martes, febrero 17, 2015

¡ BASTA YA DE SIGLO DE ORO !


Desde hace más de doscientos cincuenta años se suele denominar como SIGLO DE ORO a la etapa de plenitud artística y literaria en España que se inicia en el S. XVI  con el Renacimiento y que dura hasta finales del S. XVII con el Barroco. Se podría hilar más fino, pero en cualquier caso se trata de una etapa que supera con creces a lo que se entiende por un siglo. En la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona, el catedrático Don José Manuel Blecua, padre del actual Director de la Real Academia de la Lengua Española, también con el mismo nombre y apellido, nos recomendó que era más apropiado referirse a esta etapa con el nombre de EDAD DE ORO. Otra opción simple, pero más ajustada,  podría ser SIGLOS DE ORO. Así lo vengo haciendo desde entonces y me consta que muchos profesores de Filología Hispánica hacen lo propio. Pero...¡Que si quieres arroz, Catalina!

Ahí sigue el término vigente y campante en la inmensa mayoría de los libros y en el uso  académico. Y, como de costumbre, no son pocos los alumnos avispados que preguntan por qué se llama Siglo de Oro a lo que en realidad son dos...

28 comentarios:

  1. Me gusta tu explicación :) Hay que hablar siempre con propiedad.

    Muchos besos, muy interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desgraciadamente no está de moda hablar con propiedad. Algunos piensan que eso sería cursi o purista...

      Un abrazo, Carmen

      Eliminar
  2. Como la guerra de los 100 años, que en realidad duró 116 [si mal no recuerdo], hay ciertas situaciones que originan un cuetionamiento y es muy válido.
    Un abrazo
    muy interesante

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo curioso de estas imprecisiones de carácter histórico es que se aceptan sin rechistar y nadie tiene interés en corregirlas...

      Otro abrazo para ti, amy

      Eliminar
  3. Y a mi me alegra que la gente pregunte y planteé dudas porque eso significa que a la vez ... Nos las planteamos a nosotros mismos.

    Un abrazo de luz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A veces no se plantean más dudas por temores, generalmente infundados.

      Un abrazo, Luz

      Eliminar
  4. Un claro ejemplo de paradoja convertido en paradigma...

    Abrazotes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podríamos citar unas cuantas paradojas de esta especie...
      Gracias por tuvisita.

      Abrazos

      Eliminar
  5. muy buena explicación

    abrazos
    carlos

    ResponderEliminar
  6. controversias del costumbrismo, algo que viene minando razonamientos ¡porque es más fácil que venga todo etiquetado!
    un día te contaré la malversación de nuestra historiografía (que no historia) que poco a poco se van develando inexactitudes y costumbrismos que nos provocó ser legos de nuestros propios orígenes
    un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no ponemos nombres a las cosas, éstas no existen. Lo malo es no poner los nombres con criterio.

      Un abrazo

      Eliminar
  7. Muy bien tu aclaración, Luis. Gracias, no más Siglo de Oro.
    Además me has hecho investigar. No conocía la expresión "Que si quieres arroz, Catalina". Gracias a vos y a Google ya estoy lista para decirla a algunos.
    Muchos besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Cuidado que en Madrid hay un restaurante/arrocería con ese nombre: QUE SI QUIERES ARROZ CATALINA!.

      Cada vez está más en desuso, pero suele utilizarse cuando alguien hace caso omiso a lo que le dicen El refranero describe su origen así:

      "Vivía en la provincia de León un judío converso cuya esposa se llamaba Catalina. A ésta le gustaba tanto el arroz que lo consumía a diario y además se lo recomendaba a todo el mundo, como el remedio ideal para los males. Un día Catalina cayó enferma y como rechazara todo tipo de medicamentos, sus deudos decidieron servirle una escudilla de arroz, pero ésta lo rehusó también. «Que si quieres arroz, Catalina», le gritaban éstos una y otra vez. Pero Catalina entregó su alma a dios, rechazando lo que con tanto entusiasmo había aclamado en vida".

      A lo mejor has encontrado la misma explicación en Google

      Una enorme alegría tenerte por este espacio.

      Tenemos que charlar un día de estos. Imagino que no faltarán temas...

      Muchos besos, Su



      Eliminar
  8. Ni a tirones acabamos con la terminología perversa, equívoca y manipuladora que llena nuestra forma de dividir la historia...

    ResponderEliminar
  9. jaja es que somos unos cabezotas, LUIS ANTONIO, somos como las edificaciones, siempre es más caro reconstruir, que construir de nuevo y por lo mismo es más difícil corregir algo mal aprendido, que aprender algo nuevo.

    Si te digo la verdad creí que en esta entrada ibas a decir que estabas hasta la coronilla de Quevedo, Lope y compañía.. ya me extrañaba a mi viniendo de ti ;-)

    Muuchos muchos besos mi querido Segismundo que descanse vuesa merced jaja
    ...Que toda la vida es sueños y los sueños sueños son :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fíjate si estoy hasta la coronilla de los clásicos de la Edad de Oro que algunas de sus obras las tengo en mi mesita de cabecera (cerca de la coronilla, ja, ja, ja) : Garcilaso (a este poeta lo leí de chaval y me abrió las puertas de la literatura), Cervantes, Quevedo, Gracián, Calderón y hasta Góngora...

      Muchos besos, simpática y estimada María

      Eliminar
  10. No se sabe cómo ni porqué hay conceptos que arraigan de tal manera que son inamovibles, por lo que veo es el caso de este (la verdad es que siglos de oro no queda bien ;)

    Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo siempre digo Edad de Oro, tal y como me la enseñaron, matizando la época que abarca, pero Siglos de Oro es más acertado que Siglo de Oro, ¿no?

      Besos, Luna

      Eliminar
  11. Es que si lo miramos desde un punto ;para engrandecer la historia de ese siglo y...pico: "Siglo de Oro" queda muy rimbombante y seguramente para darle más realce a la reseña de esa época lo documentarian con este término.:digo yo como la historia la maneja cada uno a su manera y muchas veces la labor de investigación y documentación fidedigna brilla por su ausencia.-Para eso están los expertos en la materia y si ninguno se ha decantado por corregirlo por algo sera...

    Un abrazo Luis Antonio

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siglo y bastante más que ...pico.

      Dices que la historia la maneja cada uno a su manera. Tanto es así que todavía hay quien denomina a la Guerra Civil, Cruzada de Liberación Nacional...A ver si el Papa Francisco prohíbe utilizar el término "cruzada" de forma tan inapropiada...

      Un abrazo, Bertha

      Eliminar
  12. Me he enterado hace bien poco gracias a ese extraordinario aunque muy malévolo libro de Gregorio Morán, El cura y los Mandarines que la famosa Generación del 27 fue un invento de Dámaso Alonso en la posguerra franquista para darle una fecha simbólica a lo que en justicia había que denominar Generación de la República o de la Guerra Civil. También se dice que la del 98 fue inventada por Azorín por intereses editoriales. No lo sé, tiendo a pensar que todas estas denominaciones tienen una intencionalidad que sobrepasa, cuando no niega, lo puramente literario.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El nombre de Generación del 27 parece tener su origen en que en dicho año, 1927, se celebró el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. En el Ateneo de Sevilla se reunieron un grupo de escritores para homenajear al poeta cordobés, al que van a considerar como símbolo de la poesía pura que todos anhelaban y que, de alguna manera, suponía un rechazo a la tradición academicista y a las ideas modernistas que ya consideraban caducadas.

      Lo del invento de Azorín también me lo explicaron a mí.

      No sabría decirte la intencionalidad del término Siglo de Oro...Una hipótesis mía: quizás alguien lo inventó para referirse al Renacimiento y luego vino el Barroco y lo incorporó al mismo "saco"...

      Un abrazo


      Eliminar
    2. El problema está según Morán -por cierto aconsejo a tus comentaristas y lectores que lean el libro- es que el nombre no podía estar vinculado a la República o a la Guerra Civil y los intelectuales franquistas, como de aquella Dámaso Alonso, decidieron coger una fecha simbólica anterior y no vinculable a la "rojería". Por supuesto aquel acto del 27 congregó a la plana mayor de los poetas, pero casi todos por entonces no eran relevantes.
      Una entrevista muy interesante con el autor del libro y columnista sabatino en La Vanguardia:
      http://www.eldiario.es/cultura/libros/Gregorio-Moran-convencionales-momento-democracia_0_330717866.html
      Un abrazo

      Eliminar
    3. El concepto de generación es más apropiado adjudicarlo a los llamados "del 27" que a los "del 98". Lo del nombre, como bien parece decir Morán, es más discutible.

      He leído la entrevista que recomiendas y hay ideas que comparto,como por ejemplo lo que dice de los intelectuales que eran transgresores y han dejado de serlo, pero discrepo de lo que expresa sobre Cercás. Este escritor me encanta en todos los sentidos...

      Un abrazo

      Eliminar
  13. Vamos a tener que hacer una propuesta en "change.org." o similares para que lo cambien. Y te digo, después de lo leído, sería todo un trabajo de investigación averiguar el porqué de toda esa terminología tan calculada que acaba convirtiéndose en algo inamovible pese a la contradición (o engaño) que lleva consigo.

    Totalmente solidaria con tu enfado. Cuenta conmigo para lo que necesites.

    Muchos besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy convencido de que si se descubre al autor de alguna obra anónima que ha pasado a la historia, por más publicidad que se le dé, seguirá siendo anónima para la inmensa mayoría...Lo que se aprende mal, perdura...

      Me alegra muchísimo volver a recibir tu visita, Angie. Sabes que te echo de menos mucho...

      Besos y abrazos

      Eliminar

LA VALENTÍA

   La valentía es una cualidad poderosa que surge del corazón y nos impulsa a enfrentar miedos y desafíos. Es algo así como el fuego interno...

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año

VANESSA INCONTRADA: Hija de padre italiano y madre española: Nacida en Barcelona. Rostro del Año
LLEGAR HASTA EL FINAL TIENE PREMIO

De ANGIE para LUIS ANTONIO

"Haikuquero es
el beso que se entrega
cuando hay querer".