viernes, diciembre 11, 2009

EL ACENTO ARGENTINO: “liiindo y macaaanuuudo”

El acento del castellano hablado por los argentinos es uno de los más característicos de Latinoamérica. Resulta un tanto pomposo y tiene una cadencia específica que identifica a los argentinos de manera inconfundible (1) Y me encanta. No sé hasta qué punto está originado por la heterogeneidad de sus gentes. Se ha llegado a decir que el argentino es un italiano que habla castellano. El acento resultado de todo este cóctel de lenguas es muy difícil de imitar para el forastero. Un argentino puede cambiar de país, de lengua, de tendencia peronista, pero difícilmente cambiará de equipo de fútbol y de arrastrar las “eses”: “baaassssena” (ballena), “muessse” (muelle), “magasssaaanes” (Magallanes)... Uno y otro le acompañarán de por vida como sombra leal, tanto si hace sol como si brilla por su ausencia. Dejando el tema del fútbol para otro momento, las “esssses” peculiares del acento argentino son algo así como glóbulos de su sangre, componentes de su ADN y partes inquebrantables de su ser que le dan ese carácter diferencial tan peculiar.

Además mantienen la singularidad del “voseo” que tanto me agrada (sustitución total del “tú” por el “vos”), un vestigio histórico del castellano del siglo XVI, que supone un cambio de los verbos en cuanto a su ortografía, entonación y fonética: “vos cantás”, “vos comés”...

Conjugan los verbos a su manera: han desterrado el pretérito indefinido “ha cantado” por el pretérito perfecto “cantó” aunque la acción esté recién acabada. Todo lo adjudican al pasado simple en el mismo momento de producirse. Las formas del imperativo también son distintas: “comé”, “vení”... Hacen bailar los acentos a un ritmo muy suyo y que me resulta divertido (“andáte”, “oíme”, “cebáme un mate, Richard"...)

El vocativo “che” se convierte en una especie de patronímico para referirse a cualquier argentino. El más famoso, cómo no, el “Che Guevara”. No sé qué pensarán los valencianos a tal respecto.

Y qué decir de los adjetivos laudatorios. En Argentina lo bueno se expresa con palabras que alargan algunas vocales hasta agotar el oxigeno pulmonar: “bááárbarooooo”, “reeeegiooooo”, “diviiinooo”. Y de todos los calificativos, el que se lleva la palma es “lindo”. Para los castellanos de aquí, “lindo” es una palabra un tanto cursi, pero los argentinos la utilizan como sinónimo de bueno. Y dicen frases tan curiosas como éstas: “lindo partido”, “lo pasamos lindo”, “asado lindo”... Y lo más sorprendente, también utilizan este adjetivo para ideas o conceptos negativos: “los socavones de las veredas (aceras) de Buenos Aires son muchos y lindos” (supongo que el que tropiece en uno de ellos se hará “lindo daño”, aunque le quede la pierna quebrada...); “la corrupción acá es muy linda”...

Lástima que todas estas formas de conjugaciones verbales hayan pasado al lenguaje escrito y se enseñen en la escuela. La lengua escrita, aunque se distancie lógicamente de la oral (en plena y continua creación), debería preservarse y conservarse fija.

Del “lunfardo” (habla de Buenos Aires y alguna otra zona) ya hace tiempo que se me han contagiado algunas expresiones. “boludo”,”pendejo”, “piba”, “ minón”, “ponete las pilas”, "macanudo"...

(1).- El uruguayo es muy similar. Yo no lo distingo del argentino.

53 comentarios:

  1. Liiiiinda entrada!!! A mí me encaaaantóoooo, che. Gracias, porque me pasé un rato macanuuudo y, lo sabés, yyyeniiiito de emoción.

    Bueno...peeeroooo, como no podría ser de otra manera, me gustaría decir algo. Cebame un mate y charlamos ¿sí?...dale

    Yyyyo creo que las ssss que vos decís, se parecen más a unas yes arrastradas, porque nada de Y griega, acá son yes.
    No coincido con vos en que es una lástima que nuestra forma de hablar haya pasado al lenguaje escrito...es un rasgo importantísimo de identidad y no ha sustituído al español. Conviven y se utilizan ambos por escrito u oralmente, según en qué situación comunicativa. No me imagino, por citar sólo un ejemplo, leer a Fontanarrosa en español de España. O leer un diálogo entre argentinos en un lenguaje que no es el original, tal como se habría dicho, resulta totalmente afectado y falto de autenticidad. Esta convivencia supone un esfuerzo extra en el aprendizaje y la enseñanza de la lengua, pero es altamente enriquecedora y jerarquiza esa forma de expresión propia de los argentinos. Pienso que no reconocerlo, desde la educación, sería discriminarnos y desestimarnos a nosostros mismos.

    Bueno ya te veo, estás pensando, Basta de charla y pasá el mate que no es micrófono...Ahí va. Al próximo ¿le ponés un poquito de café?

    Besos, lindos, LINDOS, para vos.

    ResponderEliminar
  2. Hay casos curiosos de sociolectos conscientes, es decir, de rasgos específicos que el hablante se preocupa de potenciar. Es lo que en España ha pasado siempre con el acento sevillano (arsa) y ahora con muchos jóvenes adictos a la identidad territorial. Pero conocí un caso interesante. Un amigo de Buenos Aires tuvo que resolver un problema con telefónica y la teleoperadora resultó ser argentina. Ambos estaban en España. La teleoperadora insistía en el 'porque yyyyyooo', hasta que mi amigo se enfadó y le recordó muy serio que él también era de Buenos Aires, que no era necesario reafirmarse tanto. ¿Es esto verosímil? Veo que en el blog entran argentinos que me lo podrán explicar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo8:31 p. m.

      No es raro querer mantener la identidad lingüística cuando vivís afuera. A mí me pasaba, hace muchos años, cuando laburé en un call centre, que hablaba con mucha gente de latinoamérica, y en un momento les preguntaba el nombre y apellido (apeSHido), y se hacían los que no me entendían, porque no lo pronunciaba como lo pronuncian en su variedad (tipo, "apeído", o parecido).

      Eliminar
  3. Lucas -Bahía Blanca-1:06 a. m.

    Luis, que entrada!!!
    Muy interesante sin lugar a dudas....recuerdo que algo de esto hablamos de regreso de Nibepo Aike...no voy a olvidar jamas su mal concepto sobre Garcia Marquez y su proposición de licenciar la ortografía... Yo tiendo a pensar como usted pero, al ser un lego en comparación a usted, prefiero no entrar en discusiones...
    La vinculación del "che" con Valencia de donde proviene?? Alguien que me desasne por favor...
    Saludos desde Argentina!!! (deseando un triunfo del Barca sobre el Espanyol este fin de semana :) )

    ResponderEliminar
  4. Aunque no estoy de acuerdo con tu fundamentalismo ortográfico, me gusta tu entrada, si señor. Pero dado que mi espíritu patriótico así me lo pide, tengo que hacerte alguna puntualización. Creo que te has olvidado de la contribución gallega en la construcción de la portentosa arquitectura lingüística argentina. Don Luis Antonio, más de 2 millones de gallegos colonizaron aquel país lo que constituye casi un 70 por ciento de la población de origen ibérico. El uso de tiempos pasados simples en vez de los compuestos tiene su origen en la inexistencia de estos verbos compuestos en nuestra lengua gallega. Incluso esa firma al acabar las frases con ese alargamiento vocal tiene tanta vocación galaica como trasalpina, ya que en las dos culturas hacemos lo mismo.
    Aprovecho la ocasión para decirte que en la normativa oficial del gallego se usa "Bo Nadal" en vez de "Bon Nadal" tal como aparece en la nueva imagen de tu portada.
    Y ya dicho lo dicho, y sintiéndome satisfecho de poner un granito de arena en la construcción de este "Fogar de Breogán" no me queda más que enviarte un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  5. Lo que no sé, bueno sé muy poco, es si en todo el país, tan enorme, se habla igual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para nada amigo, busca en youtube por ejemplo "humor cordobes" o "tucumano"

      Eliminar
  6. Estupenda clase de Lengua, estimado profesor.
    Me encanta el modo de hablar argentino, su acento, sus expresiones, en especial la de "boludo" y "pelotudo", sobre todo en los labios de Ricardo Darín, me parecen de lo más simpático y sexy que se despacha.
    Un consejo, Luís Antonio, no digas en presencia de un uruguayo/a que el argentino es muy similar, por lo menos delante de una compañera mía que es uruguaya. Si tienes cerca a una argentina y a una uruguaya, como es mi caso, te das cuenta enseguida de que son diferentes. Como tampoco hablan igual un peruan@ y un bolivian@, o un colombian@. En el cole tenemos niños de todas esas nacionalidades y me gusta mucho observar cómo hablan y apreciar los matices y las diferencias en su manera de expresarse, resulta de lo más enriquecedor.
    Besitos, Luís Antonio.

    ResponderEliminar
  7. Muy bueno como siempre Luis. Algunas aclaraciones.
    Buenos Aires es sin duda la representación de Argentina para los extranjeros, pero no representa fielmente a toda la república. En el norte se habla de "Tu" y el "ha cantado" es la manera más usada de decir que "Cantó". En esa zona se utilizan las "S" de forma tan correcta que nos llama la atención a los porteos destrozadores del lenguaje.
    Si te llama la atención el acento porteño, el cantito de los cordobeses te parecería maravilloso. No hay a quien no le agrade escuchar a los habitantes de Córdoba, una provincia del centro del país. Ese caso es tan extraño y local que se acentúa llegando a la capital de esa provincia pero no se contagia a ninguna otra, es totalmente local.
    Salvo la falta de pronunciación adecuada de la "Z" y la sustitución de la "LL" por la "Y", a pocos kilómetros de Buenos Aires se pierde el lunfardo cerrado y el idioma se parece mucho más al castellano.
    Un abrazo Luis.

    ResponderEliminar
  8. Luis Antonio

    Mientras escucho uno de los tangos más lindos, "Tanguera", me emociona y me causa mucha gracia el "cebame un mate Richard". Gracias!
    Sobre nuestra forma de hablar muy acertados tus comentarios. Pienso que esa mixtura de vocablos enriquecen la cultura.
    Los rosarinos no pronuncian las eses finales, yo que nací en la provincia, sí las pronuncio, mis alumnos al escucharme me preguntan Profe ¿vos sos español? Aquí se da otro fenómeno,
    es el limitado vocabulario que utilizan las últimas generaciones, pienso que se debe a la carencia del gusto por la lectura...es una lástima porque para
    mi, eso es la mejor herencia que mis abuelos y padres me dejaron.

    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  9. LINDA ENTRADA.
    BONITA ENTRADA.
    ES LO MISMO... Y SE ENTIENDE IGUAL.
    ME ENCANTO TU PUNTO DE VISTA.
    UN ABRAZO.

    ResponderEliminar
  10. Maestro, en este campo, eres toda una autoridad, no puedo opinar, ni rebatir nada, para ello ya tienes a Maracuyá....De todas formas, mi felicitación, por tu magistral entrada.
    Un fortísimo abrazo.
    Etel.

    ResponderEliminar
  11. Tengo una amiga argentina pero lleva mucho tiempo aquí y ha perdido el acento. No así las expresiones, que me encantan, aunque tenga que pedirla cada 2x3 que me traduzca, más que nada para entenderla del todo. Y también tengo amigos uruguayos que conservan todo su acento. Para mí prácticamente idéntico al argentino, pero ellos no veas como se ofenden cuando se lo digo....

    Muy buena tu entrada, Luis.

    Un beso y muy feliz semana

    ResponderEliminar
  12. Buena entrada sobre el español de Argentina. Y hay muchas palabras de leonés que aún se conservan en Argentina.
    Un gran saludo.

    ResponderEliminar
  13. A Maracuyá:
    Pues me estoy especializando en tomar el mate más que en cebarlo, pero si no eres muy exigente, por mí que no quede. He probado el mate con café, pero me gusta más en estado puro y amargo. La solución es brindar los primeros “superamargos” a quien o quienes lo comparten y están más acostumbrados.

    Ese fonema tan peculiar (“sss” para unos o “yyy” para otros) exige una letra diferente, pero eso supondría incrementar el abecedario y tentar a Babel... Imagínate que introducimos en la lengua escrita todos los rasgos diferenciales de la lengua oral de los diferentes países, comunidades, regiones, pueblos....La lengua oral, por naturaleza, tiende a economizar sonidos y no hay más que observar la distancia que hay entre el francés escrito y el oral...Me reafirmo en lo dicho: hay que mantener la unidad de la lengua escrita si queremos que las obras impresas lleguen a todos. Los diálogos cargados de coloquialismos se pueden llevar a la literatura mediante el recurso de las “comillas” o la letra cursiva...

    Besos lindos igualmente para vos

    P.D: ¿Podrías responder a mi amigo “Bernardinas” sobre la cuestión que plantea? Te aviso que sabe mucho, es escritor y un gran docente. Y por si fuera poco, de Teruel...

    A Bernardinas:

    Gracias por tu comentario y espero que algún argentino se dé por aludido y te conteste. Personalmente creo que muchos sí que subrayan ese rasgo tan identitario. No tengo la menor duda. Messi está en Barcelona desde los 12 años y lo mantiene.
    Un cordial saludo, Antonio

    ResponderEliminar
  14. A Lucas (de Bahía Blanca):

    Mi mal concepto de García Marquez sólo lo hago extensible a ese tema y a su apoyo a Fidel Castro. En lo referente a su literatura le profeso una gran admiración... Recuerda que estuve en su casa y conservo un gratísimo recuerdo.
    El “che”, tan usual en la región valenciana, pudo llegar de Argentina durante el siglo XVIII. Esa es una teoría. Creo que hay otra más. Me hace mucha gracia el verbo “desasnar”, tan común ahí.
    El Barça, como bien sabes, ganó con un penalti dudoso, pero sigue invicto en la Liga. Ahora a por el Mundialito
    Un cordial saludo, Lucas

    Al Dr. Krapp:

    Acepto lo de fundamentalismo ortográfico (lo cual no impide que se me escape alguna que otra...) La contribución gallega en ese asunto, que ignoraba en parte, y en otros asuntos es reconocida por todo el mundo que ha tenido el privilegio de tratar con ella. Tanto es así que en Argentina me llamaban gallego y me sentía honrado. Aquí es otra cosa... porque el Barça consigue ganar al Depor en su casa, por fin, y ningún gallego peninsular me ha felicitado...
    En Cuba también se tiene en mucho aprecio a los gallegos. El edificio del Centro Gallego de la Habana es de los dos o tres más bonitos de Cuba. Lamentablemente fue requisado por el gobierno revolucionario y la comunidad gallega sólo puede hacer uso de una pequeña dependencia del mismo, que es monumental...

    Gracias Dr. Krapp. Me ha encantado tu comentario y aprovecho para desearte un “Bo Nadal” afectuosamente

    ResponderEliminar
  15. A P. Vázquez “ORIENTADOR”:

    Gracias por tu visita. En Argentina hablan fundamentalmente castellano, que es la lengua oficial, además de otras lenguas minoritarias como el quechua, el mapuche, guaraní...Algunas comunidades de emigrantes mantienen su lengua en localidades concretas: los galeses en la Patagonia y creo que también hay alguna otra alemana e italiana.

    A Cristal:

    A mí Darín también me resulta simpático, pero no sexy...
    Sé de la rivalidad entre argentinos y uruguayos, pero mi opinión es positiva de ambos. La diferencia entre el habla boliviana, peruana y colombiana es más palpable que la existente entre uruguayos y argentinos. Digan lo que digan ellos...Hasta coinciden en su pasión por el mate...
    Muchos besos para ti Cristal

    ResponderEliminar
  16. A Gamar:

    Sé que no es lo mismo ser porteño (de la ciudad de Buenos Aires) que bonaerense (de la provincia de B. Aires) y he transitado por la Patagonia. Y también me consta que ahí no se acaba Argentina. Tengo las mejores referencias de Córdoba y de las maravillas paisajísticas del Norte, poco conocidas por los turistas. Tu país requiere mucho tiempo y
    no poca “guita” para conocerlo más y mejor. Afortunadamente los argentinos ayudáis mucho porque sois muy abiertos y comunicativos. Tomo nota de los apuntes que haces sobre las cuestiones lingüísticas y reconozco que he sido un poco osado al tratar un tema con tan poco bagaje cultural.

    Otro abrazo, Gamar

    A Richard:

    Veo que has captado bien a quién dedicaba ese ejemplo, “cebame un mate, Richard” y como esperaba, te lo has tomado con el buen humor que te caracteriza.
    Lo del limitado léxico de los jóvenes, me temo que lo podemos hacer extensivo a todos en general. Algunos conocen muchas palabras, pero evitan usarlas entre sus “colegas”, por prejuicios...y temor a ser considerados repelentes, como dicen aquí.

    Un fuerte abrazo, Ricardo

    A Groucho:

    Gracias por tus palabras, amigo.
    Otro abrazo

    ResponderEliminar
  17. A ETEL:

    ¡Qué exagerados sois los maños¡
    Gracias por tus palabras, siempre generosas y estimulantes.
    Un fuerte abrazo, Etel.

    A NOVICIA DALILA:

    Pues en general suelen conservar el acento durante muchos años. A lo mejor algunos se esfuerzan en ello y otros no tanto... Lo de argentinos y uruguayos responde a la rivalidad típica entre pueblos vecinos. Ambos son majos, en general.

    Muchos besos, Novicia

    A ISOBA (Maite):

    A lo mejor, por eso me cae tan bien el argentino ( y por la influencia del gallego, no sea que se me enfade el Dr. Krapp...)

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  18. Los argentinos son magníficos.Su acento seductor, a pesar o gracias a las influencias italianas,gallegas, leonesas, aragonesas, ... Su vocabulario enriquece el español o castellano, o viceversa. Vamos, que me gusta esta gente. Macanudos

    ResponderEliminar
  19. Has captado pelotudamente la forma de hablar de los argentinos, que resulta inconfundible y que cuando se escucha una vez ya no olvidás jamás. A mi relaja su conversación, es pausada, tranquila, sin estridencias, como si no quisieran molestar comn sus argumentos, siempre cuidados y respetuosos. Vi el otro día "El secreto de sus ojos" y recordé esas voces, esos giros esas expresiones, esas miradas que lo dicen aunque a veces no les entendamos plenamenrte. Un abrazo

    ResponderEliminar
  20. Al Dr. VITAMORTE:

    Me encanta que compartas esta opinión. Supongo que tus motivos tendrás. Aprovecho para decirte que los que conozco de tu pueblo también me caen bien.

    ResponderEliminar
  21. A FERNANDO:

    Espero que los argentinos que se pasean por este espacio (Maracuyá, Gamar, Lucas, Richard...) lean tu comentario y el del Dr. Vitamorte...

    Lo que me sorprende es que, siendo tan buena gente, tengan tantos problemas...

    Un abrazo, Fernando

    ResponderEliminar
  22. Oh, oh, OHHH, OHHH...aclaro que mi comentario va a ser larguito, así que te convendría ir poniendo la pava y disponerte a cebar que no soy pretenciosa, además estoy dispuesta a tomar todos los primeros que quieras, con tal de aflojarte la yerba.
    Le contesto antes a Bernardinas, querés? Aunque me asustaste un poco. Deberías haber aclarado que mi especialidad es Matemática...pero bue, haré acopio de osadía.

    Bernardinas, sí, es verosímil. Los argentinos utilizamos innecesariamente pronombres para enfatizar al sujeto, Yo hice, yo creo, vos me diste, nosotros fuimos, por ejemplo.
    Saludos.


    Luis, talvez no me expresé bien; nunca quise decir que haya que modificar o incrementar el abecedario por las diferencias fonéticas. Sabés muy bien que escribimos lluvia, aunque pronunciemos yuvia; escribimos s, c y z, y pronunciamos sólo s.
    A lo que me refería es a esas otras diferencias que vos contaste en el artículo, por ejemplo, las conjugaciones verbales y el uso del voceo. Vos decís que el lenguaje oral está en permanente creación, pero esta particularidad del lenguaje argentino permanece fija desde hace varios siglos y es privativa de él. Son únicas e inconfundibles entre los países de habla hispana; no voy a detallar ahora las causas de este fenómeno, pero estoy segurísima que no se te escapa que tienen un valor histórico, social y cultural insolayable y que le dan al "argentino" una autencidad lingüística que debe ser reconocida. Soy partidaria de que coexistan el castellano y el argentino, pero de tener que elegir lo haría por argentinizar el idioma, y lo digo con orgullo, reconociendo todos los vocablos incorporados de las lenguas originarias de este país, quechua, aimara, guaraní, mapuche, lengua pampa, araucano y a los que se incorporaron como consecuencia del gran movimiento migratorio que todos conocen y que también tuvo características únicas en Argentina ¿Por qué pensar que el lenguaje del español de España es el único válido? Si no pensamos así, por qué no reconocer las diferencias en el lenguaje escrito?
    Vos me das este fundamento, hay que mantener la unidad de la lengua escrita si queremos que las obras impresas lleguen a todos...deberíamos entonces abogar por un lenguaje universal e igual no podríamos impedir que cada cultura le imprima su marca de identidad.
    La literatura, el teatro, el cine están, afortunadamente llenas de ejemplos exitosos escritos en argentino, y no es de ahora, te estoy hablando de muchas obras del siglo XIX.
    No voy a resolver yo ahora una polémica que ya lleva casi 200 años y en las que han intervenido desde Andrés Bello, Sarmiento hasta Borges...voy a ver si encuentro algo que recordé y regreso.
    Un besito ¿Y si mientras cambiás la yerba? Ya está lavado este mate.

    ResponderEliminar
  23. Ah sí, así me gusta más, que no naden los palitos...

    Américo Castro, en su libro "La peculiaridad lingúística rioplatense y su sentido histórico", dijo, refiriéndose al lenguaje argentino, que tenía “rasgos de desorden y hasta de desquiciamiento”, y basándose en él sacó conclusiones sobre la “esencia” de este pueblo, tales como “plebeyismo universal”, e “instinto bajero”, diciendo también que Argentina estaba "emperrada en el vos plebeyo", aludiendo al voseo como “calamitoso rasgo”, “colmo de la argentinidad” “desequilibrio y perversión colectiva”, condenando que se pretendiera elevar esta vulgaridad a categoría literaria, reclamando urgentemente el paternalismo del modelo lingüístico hispánico ante la “ausencia de rumbos protectores”¿? en la cultura argentina. Creo que nadie está dispuesto a suscribir semejante intransigencia ¿no?

    Es muy conocida la respuesta de Borges en su nota "Las alarmas del Dr. Américo Castro", y qué pena que no pude encontrarla ahora. Pero sí voy a citar algo que dice en "El Idioma de los Argentinos", refiriéndose a la "generaciones del 37 y del 80", "Mejor lo hicieron nuestros mayores. El tono de su escritura fue el de su voz; su boca no fue contradicción de su mano. Fueron argentinos con dignidad: su decirse criollo no fue una arrogancia orillera ni un malhumor. Escribieron el dialecto usual de sus días: ni recaer en españoles ni degenerar en malevos fue su apetencia. Pienso en Esteban Echeverría, en Domingo Faustino Sarmiento, en Vicente Fidel López, en Lucio V. Mansilla, en Eduardo Wilde. Dijeron bien en argentino: cosa en desuso. No precisaron disfrazarse de otros ni dragonear de recién venidos para escribir. Hoy, esa naturalidad se gastó. Dos deliberaciones opuestas, la seudo plebeya y la seudo hispánica, dirigen las escrituras de ahora."...quiero decir que con "arrogancia orillera" y "malevo" alude Borges al lunfardo, en esto no acuerdo con él...pero su texto es de 1921 y además ya conocemos a Borges.

    Bueno no sé si aclaré u oscurecí, me lo dirás. No estoy de acuerdo en que el lenguaje argentino deba ser llevado a la escritura encomillado ni destacado en el texto de ninguna manera, no es un mero lenguaje coloquial, en sus expresiones de este último sí lo acepto.

    También me gustaría decir algo sobre lo que escribió Gamar. Que en algunas regiones se hable de tú no quiere decir que se hable el castellano. De hecho en esas zonas es donde más se nota la influencia de los pueblos originarios que antes mencioné y las pronunciaciones tampoco lo respetan...la ll la dicen como i, iuve, eia; creo que algo así escuchaste en Misiones, además de otras particularidades muy propias. es adorable escuchar a los cordobeses, los cuyanos, los correntinos, los santiagueños, a todos, como lo es a cualquier pueblo del mundo, incluidos los catalanes, andaluces, gallegos, todos...para mí, en Argentina, superadorable escuchar a los salteños.

    Creo que considerar como válida únicamente la escritura del castellano y dadas las características antes expuestas del lenguaje argentino, es colonialismo e intolerancia lingüística. Es mi opinión y respeto la tuya.

    He leído los comentarios de todos y los agradezco infinitamente.
    De los problemas que mencionas hay para hablar largo rato, no es el momento.

    Me atrevo a decirle a Fernando que aquí, pelotudo es sinónimo de tonto, persona que actúa sin entendimiento, sin razón, sin gracia...estoy segura que no fue el sentido que le quiso dar a pelotudamente en el
    comentario.

    Otra vez nos quedamos sin agua en el termo!!! y todavía no estoy dispuesta a decir gracias (sabés el significado de gracias en la mateada?)

    Besitos con sabor a yerba misionera.

    PD: Si me olvidé de algo, vuelvo...no tiembles, poné la pava.

    ResponderEliminar
  24. Volví

    ACLARACIÓN
    Todos los errores de escritura que cometí en el texto, no tienen nada que ver con el lenguaje de este país. Perdón.

    Más besos

    ResponderEliminar
  25. Bueno, bueno, bueno!!!!! y ahora resulta que hasta nos vas a deleitar con ese bello acento argentino además de pasártelo en grande!!
    Me encantó este post tan argentino che!! sos genial!! y una gran persona!!
    Feliz Navidad también para tí queridísimo Luis.

    Cuidaté (con acento) y disfrutá (con acento) de estos diasss !!!

    Besotes grandes

    ResponderEliminar
  26. Me sorprendían el otro día unas niñas ecuatorianas, que parecían al hablar que cantaban de puro dulce... Y cambiaban su acento y jugaban entonces a hablar en argentino, tan liiiiiindo.
    Nos pasa a todos... Hay tantos acentos y tan ricos!!!

    Y disfruté leyéndote y leyendoos a todos, peeeero... me choca, Luis, esa contundente afirmación:
    La lengua escrita,... debería preservarse y conservarse fija.

    Pues no me veo yo escribiendo en latín a estas alturas...

    Y si te fijas bien, seguro que en más de una ocasión has adoptado palabras catalanas o de cualquier otra lengua viva y las has incrustado en el castellano escrito.

    En resumen... algunos de nosotros votamos por el total dinamismo de la lengua escrita...
    ...dinamismo que no es sinónimo de acelerado sino del que va cambiando poquito a poquito.

    Besos y gracias por poneme las pilas!!!

    ResponderEliminar
  27. Me ha encantado esta entrada, ¡qué de cosas! Toma nota, Luis Antonio, que Mara vuelve en cuanto coja carrerilla. Para mí a partir de ahora hay dos figuras claves argentinas: Ricardo Darín, ya mencionado, y Mara. ¡Cómo me lo he pasado! Me encanta. Según la iba leyendo le he puesto la entonación y acentuación que corresponden y la veía como una polvorilla entrando y saliendo del blog, vamos como si estuviera cerca de las cataratas dando saltitos de piedra en piedra con el mate en la mano pero en este caso blogs. No se si me he explicado bien o lo suficiente, es que no sé cómo decírtelo en argentino... es que yo no he estado allí...

    ResponderEliminar
  28. Jajajá, Angie...ahora tenés que ponerle sonido a mi carcajada. Me divierte mucho tu comentario, gracias!!! Bueno, no es mi intención que Luis flexibilice su postura, eh...solamente hacer conocer la mía y ayudar un poco a Darín, aunque no lo necesita ¿no?
    Mirá, pagaría por escucharte leer mi escrito con entonación y acentuación argentina.
    Vos también ahora sos clave para mí, porque con ese polvorilla -polvorita, sin encomillado captaste mejor mi esencia que Américo Castro la del argentino...jajajá. Por qué no puedo ser pausada, justa y clara en tan pocas palabras, como Borraeso
    Te digo que hubiera sido más fácil saltar entre las piedras de las cataratas con el mate en la mano, que aventurarme con estos comentarios delante de especialistas. Me rompí tanto el coco con la Lengua, que ahora si escucho 2x4, sólo me evoca un compás tanguero y hoy los números me inspiran tan poco que no sé ni cuál comprar para el Gordito de Navidad...
    Angie, vos hacé lo que quieras con la carrerilla, yo la tomo nada más
    ¿no sé si me explico?
    Saluditos

    ResponderEliminar
  29. A MARACUYÁ Y BORRAESO:
    Mi planteamiento sobre la lengua escrita y la reticencia para introducir cambios en ella es puramente técnico y ajeno a nacionalismos identitarios o sospecha de imperialismos obsoletos. Por ahí no van mis intenciones porque es un terreno que conduce a la confrontación, algo indeseable para mí.

    Sin duda esta frase: “La lengua escrita, aunque se distancie lógicamente de la oral (en plena y continua creación), debería preservarse y conservarse fija” no ha sido muy afortunada. Resulta tajante e inflexible. Habría sido más acertado decir “deberían reducirse y espaciarse al máximo las modificaciones de la normativa escrita”

    Para mí, una lengua es un instrumento de comunicación y es tanto mejor cuanto más me facilita llevar a cabo tal cometido con el mayor numero de hablantes que participan del mismo código. Gracias a que en Argentina se habla la misma lengua que yo he aprendido, salvo ligeras variantes, he podido comunicarme con su gente. Si el código se modifica unilateralmente, se limita este privilegio de beber en la fuente común. Si todos los pueblos que usan la misma lengua hacen lo mismo con su idiosincrasia expresiva y la convierten en norma escrita podrán presumir de tener una lengua propia, pero de alcance mucho más restringido, ¿no? Yo prefiero una lengua que me comunique con 400 millones de hablantes a otra que se limite a 40. Aunque lo ideal sería conocer ambas, claro...

    No es mi propósito sugerir que la lengua escrita ha de ser intocable y rígidamente normalizada, sin capacidad creadora. Eso nos llevaría a un divorcio inamistoso entre lo que se habla y lo que se escribe. Lo que pretendo decir es que la lengua escrita es más conservadora y muchísimo menos dinámica que la lengua oral. El hecho de ser más estable y selectiva en el empleo de palabras y expresiones, hace que la lengua escrita se caracterice por su resistencia para aceptar neologismos, formas coloquiales, modificaciones ortográficas, etc.

    Debido a su estabilidad y permanencia, la escritura potencia la acción comunicativa a través del tiempo y del espacio. Esta evolución lenta ha permitido fijar la comunicación. Si todas las comunidades de hablantes de una lengua que poseen características singulares las introducen, el elemento común, queda muy limitado.

    Utilizamos la lengua oral sobre todo para la comunicación inmediata, cara a cara, y la lengua escrita para comunicarnos a través del tiempo y del espacio.

    La teoría de Andrés Bello de “simplificar y uniformar” la ortografía española con el fin de facilitar el aprendizaje de su lectura y escritura a los escolares latinoamericanos es loable y para ello estima que “debe existir una cabal correspondencia entre los sonidos elementales de la lengua y los signos o letras que han de representarlos, por manera que a cada sonido elemental corresponda invariablemente una letra, y a cada letra corresponda con la misma invariabilidad un sonido”.

    Todo esto es una propuesta lógica, pero llevarla a cabo es de una gran conflictividad porque supondría un problema tremendo para los que tienen adquirido el código vigente y dificultaría la comprensión de lo escrito ya desde otros parámetros...

    No sé si me explico....

    Besos para ambas

    ResponderEliminar
  30. A ANGIE:

    Tú eres profesora de Inglés y deberías "mojarte" en lugar de echar leña al fuego. Me interesa tu opinión, la que sea.

    Besos

    ResponderEliminar
  31. Por la parte que a mí me toca opino y anoto que, tal como está el mundo y como es de dinámico, los cambios en lenguaje oral que se incrustan en el escrito de cualquier país hispanohablante van a ser rápidamente absorbidos por todos.

    Como en una gran olla donde los ingredientes se mezclan una vez y otra... lo que se habla y escribe aquí y allá llega a todas partes y se funde poco a poco en la perola...

    Definitivamente no me explico... pero espero entiendas lo que quiero decir...

    Besos para tod@s!!!

    ResponderEliminar
  32. Yo sí, es verdad, soy profesora de inglés, pero como el inglés no tiene normas que ajusten lo oral con lo escrito, en general vamos muy sueltos en la clase. Nada de encorsetamientos cuando hablamos, si hay que hacer Spanglish se hace, el caso es que se lancen. Y en mí no es infrecuente decirles por ejemplo:Try to do your best, I mean, do it as God demands (como Dios manda); eso último me lo invento y los despistados ya me siguen porque les sorprende. Ellos también inventan lo suyo, no creas.
    Pero es verdad, cuando llega la parte escrita, sobre todo exámenes, se acaban las concesiones. En inglés es fundamental enseñarles el Alfabeto Fonético Internacional para poderse ayudar del diccionario
    El lenguaje es algo vivo y la lengua escrita siempre va rezagada adaptádose y aceptando las modificaciones que se imponen en la oral.
    Determinadas normas comunes están bien pero tampoco hay que obsesionarse.

    Para Mara: que me he reído mucho.

    Besos

    ResponderEliminar
  33. A BORRAESO:

    Si fuera verdad que las novedades que se introducen en el lenguaje escrito resultaran fácilmente absorbibles yo no sería tan reticente a que se hagaan siempre y cuando cumplan unos requisitos mínmos. Te pondré un ejemplo: Hace más de 50 años que la RALE decidió que no se acentuasen las palabras de una sola sílaba – medida lógica- salvo los casos concretos que pudieran representar dos formas gramaticales distintas (dé, verbo dar – de, preposición, etc.) Muchos de los que se formaron en aquella época todavía no han asumido este cambio y siguen acentuando el pronombre “ti”...(Y alguno ostenta el título de catedrático de Universidad)

    Entiendo lo que quieres decir, pero me gustaría que te hicieras cargo de lo difícil que es llevar todas esas novedades a la práctica de la escritura. Otro ejemplo: eliminemos la “h” muda. ¿Crees que será fácil asumir este cambio para los que la han aprendido y la siguen viendo en todo lo que se ha publicado hasta ahora? Y los jovencitos que ven la misma palabra con “h” y sin “h”, ¿no se aturdirán un poco?

    Besos con “b” o con “v” para ti

    ResponderEliminar
  34. A ANGIE:

    Comparto esta frase tuya:
    "El lenguaje es algo vivo y la lengua escrita siempre va rezagada adaptádose y aceptando las modificaciones que se imponen en la oral".

    Que la lengua escrita se resista a cambios coyunturales no es motivo de tacharla de inmovilista, es que los cambios que se hagan "quedan" conviviendo con lo anterior y eso exige mucha ponderación reflexiva.

    Gracias por tu aportación, Angie.

    Besos

    ResponderEliminar
  35. Hola, muy lindo el post. Respeto mucho a los españoles en eso de traducir las palabras foráneas: no es "Mouse", sino "ratón"; no es "Link" sino "enlace". Siento que los argentinos vamos haciendo muchas concesiones (ideológicas) cuando no nos atrincheramos en esas palabras nuestras e incorporamos a mansalva términos extranjeros. Es como que tenemos que "quedar bien con el futuro", no parecer "demodé".
    El otro día un amigo me dijo "apliqué para una solicitud de beca", en el estupor no entendí si había sido elegido, pero luego recordé un artículo acerca del Spanglish, y que "Aplicar" significa "completar una solicitud" derivado del "To aplly", y sabemos que "aplicar" en castellano nada tiene que ver con completar.
    Respecto del sonido que aúna fonéticamente a la "Y" y la "LL", éste está íntimamente ligado al "SC" italiano, como en "Lasciare" parecido al SH del inglés. Y sí, los porteños hablamos como los tanos y un poquito con la cadencia de una película francesa. Decimos "Chau" cuando nos despedimos, derivado del "Ciao" que es usado tanto para la despedida como para la llegada. Lo del "che" pensaba que venía de los tanos también. Recuerdo que en la escuela primaria me lo corregían mis maestras en la charla, de mayor lo defiendo a rajatabla como parte de mi identidad.
    Acerca de lo de "la corrupción muy linda", en realidad el "lindo" se usa de manera "chicanera", "socarrona", con sorna "lindo palo que te pegaste" en lugar de decir "qué feo cómo te golpeaste".
    Entre los jóvenes y entre algunos "pendeviejos" (persona que no acepta su edad y quiere parecer un púber)se usa el "Mal" para decir que algo es superlativo. Ej:
    - ¿Viste qué horror el choque que hubo en la esquina?
    - ¡Si! ¡Malllllllllllllllllll!
    O también "me gusta MAL", etc. Me suena horrible este uso.

    Darín cansa. Responde a un modelo de exportación de una franquicia, siento que nos representa poco y que es el "merchandaisin" que quieren imponer de un estereotipo argentino canchero y ganador. Es el nuevo Alterio: el lugar común , la cara conocida. Pero Darín sólo hace de Darín, y trabaja en las producciones que están más cerca de Hollywood que de un cine representativo y regional. Lo mismo que Trapero y su Baireswood (si hay un Bollywood, por qué no admitir que Buenos Aires tiene el suyo). Otro es Julio Chávez, todo el mundo lo tiene "allá arriba" pero la verdd es que por más que "Un oso rojo" sea una excelente película, escuchar al "Chorro" (ladrón) que compuso, pronunciando como un abogado de Belgrano, muestra que se le está escapando la tortuga y que padece la misma fiebre de Darín o Alterio. Creo que hay actores como Luis Luque, Rafael Ferro, o Luis Ziembrowski mucho más dúctiles y representativos que pueden dejar de ser ellos, para convertirse en otro personaje. El cine, postal sonora de lo que es una región, acá en Argentina perdió mucha calidad en los '90, con Piñeyro y Campanella, pese a que todos estén súperfelices con el éxito internacional, y es que esto responde a encajar en estándares internacionales que hacen más "neutro y asimilable" cualquier discurso. También están queriendo imponer a Daniel Burman. Poco tienen que ver estos últimos con tipos como Puenzo, Aristarain, Olivera, Jusid, MARÍA LUISA BEMBERG!(soy fanática), Favio, o Solanas. Los invito a hurgar en la filmografía de estos "grosos" de nuestro cine y a encontrarse con otras formas de vivir la lengua castellana en latinoamérica.
    Comparto un enlace, que puede prestarse a discusión, a propósito de la tendencia a llamar "Español" a la lengua "Castellana". ¡SAludos desde Buenos Aires, la Reina del Plata!
    http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-206219-2012-10-24.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Julia. Tu aportación ha sido muy enriquecedora. Veo que eres una entendida en cine y tomo nota de todo lo que expones.

      Saludos muy cordiales desde Barcelona

      Eliminar
  36. Anónimo6:37 p. m.

    Este post es interesante, y describe bien la forma de hablar que tenemos nosotros los Argentinos. Sin embargo, no estoy de acuerdo con lo último que decís, para mí si está bien que en las escuelas se enseñe a escribir de la misma manera que hablemos, ya que nuestro acento, y nuestro estilo de expresión es parte de la cultura del país, así como el tomar mate, o comer asado los Domingos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acomodar el lenguaje escrito al oral es bajar su nivel
      Saludos

      Eliminar
  37. Anónimo2:38 p. m.

    Amiigo, lindo Post<3 y Bueno nada lo que decís es verdad,Un Saludos besos
    de Parte de


    (Jazmin) desde BB SS Argentina :)

    ResponderEliminar
  38. Es una opinión subjetiva, din duda, pero no veo que ayudes nada a encontrar la verdad...

    Saludos

    ResponderEliminar
  39. Muy bueno! aca te dejo si te interesa mi post de taringa, es gente de otros paises imitando nuestro acento http://www.taringa.net/posts/videos/15210740/Extranjeros-hablando-con-acento-argentino-porteno.html

    ResponderEliminar
  40. Muchas gracias, Soraya, por tu visita y por tu aportación. Muy divertios, los vídeos.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  41. El resto del mundo confunde al norteamericano con un americano y al porteño con el argentino. Claro nosotros , bien llamamos al español y trina el gallego, el andaluz y el catalán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hay que generalizar. En el resto del mundo hay gente con más o menos cultura y sin ella...
      El nivel que he observado en Argentina es notable. Felicidades

      Saludos, arquisalta

      Eliminar
  42. Solo un muy modesto punto de vista. Tanto argentinos como uruguayos como de cualquier parte que veo opinión, la están chingando (con su acepción bien linda argentina, tal como soy, del verbo chingar: coloquialmente Equivocarse) Si en España ven todo de acuerdo a la región, valencianos, gallegos, catalanes, etc. Porque obvian esta concepción de pensamiento para con nosotros. Por ahí me pareció leer que los uruguayos aman tanto el mate como los argentinos. Y regionalmente visto, esto no es tan así. El uruguayo vive, literalmente, con el termo bajo el brazo y el porongo (mate, calabaza para algún desubicado que caiga por esta página) en la mano. No así un porteño, santafecino o cordobés que tienen, si su gusto por el mate, pero no al punto de dormir con él, si bien su consumo es alto no llega al grado del consumo uruguayo. Si lo es un habitante de la provincia de Entre Ríos, provincia lindante con Uruguay. Entrerriano y Uruguayo, si, son muy parecidos, un poco menos el santafecino y un poco mucho menos el cordobés y así la región se vaya alejando.
    Tan regional sería la cosa que hasta hay una línea historiográfica que indica que el día de la Independencia celebrada hace pocos días en mi país (9 de julio de 1816) no coincidiría con la Independencia de la región comprendida por La Banda Oriental del Uruguay, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Córdoba declarada por nuestro héroe "regional" José Gervasio Artigas el 29 de junio de 1815 en Concepción del Uruguay. Prácticamente un año antes del que se conmemora en Argentina.
    La he hecho muy larga solo para decir que generalizar es siempre equivocarse. Nuestro acento es tan variado como similar lo es por regiones. Al igual que "para generalizar y equivocarme" es para España o Latinoamerica toda.

    ResponderEliminar
  43. Confieso que confundo bastante a los uruguayos con los argentinos, pero no es grave. Al fin y al cabo sois como "primos hermanos", ¿no?

    Respecto al conjunto de tu aportación, solo se me ocurre una palabra :GRACIAS

    Para mí es una lección que viene de una persona culta y conocedora de lo que escribe. Se capta a la legua

    Por eso reitero mi agradecimiento por las acertadas matizaciones que haces.

    Como bien dices, las generalizaciones son injustas y, sin embargo, no cesamos de hacerlas...

    Saludos muy cordiales

    ResponderEliminar
  44. El tipo puede cambiar de cara, de casa, de familia, de novia, de religion, de dios pero hay una cosa que no puede cambiar Benjamin, no puede cambiar de pasion.

    -Guillermo Francella en El Secreto de sus ojos.... Vamos Argentina <3

    ResponderEliminar
  45. Hola todo bien? Bueno a mi me gusto tu posteo.. No estoy conforme con lo de los uruguayos porque cuando ganaron el mundial hicieron una propaganda como q nos enseñaron a nosotros a tomar el mate y nada q ver.. Otra cosa el cordobés es el acento mas particular d la argentina pero todas las provincias tienen una diferencia con los porteños. Mi cuñada es misionera y dice io en vez d yo y tmb cabellobu algunas expresiones q no entiendo.también ponele El d barrio le dice al policia (ortiba, yuta o boton)Besitoss

    ResponderEliminar
  46. Hola todo bien? Bueno a mi me gusto tu posteo.. No estoy conforme con lo de los uruguayos porque cuando ganaron el mundial hicieron una propaganda como q nos enseñaron a nosotros a tomar el mate y nada q ver.. Otra cosa el cordobés es el acento mas particular d la argentina pero todas las provincias tienen una diferencia con los porteños. Mi cuñada es misionera y dice io en vez d yo y tmb cabellobu algunas expresiones q no entiendo.también ponele El d barrio le dice al policia (ortiba, yuta o boton)Besitoss

    ResponderEliminar
  47. El che proviene del guarani que significa mi en es lengua lamento la tardansa

    ResponderEliminar

FOBIAS: TEMORES IRRACIONALES HACIA...(1)

Las fobias son temores extremos e irracionales hacia objetos, situaciones o actividades específicas. A  menudo, estos miedos generan una res...

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año
LLEGAR HASTA EL FINAL TIENE PREMIO

De ANGIE para LUIS ANTONIO

"Haikuquero es
el beso que se entrega
cuando hay querer".