predisposición para el drama.

En “El orfanato”, el matrimonio formado por Laura (Belén Rueda) y Carlos (Fernando Cayo), acude junto a su hijo adoptivo, Simón (Roger Príncep) al edificio que da nombre a la película, donde ella, abandonada por sus padres, fue criada junto a otro grupo de niños a los que renunciaron sus padres. Su idea es la de rehabilitar el sobrecogedor hospicio para acoger a niños deficientes. Cuando Simón comienza a dejarse llevar por unos extraños juegos con unos niños invisibles que generan en su madre gran nerviosismo e inquietud, la amenaza de algo imprevisible se deja sentir en aquel recinto sombrío. Simón desaparece el mismo día en que se inaugura el nuevo orfanato y ante la inutilidad de las pesquisas policiales, Laura inicia un descenso personal a un infierno aterrador y espectral, que entronca directamente con su pasado al tener mucho que ver con sus propias vivencias infantiles en el viejo caserón asturiano.

Hecha esta introducción, sin ánimo de reventar la película explicando más de lo debido, tengo que confesar que no me ha gustado la historia que desarrolla ni el guión en que se concreta. A decir verdad, me ha decepcionado. Adelanto que no soy ningún forofo del cine de terror ni de los espíritus de ultratumba que rompen su lógico silencio eterno para venir a incordiar a los vivos como si no tuviéramos bastante ya con estos.

Los altibajos son considerables. Y, aunque se crea una cierta curiosidad por ver el transcurrir de los acontecimientos, la verdad es que el desenlace no puede ser más descorazonador por lo previsible que acaba siendo.

No me ha gustado la relación que mantienen Laura y Carlos ante un problema común. La interpretación de Fernando Cayo es floja y el papel que le toca interpretar, poco natural. La utilización de puertas que se abren y se cierran o de unos ubicuos efectos sonoros se podría haber evitado fácilmente porque no aportan ninguna novedad. La escena de la terapia de grupo en una lóbrega aula llena de sombras y personajes traumatizados de una escuela supuestamente asturiana es, supongo, del gusto del cine americano, pero con el ingrediente del esperpento hispano, resulta ridícula. La fiesta de inauguración del orfanato con la mayoría de los asistentes disfrazados resulta también fuera de lugar, inapropiada e inverosímil. Todos eso de la fiesta campestre y el ornamento con globitos y tal está fuera del contexto lugareño, aunque sea un tópico obligado en una película de Hollywood. La recurrencia a la médium (Geraldine Chaplin) y el experto en cuestiones paranormales en un intento de entablar comunicación con los seres del más allá es una auténtica astracanada. Los artilugios, supuestamente técnicos, resultan anticuados y un tanto estrafalarios.

Y sin embargo, no estoy arrepentido de haber visto esta película. El filme reposa casi por completo sobre los hombros de Belén Rueda, que afronta el papel de esta mujer dura y decidida con sorprendente sobriedad, de gestos contenidos pero con una gran carga emotiva, máxime teniendo en cuenta que el niño al que busca sin parar, a pensar en los peligros y consecuencias, ni siquiera es su hijo biológico. También hay que destacar la interpretación del niño (Roger Príncep) y de Geraldine Chaplin en su corto papel de médium arrugada. El vetusto caserón en un entorno frío, lluvioso, acerado y sobrecogedor y la presencia de niños con deficiencias varias suscitan de por sí cierto temor en los espectadores. Los chirridos de goznes, los portazos, los crujidos y las cacofonías sobraban. A estas alturas resultan recursos frívolos y manidos. Belén Rueda aparece en el 95 por ciento de la película. Sus 42 años maravillosamente llevados, su belleza, su estilo, la profundidad de su mirada azul y su nueva casta de actriz dramática son motivos suficientes para salir con una sensación que dulcifica y atempera todos los anteriores sinsabores expuestos. Por supuesto, le deseo todos los galardones del mundo. Y, en cuanto al director Juan A. Bayona, hay que reconocer que para tratarse de su ópera prima, no está nada mal. Creo que tiene futuro porque no le van a faltar oportunidades.

martes, octubre 16, 2007

ISLAMISMO Y CRISTIANISMO: ESPERANZA DE DIÁLOGO








Me hago eco de una noticia recogida en la página de Opinión de La Vanguardia de ayer, lunes 15 de octubre. Parece ser que un importante documento firmado por 138 líderes religiosos islámicos de diversos países en representación de las confesiones suní, chií y sufí, ha sido dirigido a los más altos dirigentes del mundo cristiano del Vaticano, Canterbury y Constantinopla. El texto se titula Un mundo común entre nosotros y vosotros. Me sorprende el tono de cercanía con que está formulado. Recojo algunas citas textuales del mismo:

“La supervivencia del mundo está en peligro si los musulmanes y los cristianos no somos capaces de vivir en paz entre nosotros”

El mismo texto hace referencia a los numerosos pasajes coincidentes del Corán y la Biblia y añade:

"Decimos a los cristianos que no estamos en contra de ellos y que el islam tampoco, a condición e que no inicien una guerra contra los musulmanes sobre la base de su religión, los opriman y los echen de sus casas”

Los 138 líderes religiosos también descalifican a la red terrorista Al Qaeda, al condenar a los que buscan el conflicto y la destrucción.

No sabemos el alcance que tendrá esta iniciativa ni la acogida que tendrá en Occidente, pero el gesto de evidente deshielo es alentador. En un contexto mundial en el que la intersección de intereses geopolíticos y económicos con el factor religioso es asunto de primer orden, la llamada al diálogo entre las grandes confesiones debe interpretarse como un intento verdadero de contribuir a evitar conflictos y encarrilar los que hoy están abiertos.

No sé qué pensarán los que desconfían del diálogo como método, en primera instancia, para resolver conflictos. Espero que ante esta propuesta, no se desaten las pasiones ni se resucite el espíritu de las cruzadas, que en su día ya se manifestaron como acciones trágicas de resultados nulos. Tampoco soy tan ingenuo como para imaginar que el problema se resuelve en una mesa redonda sin más. Siendo muchas las cosas comunes entre las distintas religiones, no son pocas las diferentes. Y ante esta evidencia hacen falta muchas voluntades aunadas en pro de los mismos objetivos y mucha generosidad para saber ceder como exige todo tipo de negociación. También soy consciente de que si las distintas confesiones cristianas no han sido capaces de dialogar entre sí, ¿serán capaces de hacerlo con otras más lejanas? A pesar de los pesares, creo que la noticia es buena y había que reseñarla y subrayarla...


lunes, octubre 15, 2007

EL MÍTICO TREN "ESTRELLA ROJA" DE MOSCÚ A SAN PETERSBURGO


De Moscú a San Petersburgo hay 600 km. Nos hacía ilusión, a Carmina y a mí, realizar este trayecto con el mítico tren “Estrella Roja”. Otros compañeros de viaje, sin embargo, optaron por hacerlo de día en trenes más rápidos. ¿Qué prosaicos! La imagen que teníamos del legendario tren respondía a recuerdos de alguna película clásica y narraciones literarias . Nada más lejos de la realidad. El “Estrella Roja” no tiene nada que ver con el “Orient Express” el “Rocky Mountaineer” o el “Cecil Rhodes”. Es más cómodo que el “Transiberiano” que recorre en ocho días los más de 9.000 km. que separan Moscú de Vladivostok. También está el “Transmongoliano”, pero lo bueno de estos es la multitud de paisajes recorridos... Estos comentarios últimos tan mundanos los hace un compañero del mismo compartimento y que está muy rodado en estos temas. Se llama David, es políglota, vive en Hospitalet del Llobregat y le encanta alardear de los múltiples viajes que ha realizado. Añade, con cierta suficiencia, que la Tierra se le está quedando pequeña...El “Estrella Roja” dispone de compartimentos dobles con literas y un desayuno envasado muy completo te espera al entrar, pero no parece muy apetitoso. Lo llamativo son las cortinas y alfombras que le dan al tren una falsa sensación de lujo. Esta primera impresión desaparece al visitar los servicios, realmente penosos.

Teníamos cierta expectación por conocer a nuestros compañeros de compartimento de literas. Pensábamos que quizás coincidiríamos con una pareja de México con la que habíamos confraternizado durante la estancia en Moscú. No fue así. Nuestro vecinos fueron el mencionado joven, experto en viajar por todo el mundo y un gigantesco ruso bien trajeado, supuestamente cosaco, con barba, sin duda, caucasina. Nos saludó con amable frialdad en lengua rusa, subió a su litera y se encerró en un mutismo absoluto. Salimos de Moscú a medianoche, pero todavía con claridad de noche blanca. Algunas dachas a lo lejos apagaban sus tenues luces. La imaginada velada romántica en el “Estrella Roja” acabó convirtiéndose en un concierto indeseado de ronquidos de nuestros compañeros que parecían competir por dejar a las respectivas patrias en lugar decoroso. El cosaco acabó imponiendo su fortaleza, aunque el de Hospitalet no se lo puso fácil...

La sensación que sentimos es que viajábamos a bordo de algún tren nocturno de los que recorrían España durante los años setenta. El compartimento y las maletas dificultaban la entrada y salida. Carmina y yo nos miramos con desencanto y resignación. El traqueteo era ostensible y la incomodidad evidente. El pasillo era tan estrecho que cada pasajero que lo cruzaba te obligaba a arrimarte al máximo so pena de roce indeseado. El vagón restaurante, en el otro extremo, resultaba casi inaccesible. La interminable noche blanca, la monotonía del paisaje uniforme y sin sorpresas y la incomodidad de espacio tan reducido nos hizo arrepentirnos de la decisión tomada. Seguramente que los que optaron por viajar de día estaban mejor informados. La noche y el entorno parecía sumergirnos en la Rusia decimonónica y legendaria, tal y como siempre la imaginé a partir de las novelas leídas sobre todo del siglo XIX. A punto de llegar hicimos una parada en un pueblo feo y muy gris, tal vez algún barrio próximo a San Petersburgo. Era esa hora mágica o inquietante en que la oscuridad, al disolverse, da paso al amanecer. Nuestros compañeros seguían durmiendo a pierna suelta. Qué envidia. Vimos avanzar hacia el tren a unos cuantos viajeros que surgían desdibujados, con movimientos lentísimos, casi irreales, entre la espesa niebla que flotaba sobre la estación. Serían, pensé, obreros camino de su puesto de trabajo. Pero la escena era fantasmagórica y atemporal, y me vinieron al pensamiento imágenes de novelas de Nikolai V. Gógol, Alexandr Pushkin, Ivan Turgéniev, Fiódor Dostoievsky...Por fin, el tren reanudó la marcha. Llegamos hacia las 8 ½ h. y ya nos esperaba la guía con el resto del grupo recién levantados, frescos y animados. Dispuestos a llevar a cabo la visita panorámica por la ciudad imperial de los zares. Nosotros, cansados, ojerosos, tras la noche encantadora en el tren soñado, y sin duchar... Y, según nos dijo David, el corremundos de Hospitalet, el supuesto cosaco no era tal; se trataba de un ucraniano representante comercial de una fábrica de máquinas de coser...Ya no queda romanticismo en el mundo.

domingo, octubre 14, 2007

PASAJE SE ESCRIBE CON "J"


El Pasaje de la Concepción comunica dos emblemáticas calles de Barcelona: el Paseo de Gracia y la Rambla de Cataluña. Se halla cerca de la Diagonal, exactamente entre las calles Rosellón y Provenza. Es una de las pocas vías cuyo nombre figura en catalán –Pasatge de la Concepció- en la placa ordinaria y en castellano –PASAGE DE LA CONCEPCIÓN- sobre el enrejado de ambos extremos y en grandes mayúsculas de color dorado y pretencioso, pero con un flagrante error ortográfico que, al menos a mí, me viene dañando la vista desde hace más de veinticinco años. Siempre que paso por uno u otro extremo de dicho Pasaje me fijo en la rotulación con la esperanza de que tal desafuero haya sido subsanado. En esta corta callecita hay varios establecimientos públicos y hasta una Residencia Universitaria, pero parece ser que nadie está por la labor y en vista de que dicho error tiende a eternizarse y que ni los propios vecinos han tomado cartas en el asunto doy testimonio de ello para que la Comunidad de Vecinos o el Ayuntamiento intervengan y demuestren que no les falta sensibilidad ni cultura para corregir esta equivocación, sin duda, inconsciente.


Este texto ya fue publicado el pasado año en El Periódico de Cataluña, sección de Cartas de los lectores, pero, como era de esperar, no ha servido de nada. Consulté el tema con el prestigioso periodista, escritor y urbanista Lluís Permanyer y me dijo que dicha rotulación -posiblemente hecha hacia 1870- responde a una época en que el esnobismo estaba de moda, sobre todo en lo referente al uso de neologismos y tal. No me consta que dicha palabra sea un neologismo. La cuestión es que ahí está imperturbable esa falta clamorosa de ortografía que, me temo, no molesta a nadie más que a mí.

sábado, octubre 13, 2007

BICING A BARCELONA / BICING EN BARCELONA









CATALÀ: Avui, dissabte, he estrenat el servei de Bicing. He fet un breu trajecte d'anada i tornada des de Còrsega/Rambla de Catalunya fins a la Plaça Francesc Macià. El trajecte discorre per la Diagonal i, encara que alguns viannants despistats envaeixen el carril bici, l'experiència ha estat satisfactòria. Encara és aviat per jutjar aquest sistema. Caldrà confiar que la nova normativa de tràfic es vagi respectant progressivament i que tots els usuaris dels diferents sistemes de locomoció ens respectem mútuament. El clima i el relleu dels carrers de Barcelona són propicis per a que un bon nombre d'usuaris deixin de contaminar i que s' ompli de sorolls la ciutat.

El passat 22 de març es va inaugurar aquest nou sistema de transport públic: el Bicing. És molt senzill: una vegada et dones d'alta pots agafar una bicicleta a les 100 estacions ja disponibles; si la tornes abans de 30 minuts a una altra estació, el trajecte et sortirà gratis i si no pagaràs 0,30 € per cada mitja hora addicional fins un màxim de dues hores. La majoria d'estacions Bicing són a prop dels accessos del metro, del tren i dels aparcaments públics. El servei serà operatiu els 365 dies de l'any de 5 a 24 h. Divendres i dissabtes funciona 24 h.

El sistema està pensat per a que utilitzis la bicicleta només per als teus desplaçaments, i quan arribis a teu destí pugui estar disponible per a un altre usuari.

El cost anual del Bicing a Barcelona és de 24 euros a l'any, encara que hi hagi hagut una promoció especial fins el passat 6 de juliol que només costava 6 euros. El sistema està funcionant bastant bé i en poc més de 5 mesos ja ha superat els 90.000 abonats, fins i tot en algunes parades les bicicletes solen esgotar-se ràpidament. L'èxit ha desbordat totes les previsions i l'Ajuntament ha promès doblar els recursos previstos en breu temps.

Les bicicletes (vermelles i blanques igual que els autobusos urbans) estan bastant bé: tenen 3 marxes, un petit portaequipatges i sistema automàtic d'il·luminació nocturna.

CASTELLANO: Hoy, sábado, he estrenado el servicio de Bicing. He hecho un breve trayecto de ida y vuelta desde Córsega/Rambla de Catalunya hasta la Plaça Francesc Macià. El trayecto discurre por la Diagonal y, aunque algunos peatones despistados invaden el carril bici, la experiencia ha sido satisfactoria. Todavía es pronto para juzgar este sistema. Habrá que confiar en que la nueva normativa de tráfico se vaya respetando progresivamente y que todos los usuarios de los distintos sistemas de locomoción nos respetemos mutuamente. El clima y el relieve de las calles de Barcelona son propicios para que un buen número de usuarios dejen de contaminar y llenar de ruidos la ciudad.

El pasado 22 de marzo se inauguro este nuevo sistema de transporte público: el Bicing. Es muy sencillo: una vez de te das de alta puedes coger una bicicleta en las 100 estaciones ya disponibles; si la devuelves antes de 30 minutos a otra estación, el trayecto te saldrá gratis y si no pagarás 0,30 € por cada media hora adicional hasta un máximo de dos horas. La mayoría de estaciones Bicing están cerca de los accesos del metro, del tren y de los aparcamientos públicos. El servicio estará operativo los 365 días del año de 5 a 24 h. Viernes y sábados funciona 24 h.

El sistema está pensado para que uses la bicicleta sólo para tus desplazamientos, y en cuanto llegues a tu destino pueda estar disponible para otro usuario.

El coste anual del Bicing en Barcelona es de 24 euros año, aunque ha habido una promoción especial hasta el pasado 6 de julio que sólo costaba 6 euros. El sistema está funcionando bastante bien y en poco más de 5 meses ya ha superado los 90.000 abonados, incluso en algunas paradas las bicicletas suelen agotarse rápidamente. El éxito ha desbordado todas las previsiones y el Ayuntamiento ha prometido doblar los recursos previstos en breve tiempo.

Las bicicletas (rojas y blancas igual que los autobuses urbanos) están bastante bien: tienen 3 marchas, un pequeño portabultos y sistema automático de iluminación nocturna.

NOTA: La versión catalana está sin corregir. Pido disculpas por los errores cometidos.

viernes, octubre 12, 2007

HACE 150 AÑOS: MADME BOVARY (1857-2007)


En mi reencuentro con la Universidad, tras 35 años de ausencia, estoy cursando, entre otras, la asignatura Literatura Española: Realismo y Naturalismo y desde la primera clase, recuerdos y pasiones literarias casi olvidadas han retornado a mi memoria y a mis afectos con tal pasión renovada que no tiene nada que envidiar a la que viví en los llamados años mozos...Heroínas literarias insignes como Emma Bovary, Anna Karenina, Ana Ozores, Fortunata e Isidora Rufete aparecen ante mis ojos y ocupan mi pensamiento como si el tiempo se hubiese detenido allá por los años 70. Quizás soy yo el que se quedó postrado, pero tales personajes, y es lo que pretendía expresar, no han perdido vigencia ni categoría de heroínas. Aunque son protagonistas de novelas modernas realistas, sus vidas están marcadas por el bebedizo envenenado del romanticismo. Emma y Ana son lectoras de novelas románticas que pintaban amores y sentimientos totalmente ajenos a la realidad. Fortunata e Isidora fueron víctimas de donjuanes de relativa estopa que llenaron su calenturienta imaginación de sueños y fantasías imposibles. Anna, también soñadora de quimeras.

En este año 2007 se debería haber celebrado el 150 aniversario de Madame Bovary. La obra se publicó por entregas en “La Revue de Paris” (1856) y desde el primer momento escandalizó. La protagonista, mujer de conducta libre, violentaba las costumbres establecidas. Flaubert, uno de mis escritores preferidos, fue procesado por inmoralidad. Afortunadamente pudo demostrar que el narrador no tiene que identificarse con el personaje de ficción ni suscribir sus ideas, aunque éste represente un problema social reflejado en una noticia periodística. Además, el suicidio de Emma al final de la obra podía interpretarse como una condena por su conducta adúltera...En otro momento, sin embargo, Flaubert acabará expresando confidencialmente la famosa frase: “¡Madame Bovary, soy yo”!

En el fondo, Flaubert incorpora la temática de la vida burguesa provinciana. Critica su modelo educativo y sus costumbres. Las clases medias aparecen retratadas con ironía, sobre todo, su egoísmo y su doblez. La rutina, el aburrimiento y la mediocridad de uno de estos personajes –Charles Bovary, doctor rural- llevará a Emma Bovary a aborrecerlo y a desear otra cosa. Sin embargo, los sucesivos amantes, en los que cree encontrar el ideal anhelado, acabarán en insatisfacciones totales que acentuarán su malestar y la incapacitarán para llevar las riendas de su atribulada vida.

La técnica narrativa, la originalidad formal, el uso del punto de vista, la maestría y la autenticidad con que se expresan los distintos personajes dan al texto un aire coral y dramático. La presentación de los mismos como individuos, pero dentro de un contexto social determinado, es otra de las innovaciones que incorpora Flaubert a su obra.

Emma Bovary es, en el fondo, una víctima de un sistema de valores burgueses y cristianos que vigilan su conducta y cuando ésta altera el orden establecido es castigada psicológicamente por ello. El resultado de este castigo suele ser el suicido. Gustave Flaubert, antiburgués declarado, crea a una heroína que se convierte en símbolo de todas las mujeres que pasaron por trances similares bajo la hegemonía de dicha condición social. Lamentablemente, tras 150 años, la prensa sigue dando noticias sobre abusos físicos y psicológicos de mujeres que hacen de Emma un símbolo que no ha perdido vigencia.

A VUELTAS CON LA PATRIA Y LAS BANDERAS...

1.- Patriotismo-patrioterismo: Identificar el grado y la calidad del patriotismo con la frecuencia de uso de las palabras "Patria" o "España", expresadas con pomposidad, o con el tamaño y número de las banderas exhibidas o veneradas no me merece ninguna consideración. A eso le llamo patrioterismo, o sea, exageración, palabrería frívola, fácil , vacía de contenido y con ecos marciales, fuera de contexto, y con resonancias de pasados indeseados. Patriotismo de vivas estentóreas y gestos teatrales. Patriotismo exclusivo de ideologías concretas. Si realmente el patriotismo fuese eso, yo preferiría llamarme apátrida.

2.- Patriotismo: Es amar a la Patria y desear lo mejor para ella y todos sus componentes. El orgullo por la Patria no se siente porque nos lo marquen consignas. Motivo de orgullo es que en nuestra Patria imperen y se respeten todos los derechos humanos y las leyes que nos hemos dado, la convivencia, la tolerancia, la aceptación de la diferencia, la pluralidad política sin autoritarismos, los principios democráticos, la libertad, la solidaridad sin fronteras, el civismo, los derechos ecológicos, la laicidad del Estado y el valor de la religión, el amor por las lenguas y sus culturas, las banderas por lo que representan, la utilización del diálogo como mejor solución de los conflictos, los éxitos deportivos, etc. Si algún día se llegan a alcanzar estos objetivos en grado satisfactorio habrá motivos sobrados para sentirnos felices y orgullosos de tal condición. Mientras tanto, lo que procede es ser muy prudentes y humildes a la hora de utilizar las palabras "Patria", "España" y "bandera", pues son lugares y símbolo de acogida, de encuentro, de reconciliación sin exclusiones...

miércoles, octubre 10, 2007

LOS OTROS TUROLENSES


1.- Emigración: Más de 200.000 aragoneses viven en Barcelona y su área metropolitana, cifra que convierte a la capital catalana en la segunda ciudad del mundo en cuanto a población aragonesa.

La importancia de la emigración de aragoneses hacia Barcelona ha sido una constante durante todo el siglo XX. A diferencia de otras corrientes migratorias, los aragoneses comenzaron a emigrar hacia la capital de Cataluña antes incluso que estallase la Guerra Civil.

A comienzos del siglo pasado se estimaba en unos cincuenta mil el número de aragoneses residentes en Barcelona, lo cual puede sorprender teniendo en cuenta que la ciudad no llegaba entonces al millón de habitantes.

2.- Casas regionales: Por tanto, ya en 1909 era destacada la presencia aragonesa en la capital catalana. Fruto de esa corriente surgió el Centro Aragonés de Barcelona que pronto celebrará su I Centenario. (También se halla en la ciudad Condal otro Centro Aragonés, el de Sarriá. La Casa de Aragón, la tercera casa regional aragonesa de Barcelona se fusionó hace pocos años con el actual Centro al que hacemos especial referencia). En la actualidad, el Centro se erige en punto de encuentro de la comunidad aragonesa en Cataluña. Son más de dos mil los socios que se reunen en un distinguido edificio situado en una de las arterias más comerciales de Barcelona, la Ronda de Sant Antoni, muy cerca de la Plaza Universidad. Múltiples actividades se desarrollan allí a lo largo del año: academia de baile, jota y rondalla, clases de solfeo, escuela de bombos y tambores, grupo de coral, grupo de teatro, clases de danza oriental y de kárate, taller de modistería y traje aragonés, taller de danzas, servicios de ATS, de podología, de peluquería, bar y restaurante, baile con orquesta, etc. Tanto la Dirección del Centro Aragonés como las Peñas organizan numerosos actos culturales y festivos.

La Peña Turolense durante los últimos seis años ha llevado a cabo una programación de actos culturales y festivos muy activa y siempre se ha visto gratificada con la asistencia de numerosos paisanos a todos lo eventos organizados. Homenajes a turolenses destacados, nombramiento de “Turolenses de Mérito”, conferencias, exposiciones, cenas y festivales de jotas, excursiones y viajes culturales, torneos, etc. Igualmente destacable es el Grupo de bombos y tambores que participa en la Cabalgata de las Fiestas de la Mercè de Barcelona y es requerido a otros eventos festivos de carácter municipal por distintos ámbitos de la provincia. Incluso ha llegado a organizar una “Rompida” en la mismísima Plaza de Cataluña.

Evidentemente que el Centro Aragonés de Barcelona es sólo un ejemplo concreto visible y palpable de la presencia de los aragoneses en la ciudad Condal, pero nuestra presencia se hace extensible a otros ámbitos de carácter laboral, social y cultural de la vida catalana.

3.- A caballo entre Cataluña y Aragón: Las estadísticas dicen que los turolenses que residimos fuera de la propia provincia somos casi tantos como los que permanecen en ella. Yo voy a referirme sólo a Barcelona y su área metropolitana. No vivimos en el lugar de origen, pero tampoco plenamente en el país de acogida. Y eso que, a diferencia de los provenientes de otras comunidades, tenemos fama de integrarnos con relativa facilidad. Es la única solución posible para superar el desarraigo, el aislamiento y la incomprensión. Francisco Candel lo vio con claridad en los años sesenta (Els altres catalans) y el tiempo le ha dado la razón. Los nuevos catalanes, ligados por residencia con el devenir general de la sociedad catalana, sólo podrían progresar en la medida en que colaborasen con ésta, no tan sólo en el aspecto económico, sino también en cultural, social y político. Dicho compromiso, por supuesto, tenía que ser mutuo. Esta relativa integración en el caso de los que vinimos de Teruel, plena en el caso de nuestros hijos, no ha supuesto renuncias ni olvido de nuestra tierra turolense. El agradecimiento a la tierra de acogida no ha mermado un ápice el cariño a la propia.

Por eso volvemos a nuestros pueblos en cuanto las circunstancias nos lo permiten, restauramos las casas según nuestras posibilidades y ocupamos temporalmente el hueco de nuestras propias ausencias. Durante estas estancias nos ponemos al día y nos empapamos de los sinsabores propios de la cuestionada supervivencia de esos numerosos pueblos silenciosos y casi desiertos durante el largo y duro período invernal y alimentamos esperanzas de que se toque fondo de una vez y se supere esta diáspora secular que amenaza con dejar la provincia convertida en “una reserva de recuerdos y ausencias eternas”.

Y cuando retornamos a nuestra vida cotidiana en la urbe masificada y en su cinturón industrial multiétnico, con cierto regusto de nostalgia indeseada, seguimos al tanto de cualquier novedad que se produzca en nuestra tierra de origen. Sin embargo, y sin dejar de lado nuestras propias responsabilidades, y sin caer en el tópico de culpar de todas las carencias al Gobierno central o al autonómico, observamos con desánimo que ni el largo y ensombrecido período de la posguerra ni la democracia anhelada durante tantos años han supuesto una mejora de las condiciones materiales.

Nuestra provincia, y sin ignorar los cambios habidos y las relativas mejoras llevadas a cabo, magnificadas por algunos, sigue estando al margen de los grandes ejes de comunicaciones, las carencias de servicios que satisfagan las necesidades de nuestros municipios son palpables y los planes de infraestructuras son más que menguados.

Ni la inclemencia del tiempo, ni la sequía, ni la orografía justifican que esta provincia del Sur de Aragón se haya convertido en un conjunto de pueblos que, salvo escasísimas excepciones, están muy despoblados y sus escasos habitantes apenas se dejan ver por las calles donde hasta el eco de tiempos mejores les castiga con su ausencia.

martes, octubre 09, 2007

LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN ARAGÓN

La situación actual de las lenguas habladas en Aragón es muy desigual. El castellano es hablado en todo el territorio y, además, desde la Transición a la democracia, en el último cuarto del siglo XX, se ha producido un proceso de reconocimiento y recuperación de las distintas identidades culturales y lingüísticas que, con evidentes dificultades, han resistido la presión de la que fue durante mucho tiempo única lengua oficialmente reconocida.

El Anteproyecto de Ley de Lenguas de Aragón en su Preámbulo dice así: “Aragón es una Comunidad multilingüe en la que junto al castellano, lengua mayoritaria y oficial en todo su territorio, conviven otras lenguas en determinadas zonas, como son el aragonés y el catalán, con sus distintas modalidades y variantes

Esta pluralidad lingüística constituye un rico patrimonio de la Comunidad Autónoma de Aragón, reflejo de una historia y cultura propias, patrimonio lingüístico que debe ser conocido y valorado por sus habitantes, así como protegido y fomentado por todos los poderes públicos aragoneses, mediante las medidas normativas y las acciones de gobierno más adecuadas”.

Se impulsó la creación de una Comisión especial de estudio sobre la política lingüística que dio lugar a un Dictamen aprobado por el Pleno de las Cortes en 1997 que señaló perfectamente el camino hacia el reconocimiento del aragonés y del catalán como lenguas propias, que deben ser cooficiales en sus respectivos territorios mediante la aprobación de una Ley de Lenguas. Y también el nuevo Estatuto recoge las conclusiones de ese Dictamen, reconociendo expresamente al aragonés y catalán como lenguas de Aragón, a cuyos sistemas lingüísticos respectivos pertenecen todas las variedades lingüísticas locales o comarcales que se hablan en Aragón, y recogiendo explícitamente su cooficialidad en sus respectivos territorios.

El reconocimiento de la realidad trilingüe de Aragón y la normalización de sus lenguas propias minoritarias, aragonés y catalán, es más teórico que real. Incluso hay quienes, más por ignorancia que por mala fe, se refieren al catalán de alguna de las cinco comarcas del Aragón Oriental con la palabra, a todas luces despectiva, de “chapurreao”. Dichas comarcas: La Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe y Matarraña suman alrededor de 75.000 habitantes, el 6 por ciento de la población de toda la Comunidad autónoma.

Y qué decir de la lengua histórica de Aragón, la fabla aragonesa, arrinconada en el norte de la provincia de Huesca, es prácticamente ignorada por la mayoría de la población aragonesa. Esto demuestra que la consideración de las lenguas como riqueza patrimonial es un ideal escasamente compartido por el conjunto de la sociedad aragonesa, incluidas sus instituciones

sábado, octubre 06, 2007

“HIYAB” DE SHAIMA: DEBATE ABIERTO

Shaima, una niña marroquí de ocho años, ha puesto de actualidad la cuestión del velo islámico en la escuela pública en España. El reglamento interno de la escuela Joan Puigbert de Girona deja claro que no se aceptan signos externos que representen diferencias de sexo, etnia, religión...que puedan causar marginación al alumno. La resistencia de los padres ante la exigencia del centro a respetar dicho reglamento es cuestionable. No aceptaron la posibilidad del diálogo e intermediación que, en otros colegios y ante situaciones de conflicto similares, han resultado positivos para el respeto de los derechos de todos. La amenaza de dichos padres de no llevar a la niña a la escuela es inaceptable. Los padres, como todos, tienen derechos y deberes. El derecho a la escolarización de su hija y el deber de respetar las normas que nos hemos dado todos. El problema es que las normas no están claras y clarificarlas no es tan fácil como algunos pretenden.

Ante esta situación de conflicto, el Departament d’Educació arbitra la situación obligando a la escuela a admitir a dicha alumna con el “hiyab” porque considera que el derecho a la escolarización está por encima de la norma de dicho centro escolar. En cierto modo, es razonable. Sin embargo, el conflicto de las competencias queda planteado.

Hay quien piensa que con el objeto de evitar que vuelvan a repetirse casos similares al de esta niña debería legislarse de manera que se acoten derechos y deberes con claridad y de obligado seguimiento en todos los centros docentes. Otros piensan que el diálogo es el mejor camino para abordar las cuestiones que afectan las creencias de las personas. Y sólo en situación de estancamiento habría que recurrir a la resolución última de la Administración.

Para muchos profesores, este problema es menor. Lo grave no es el llevar o no “hiyab” sino manifestar desacato, por parte de algunas alumnas preferentemente, a la asistencia a clases de Educación Física, Natación y al uso de los uniformes que estas actividades requieren.

Por otro lado, la legislación que algunos demandan se ha de centrar sólo en manifestaciones externas de uno u otro credo o ha de abordar también temas como el del decoro en la vestimenta que exhiben alumnos mayoritariamente autóctonos. Muchos profesionales de la enseñanza se sienten más incómodos ante esos pantalones caídos por los que asoma la ropa interior, tanto de ellos como de ellas, o las camisetas que dejan al descubierto una parte del sostén y media barriga al aire...

Podríamos introducir más cuestiones encontradas en cuanto a la manera de abordar esta situación de conflicto que puede agudizarse en el futuro. Ahí están las experiencias conocidas de países como Francia, Gran Bretaña, etc. No va a ser fácil llegar a un consenso porque las opiniones son bastante divergentes. Tampoco hay que ser catastrofistas. Con voluntad de entendimiento, con la participación de todas las partes, que no son pocas, y con el tiempo que estas situaciones requieren se podrán ir sorteando estos conflictos, quizás sin acabar de contentar a todos. No siempre el diálogo se traduce en resultados, sobre todo cuando alguno de los interlocutores va con la intención exclusiva de imponer su criterio, sin más argumento que la razón de la fuerza.

FOBIAS: TEMORES IRRACIONALES HACIA...(1)

Las fobias son temores extremos e irracionales hacia objetos, situaciones o actividades específicas. A  menudo, estos miedos generan una res...

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año
LLEGAR HASTA EL FINAL TIENE PREMIO

De ANGIE para LUIS ANTONIO

"Haikuquero es
el beso que se entrega
cuando hay querer".